SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número59Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco (1990-2000) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.59 Ciudad de México abr. 2006

 

Editorial

 

En el 2006, Geocrítica cumple los primeros 30 años de vida y la aventura intelectual que ha impulsado desde entonces merece atención y una reflexión que ofrecemos desde la página editorial de Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM. Surgida como crítica de y desde la Geografía, las páginas de la revista ganaron rápidamente lectores en la Geografía española. Su presencia articulaba diversas inquietudes y, como la brisa del mar Mediterráneo, refrescaba el pensamiento geográfico desde el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona.

El fundador de la serie, Horacio Capel, un joven estudiante que por los "azares de las uniones de las historias" conoció al profesor Juan Vilá Valentí en los años de su formación académica. Su magisterio lo impulsó a estudiar Geografía de una forma seria y rigurosa desde las aulas de la Universidad de Murcia. Más tarde, llegado a Barcelona en 1966 e invitado por el mismo Vilá a formar parte del Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona, Capel comenzaba una época de intenso trabajo docente y de investigación, además participaba en el estimulante mundo editorial promovido por varias casas como Espasa-Calpe y Labor, cuando Barcelona experimentaba el auge de la lectura y el comercio de los libros a toda Iberoamérica. Esa intensa entrega personal por varios años dio origen, en 1976, a la invención y publicación de Geocrítica, Cuadernos críticos de Geografía Humana, en el seno del Departamento de Geografía.

Con las páginas de Geocrítica, Capel se propuso la publicación de trabajos originales lo mismo que traducciones y transcripciones de textos con el objeto de impulsar "otra" Geografía, entonces vista como necesaria y de frente a las viejas tradiciones académicas y a las prolongadas estructuras de poder universitarias de la geografía española. Los desafíos de la disciplina no eran menores y coincidían con los tiempos decisivos de la sociedad y las formas de gobierno ante el desplome del régimen político instaurado desde 1939. En resumen, la oferta presentada desde Barcelona invitaba a la apertura de nuevos planteamientos y modelos de investigación geográfica.

Las ideas dominantes en los mentores de la Geografía española provenían de la tradición francesa de la Geografía regional y menos de otras tradiciones académicas europeas como la alemana, la inglesa, la italiana o la portuguesa. La publicación de Geocrítica daba entrada a otros pensamientos y, en palabras de su director, "dio lugar a una reflexión teórica que conduciría más tarde a una investigación epistemológica, histórica y sociológica sobre los fundamentos y desarrollo de la disciplina".

A partir de entonces, desde Geocrítica se realizó un importante e intenso trabajo de análisis de los presupuestos teóricos que procedían de autores como Thomas S. Kuhn, Karl Popper, Gaston Bachelard y Michel Foucault, entre otros, que a diferentes ritmos fueron incorporados para el estudio de la disciplina, su historia y filosofía, en un intento de "abarcar todo el desarrollo de la Geografía moderna desde el Renacimiento y la Revolución científica hasta hoy". Se dio inicio a una búsqueda de los antiguos papeles de la Geografía española y aun del resto de Europa. Una amplia exploración en bibliotecas y archivos permitieron confirmar o no las ideas y primeras preguntas sobre la disciplina, las obras, los protagonistas y las instituciones educativas que, como resultado, dio a conocer un caudal de trabajos en las páginas de la revista.

Si hemos de resaltar una de las lecciones de esta original y compleja actividad sostenida de forma ininterrumpida en las páginas de Geocrítica, en conjunto, fue la demostración de la "utilidad de las investigaciones históricas para el trabajo del científico actual", además, las lecturas enseñaron que los "problemas científicos aparecen siempre formulados históricamente y que en el desarrollo de la ciencia lo importante no siempre son las respuestas sino las preguntas que se formulan". Estos planteamientos han sido una parte de las ideas que han hecho de Geocrítica una fuente de propuestas para el mundo académico no sólo de España, sino de una región más amplia como América.

Las páginas de Geocrítica son ampliamente reconocidas por los ojos de una extensa comunidad académica, heterogénea y dispersa en la vasta geografía Iberoamericana desde los Pirineos hasta México y hacia Bogotá, Río de Janeiro, São Paulo, Buenos Aires o Santiago. Su influencia en las lecturas, cursos y tesis a través de las ideas y temas seleccionados han favorecido las experiencias de aula y la indagación de problemas locales, por lo que son un referente en el proceso de la enseñanza y práctica de la Geografía.

La aventura iniciada por Geocrítica ha ampliado la orientación, como la estrella Polar, en el horizonte intelectual y cultural de Iberoamérica. El cambio que ha experimentado el mundo universitario con el arribo de las nuevas tecnologías y la difusión del pensamiento por medio de la Internet y los sistemas digitales de almacenamiento y transmisión de información, ha originado que Geocrítica realice una migración de la galaxia Gutenberg al espacio cibernético de alta velocidad y plataformas de presentación que facilitan la interacción y los intercambios.

En la actualidad, Geocrítica abre sus puertas de manera gratuita y difunde una cultura que socializa la información científica en castellano generada por una red internacional de académicos organizada en el llamado "espíritu" de Geocrítica, que es un estilo de trabajo caracterizado por la ética, el entusiasmo y la rigurosidad del trabajo académico, cualidades que su director difunde no sólo entre sus estudiantes de aquí o de allá, sino entre los colegas cercanos o lejanos de la revista. Por lo anterior, nos es grato dirigir desde el espacio editorial del Instituto de Geografía de la UNAM, un saludo al profesor Capel, con admiración y afecto por todos esos años de fructífera labor al frente del barco construido, que aloja a los amigos y navega de manera suave y confiado ante los desafíos académicos y el vértigo de un mundo cada vez más complejo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons