SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número59Ser. Catorce experiencias de vida a inicios del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alteridades

versión On-line ISSN 2448-850Xversión impresa ISSN 0188-7017

Alteridades vol.30 no.59 Ciudad de México ene./jun. 2020  Epub 02-Feb-2021

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/perez 

Reseñas

Migración y trabajo en el capitalismo global

Mauro Pérez Bravo* 

* Universidad Autónoma de Querétaro, Centro Universitario. Cerro de las Campanas s/n, 76010, Cto. Universitario, Centro Universitario, Santiago de Querétaro, Qro. <mauro050@yahoo.com.mx>.

Olvera García, Jorge; Baca Tavira, Norma; Ricciardi, Maurizio; Sanhueza Henríquez, Susan. Migración y trabajo en el capitalismo global. ,, Universidad Autónoma del Estado de México, Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna, Universidad Católica del Maule, Gedisa, México: 2017. 214p.


El estudio de la movilidad humana en todas sus vertientes se ha vuelto cada más vez más complejo y requiere estudios más especializados que aborden de manera particular todos los eslabones de dicha movilidad humana, tratando no sólo de hacer críticas constructivas, sino propuestas para su óptima y objetiva comprensión.

Las diversificaciones de la movilidad humana (migrante económico, refugiado, apátrida, desplazamiento forzado interno, por decir algunas) deben abordarse no sólo desde una perspectiva puramente legal, es necesario que la sociología, la política, la piscología y demás disciplinas del conocimiento humano puedan acercarse a su estudio a fin de proporcionar aportes que permitan construir un panorama más amplio y sólido sobre el tema.

El libro que aquí se reseña tiene la peculiaridad de abordar el asunto de la movilidad humana desde bases que buscan visibilizar aspectos claves en la migración global, como lo son el capitalismo y la fuerza de trabajo.

En primer lugar, un aspecto que consideramos digno de resaltar es que el libro se encuentra escrito en dos idiomas, español e italiano, lo anterior es acorde con el espíritu internacional y universal de quienes nos dedicamos a los temas migratorios; de esta forma, el libro se posiciona para un público lector no sólo de habla hispana, sino que puede llegar a niveles internacionales para la difusión de los materiales que en él se publican. Lo anterior, me parece, constituye un esfuerzo digno de reconocer para las casas editoriales de México, Chile e Italia, al sumar esfuerzos para conseguir una edición bilingüe que, desde su creación, cruce fronteras físicas y lingüísticas.

Los autores en orden de presentación de los artículos son: Maurizio Ricciardi , Alejandro I. Canales, Dídimo Castillo Fernández, Norma Baca Tavira , Rosa Patricia Román Reyes, Rutvica Andrjiasevic, Devi Sacchetto, Cristina Pizzonia, Enrica Rigo, Susan Sanhueza Henríquez, Francisco Checa y Olmos, Miguel Friz Carillo. Todos, expertas y expertos en el tema, y muy rigurosos en el manejo de conceptos.

En cuanto al fondo y contenido de Migración y trabajo en el capitalismo global, señalemos primeramente que son ocho los capítulos que lo conforman, todos en­ caminados a desarrollar y analizar algún aspecto vinculante con el tema del trabajo y del capitalismo a nivel global.

Inicia con el capítulo denominado “Migrantes, poder y capital. Acerca de la teoría política de las migraciones”, donde el autor realiza un estudio de la teoría política de las migraciones. Parte del supuesto de que existe una teoría política de las migraciones, es decir, de que podemos encontrar estructuras teóricas políticas en la movilidad humana, pero ¿cuál es el discurso político de los migrantes? Para esgrimir una teoría política, el autor parte de una teoría del Estado, desarrollando conceptos como nación, pueblo y gobierno, y cómo los migrantes vienen a irrumpir y poner en crisis dichos conceptos, los cuales, pareciera, son estables y bien definidos. Las personas migrantes que llegan a nuevos territorios se constituyen como antinomia de lo nacional, esto es, son lo diferente, lo diverso, un extraño en un sistema nacional bien establecido.

De acuerdo con el texto, la participación de las personas migrantes no se debe reducir únicamente a una fuerza de trabajo en un mercado laboral, sino que, incluso, la migración incide en el ejercicio político de una nación, en su toma de decisiones, en los servicios públicos que el Estado debe proveer, en el respeto a los derechos fundamentales, en la sana convivencia de una sociedad. Es la llegada de un Estado global que se enfrenta a un Estado-nación, como dialéctica sociológica y política, en donde las personas migrantes llegan a converger con los nacionales ya establecidos en la sociedad. La migración es sólo un síntoma de la fragmentación de un Estado nacional frente a un Estado global.

En el capítulo dos, titulado “Migración y trabajo en escenario de poscrisis en Estados Unidos de América”, encontramos una caracterización del trabajo que llevan a cabo las personas migrantes como precario, en tránsito e inestable, lo que se concreta como un neo-liberalismo fracturado. Un gran aporte del capítulo es el análisis estadístico, ya que, después de ofrecernos datos específicos sobre determinadas dinámicas migratorias, presenta conclusiones relativas a las mismas, sobre todo en cuanto a envejecimiento y reestructuración demográfica, así como un examen estadístico ocupacional de los trabajadores de acuerdo con la edad.

Una conclusión de este apartado, y que pensamos podría ser punto de partida para futuras reflexiones, es lo que el autor llama racialización del trabajo, pues indica que personas de piel blanca de origen no latino tienen mejores salarios que las personas de piel oscura. Del análisis de esta racialización del trabajo, el autor concluye que el racismo tendrá que replantear las formas de relación y estructuración de las clases sociales, así como la distribución del poder y los privilegios.

En el capítulo tres, “¿Es posible el desarrollo en América Latina hoy? El nuevo entorno de la ‘desglobalización’”, en la misma línea de investigación que los anteriores, el autor comienza por hacer una revisión histórica de lo que entendemos por desarrollo, y cómo, a partir de esta construcción, el origen del neoliberalismo tiene que ver más con un aspecto político y social que con uno tecnológico o económico. Al hablar de desarrollo y desglobalización, el autor aborda puntualmente conceptos como el de neoliberalismo y Estados nacionales, y cómo éstos, desde su perspectiva, no contribuyen a un desarrollo de las comunidades locales.

El capítulo cuarto, “Tensiones teóricas y metodológicas en la medición de la migración internacional en América Latina”, resalta el hecho de que es un estudio sobre la metodología para medir la migración internacional. Cuando se realizan investigaciones o análisis sobre migración, invariablemente se acude a datos estadísticos, ya sea de instituciones públicas o de organizaciones de la sociedad civil que cuentan con los elementos para sistematizar los flujos migratorios.

Según el autor, el estudio de las migraciones está obligado a cuestionar, construir y reconstruir los enfoques teóricos y metodológicos de forma tan dinámica como se mueven las migraciones, es decir, no podemos seguir utilizando los mismos métodos de investigación que se utilizaban para medir las migraciones en décadas pasadas cuando los flujos migratorios han cambiado en su sustancia y forma. La pregunta clave es ¿hasta dónde la investigación teórica no ha ayudado a entender más la movilidad humana? Lo que tenemos aquí es la propuesta de un enfoque multidisciplinario en el ejercicio de las encuestas en cuanto a flujos migratorios se refiere y, además, replantear la metodología aplicada en la investigación social sobre movilidad humana.

“Sistema contemporáneo de migración laboral y gestión en Europa” es el capítulo quinto y trata sobre un tema en particular: migración laboral en el Viejo Continente. Si bien es un tema delimitado geográficamente, el estudio efectuado es un referente a nivel mundial, sobre todo cuando señalan los autores que la movilidad humana ha hecho que los estándares laborales de calidad desciendan, ya que las personas migrantes están dispuestas a recibir menor remuneración económica que los trabajadores locales. De aquí que el libre movimiento de trabajadores esté cambiando la economía en ese continente. Asimismo, el movimiento libre de las personas migrantes permite a los trabajadores conocer distintos mercados de trabajo en diversos contextos, y comparar y enriquecer sus experiencias. Con base en lo esgrimido por los autores, un alto porcentaje de trabajadores migrantes temporales es percibido como una amenaza para los sindicatos europeos, en virtud de que las perspectivas de empleo de los trabajadores locales se ven reducidas ante el bajo estándar laboral del trabajo migratorio.

El capítulo sexto, “De Rusia con dolor. La migración rusa tras la caída del bloque soviético”, analiza las condiciones demográficas, políticas, económicas y laborales asociadas con la migración, para justificar los factores de expulsión posteriores a la disolución del bloque soviético, la situación migratoria general y los flujos migratorios que relacionan a la Federación Rusa con el resto del mundo. Uno de los puntos que merece resaltarse en materia de migración tiene que ver con la caída del bloque soviético, y cómo se actualizaron dos movimientos nacionalistas: unirse a la Unión Europea o a la centralidad euroasiática en Rusia. Esto no permite considerar con claridad un sistema migratorio, inclusive teniendo en cuenta la reiteración de los movimientos poblacionales en Rusia, pero sí permite dimensionar dos grandes flujos migratorios en la región.

Un aspecto de mujeres y migración es estudiado en el capítulo séptimo “¿Qué clase de Asilo? Mujeres y protección internacional en la crisis de las fronteras europeas”, en donde, desde luego, se pone especial énfasis en la protección internacional con una perspectiva de género, y que precisa que migración y género no sólo deben enfocarse hacia las mujeres víctimas de agresión sexual. El artículo menciona la ausencia de datos estadísticos con perspectiva de género, ya que las mujeres migran en muchas ocasiones por causas diversas a las de los hombres (el patriarcado, conflictos familiares, la industria del sexo, sus reclutadores, los traficantes, etcétera).

El último capítulo, “España y Chile en sus inicios migratorios: una aproximación desde la prensa escrita”, realiza un excelente estudio comparativo de la migración en España (con gran migración africana) y Chile (migración marítima), el cual lleva a la conclusión de que los migrantes dejaron de ser élite y se convirtieron en una amenaza a la estabilidad del país.

El libro es una pieza clave para quienes estamos interesados en el tema de la movilidad humana, y sobre todo para quienes buscamos nuevas perspectivas de estudio e investigación, planteando rutas críticas y posibilidades de ahondar más en las aristas de este tema. Hasta hace unos años, la movilidad humana era un asunto de estudio investigado por unas cuantas personas, sin impactar más allá del círculo de los especialistas en la materia. Por fortuna, esta situación ha cambiado de manera profunda en la academia y en la difusión de los estudios migratorios, pues cada vez son más las personas que se interesan por estudiar la movilidad humana a partir de diversas estructuras teóricas y metodológicas. Existen excelentes libros e investigaciones que tratan el marco jurídico, político o antropológico de las migraciones. El libro que aquí se reseña es un esfuerzo por estudiar la movilidad humana desde variantes poco exploradas como lo son el liberalismo, el trabajo global y el capitalismo, y enfocadas en temas de sumo interés, de aquí la recomendación para su lectura, estudio y crítica.

No obstante, si bien esta publicación es un esfuerzo bicontinental, y en atención a que una de las casas editoriales del mismo es la Universidad Autónoma del Estado de México, uno esperaría más profundidad en las referencias para el contexto de México como país protagonista de la migración. Consideramos que la estructura del libro se encuentra posicionada más cerca del sistema de migración europeo. Esto es una apreciación que en nada demerita el excelente trabajo realizado, ya que ofrece a los lectores una oportunidad de adentrarse en diversos sistemas y teorías internacionales, vistas a partir de contextos disímiles al mexicano. Es cierto, a lo largo del libro hay referencias a la migración México-Estados Unidos de América, pero son las menos. El libro pierde una oportunidad para estudiar la migración en México desde otros contextos como los que sí se estudian en otros capítulos, como el impacto de la globalización y el liberalismo, o la aplicación de una teoría política de las migraciones, pero, insisto, esto es sólo una crítica que surge por el asombro ante nuevas formas de estudio y resultados tan interesantes, y que responde a unas ganas intelectuales de leer siempre más y buenos libros como el que aquí se reseña.

Por último, debe enfatizarse la originalidad de los textos y la metodología que usaron los autores, teniendo en cuenta que, con el presente libro, podremos plantear e imaginarnos cómo seguir enriqueciendo la investigación sobre la movilidad humana, y que aún queda un sendero con muchas posibilidades y caminos inexplorados por descubrir.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons