SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número169Veblen y el origen de la hipótesis del catching-up índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.43 no.169 Ciudad de México abr./jun. 2012

 

Editorial

 

Los legajos del desarrollo, semillas para recrear y fortalecer nuestro pensamiento económico

 

Writings on Development: Seeds for Recreating and Strengthening our Economic Thinking

 

De vez en cuando es importante el acercamiento a la lectura de los escritos de nuestros grandes maestros. Legajos que escribieron en su juventud madura. Semillas en la arena del pensamiento y cosecha en la obra de sus alumnos y las generaciones por venir. El pensamiento sobre el desarrollo desde una perspectiva latinoamericana podríamos afirmar es un semillero continuo en los procesos económicos alternativos para la continua discusión desde la perspectiva heterodoxa del debate entre una población joven madura de países con senderos del crecimiento al desenvolvimiento de las economías desarrolladas. Nuevas ideas surgen para entender, desde la economía política, el porvenir de nuestras naciones. Siempre desde la crítica al pensamiento neoclásico y ortodoxo. Sin lugar a dudas, la recreación de un pensamiento económico crítico a políticas implementadas a lo largo de casi cuatro décadas han lastrado a una población en la miseria y han lanzado a la migración a otros emprendedores en busca de oportunidades.

Hoy recordamos parte del legado de nuestros maestros quienes nos dejaron en el comienzo de este año en sus aportaciones en nuestra revista.

José Luis Ceceña, en el primer número de la revista Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, escribió el artículo "La penetración extranjera y los grupos de poder económico en México (1870-1910)". En él plantea que "...durante el gobierno de Díaz nuestro país se incorporó de lleno al capitalismo mundial como resultado de la penetración económica de los grandes monopolios norteamericanos y europeos" (Ceceña, 1969: 48-88). Y se plantea varias preguntas: ¿En qué grado se produjo la penetración de capitales extranjeros? ¿Qué ramas de actividad se desarrollaron bajo su impacto y qué grado de control lograron alcanzar en cada una de ellas? ¿Cuál fue el origen de esos capitales? ¿En qué medida la penetración de capitales extranjeros favoreció o limitó el surgimiento y desarrollo de la burguesía mexicana? Todas estas preguntas fueron contestadas acuciosamente con el nombre de las empresas y los sectores donde se ubican para terminar con un texto sobre la relación entre el gobierno y la burguesía mexicana al servicio del capital extranjero. Nosotros, al responder esas preguntas para la economía actual, sólo tendríamos quizás que actualizar los datos porque la situación sigue siendo la misma. Al menos el sector bancario de nuestro país dejó de ser nacional para regresar a manos extranjeras.

Arturo Bonilla en su artículo "La política petrolera mexicana" (Bonilla, 1976: 103-117) menciona que "...la creciente dependencia financiera de PEMEX de los grandes bancos trasnacionales no es exclusiva de ésta sino también de otras empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales, Altos Hornos de México y SICARTSA (empresas fundidoras de fierro). La dependencia financiera va unida a la tecnológica. Muchos de los diseños de los procesos se hacen con patentes y bajo licencias de grandes trasnacionales, principalmente norteamericanas, y los créditos externos condicionan la adquisición de equipos, maquinaria e insumos. Todavía es mayor la dependencia en el caso de la industria petroquímica, la cual desarrollaron las grandes corporaciones internacionales. Éstas ejercen un control monopólico de los procesos de elaboración. Esta industria, desde que inició su desarrollo (a partir del último tercio del siglo pasado) hasta nuestros días, ha tenido como rasgo característico crecer siempre en condiciones de una cada vez más compleja dependencia tecnológica y financiera. Aunque mucho se ha luchado en PEMEX por evitar esa situación de dependencia, la realidad es que el esfuerzo ha sido en vano" (1976: 116-117).

En el segundo número de nuestra revista, Ángel Bassols Batalla en "El subdesarrollo: un enfoque geoeconómico" (Bassols, 1970: 85-118) hace aseveraciones importantes para la solución de nuestros problemas recientes. Bassols menciona que "...las investigaciones sobre la teoría del subdesarrollo en nuestros países, no pueden ser realizadas únicamente por especialistas en la ciencia económica sino que exigen la labor conjunta de estudiosos dedicados a otras ramas del conocimiento. El fenómeno histórico-económico es el determinante de la situación actual de subdesarrollo de numerosas naciones, pero deberá recordarse —por un lado— que la existencia de esos pueblos se lleva a cabo sobre bases peculiares de índole física y de recursos naturales, enfrentándose a problemas demográficos concretos y, por otro, que la economía de esos países tiene expresión espacial cuyo estudio concierne a la geografía económica, que el atraso general se refleja en la administración pública, la educación y la salubridad y, en suma, que la vida nacional se integra también con herencias culturales, religiosas, de costumbres, etcétera" (Bassols, 1970: 85). Bassols continúa ".. .la geografía económica trata sustancialmente tres conjuntos de cuestiones: a) La influencia recíproca del medio geográfico-físico y el hombre, b) la distribución espacial (primordialmente de índole zonal y regional) de los fenómenos productivos, c) la transformación de la naturaleza por la sociedad. El método geográfico consiste siempre en tomar las cosas por su raíz histórica y su expresión objetiva y en descubrir interrelaciones de distinto tipo" (Bassols, 1970: 88). Ante estas aseveraciones del maestro Bassols debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿quién borró la materia de geografía económica de la licenciatura de economía? No es hoy en día prioritario el estudio de los recursos naturales, el juego de los precios de los mismos en los mercados financieros a través de los comoditties, producto natural de nuestras exportaciones de los países latinoamericanos.

No podríamos dejar de lado la definición de Fernando Carmona sobre el desarrollo capitalista. "El desarrollo capitalista sólo puede ser desigual, anárquico, contradictorio, sobre todo si es un proceso subordinado como el mexicano. Pero si el concepto de desarrollo se indentifica —como en general se acepta en México— con un proceso de avance hacia la independencia económica nacional y hacia el bienestar de las mayorías, entonces lo que hemos tenido durante las últimas tres décadas, periodo en que se ha agudizado la dependencia estructural y mantenido, o aun agravada, la desigualdad social, no podría considerarse como un verdadero desarrollo" (Carmona 1970: 7-9). Hoy esta definición sigue siendo vigente. Razones de más para volver a los clásicos de la teoría del desarrollo del pensamiento económico.

La revista abre este número con el trabajo "Veblen y el origen de la hipótesis del Catching- Up'" de James Cypher, en el cual una de las afirmaciones más importantes es señalar que la teoría del crecimiento de Veblen es una teoría económica del desarrollo porque la expansión económica conduce y causa la formación y transformación de las instituciones. El autor realiza una crítica de la obra de Veblen, al final señala cómo el avance científico y tecnológico da grandes beneficios que se conforman en una base industrial en expansión.

Al darse el círculo virtuoso propicia la implicación acumulatia y con ello el catching-up. Posteriormente, "Economía política del desarrollo, análisis poscolonial y 'malos samaritanos'" de Fernando López, tiene por objeto presentar los aspectos relevantes de la "nueva ortodoxia" en la corriente del pensamiento económico. La "nueva economía política del desarrollo" y la "economía política de la colonización" son el eje del presente trabajo. Antes de finalizar toca el punto de la amnesia histórica citando a Chang, Grebel, Rodrick y Hobsbawn. Termina con la metáfora de que las recomendaciones en materia económica e institucional a los países en desarrollo son en mucho un intento de retirar la escalera para alcanzar el progreso.

"Acumulación de las reservas internacionales en países emergentes con tipos de cambio flexibles" de Patricia Rodríguez y Omar Ruiz, refleja la importancia de las reservas internacionales en el concierto mundial de crisis económica y financiera. Los autores profundizan en el uso de las reservas en mercados emergentes como uso precautorio a raíz de las profundas crisis bancarias y financieras, cuya memoria sigue presente en las políticas de tipo de cambio y control inflacionario del banco central. La subordinación del tipo de cambio a la política de estabilidad de precios demuestra un tipo de flotación controlado y administrado.

Christopher Absell con el artículo "El ALBA-TCP mirado con buenos ojos" destaca la importancia del acuerdo comercial entre los países que componen la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos. Pocos son los estudios sobre este tema; por tanto, el autor construye una agenda de investigación. Divide los trabajos de investigación analizados en cuatro categorías de análisis crítico descriptivo. Señala la falta de una bibliografía compartida en muchos de los artículos y concluye en la necesidad de profundizar en la naturaleza de muchos proyectos para el conocimiento. "Las importaciones chinas y su impacto en el mercado de autopartes de repuesto mexicano" de Lourdes Álvarez y Liliana Cuadros señala el desplazamiento del mercado de autopartes de fabricación mexicana por mercancías de origen chino. La autora menciona que el sector de autopartes surte tres mercados: empresas ensambladoras, exportación y mercado de repuesto. Este trabajo, a diferencia de otros, informa del trabajo empírico realizado a través de entrevistas con expertos. Al mismo tiempo desarrolla la encuesta a refaccionarias cuyos resultados se encuentran en el presente trabajo. Marta Bekerman y Cecilia Rikap en "Heterogenedidad estructural y microemprendimientos pobres en la Argentina", profundizan en uno de los graves problemas que ha tenido América Latina. A lo largo de los últimos 40 años se ha visto el surgimiento de microempresas de subsistencia o de bajos niveles de ingreso. La contracción del sector público y la privatización de empresas públicas, acompañadas del quiebre de las mismas originó una situación particular en Argentina. Para estudiar este tema las autoras remiten al lector al concepto de "heterogeneidad estructural" que es es clave de la teoría latinoamericana del desarrollo. Este segmento de la población enfrenta una problemática muy diferente a la del resto de los estratos productivos.

Por último, en la sección de comentarios y debates presentamos "La política económica mexicana de los ochenta reinterpretada bajo la hipótesis de la financiarización" de Violeta Rodríguez, quien analiza el periodo de transición hacia la financiarización de la economía mexicana pasando por un proceso que permitió acrecentar la ganancia financiera. La autora define "la financiarización como un régimen de acumulación que sustituyó al que estuvo vigente durante el capitalismo industrial", siguiendo el proceso que pasa de la época de oro del capitalismo al conflicto distributivo, compras apalancadas, deuda del consumidor hasta finales de los noventa y al día de hoy, cuando la economía está totalmente financiarizada.

Cerramos la revista con cinco reseñas: "La fragilidad financiera en México", de Andrés Blancas Neria, escrita por Alejandro López Bolaños; "Perspectivas del trabajo en México", de Alfonso Bouzas Ortiz (coordinador), reseña elaborada por Delia Vergara; "Emprendimientos de base ecológica, un modelo de interacción económica y territorial en Áreas Naturales y Protegidas de España y México", de Javier Delgadillo Macías y Francisco Alburquerque Llorens, escrita por Francisco Valdez; "Sistemas complejos. Perspectivas de una teoría general", de Germán de la Reza, reseñado por Paola Vera; y finalmente el libro "Guayaba: innovaciones tecnológicas en Zacatecas" de Genaro Aguilar Sánchez y Rebeca Granados Ramírez, escrita por Paulina Mendoza.

 

Alicia Girón
Directora de la Revista
Ciudad Universitaria, marzo 2012

 

Bibliografía

Bassols Batalla, Ángel, "El subdesarrollo: un enfoque geoeconómico", en Problemas del Desarrollo, vol. 1, núm. 2, México, IIEC-UNAM, enero-marzo de 1970, pp. 85-118.         [ Links ]

Bonilla Sánchez, Arturo, "La política petrolera mexicana", en Problemas del Desarrollo, vol. 7, núm. 27, México, IIEC-UNAM, agosto-octubre 1976, pp. 103-117.         [ Links ]

Carmona de la Peña, Fernando, "¿Qué problema o problemas son los más importantes en el desarrollo actual de México?", en Problemas del Desarrollo, vol. 1, núm. 2, México, IIEC-UNAM, enero-marzo de 1970, pp. 7-9.         [ Links ]

Ceceña Gámez, José Luis, "La penetración extranjera y los grupos de poder económico en el México porfirista", en Problemas del Desarrollo, vol. 1, núm. 1, México, IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1969, pp. 49-88.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons