SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número57Análisis espectral del arrecife coralino de Cayos Arcas, Campeche, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.57 Ciudad de México ago. 2005

 

Editorial

 

El Observatorio Laboral es un servicio público de información en línea del gobierno mexicano que brinda orientación sobre el mercado de trabajo. Es organizado y actualizado trimestralmente por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Contiene información estadística de 53 carreras profesionales y de casi 600 ocupaciones a nivel nacional y estatal, además de otra información de apoyo al empleo, la capacitación y el emprendizaje. El acceso al portal es: http://www.observatoriolaboral.gob.mx

Este sitio incluye a la Geografía y los datos que ofrece para el 2005 merecen la atención de esta editorial de Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM para reflexionar sobre las características laborales de los geógrafos, su distribución en el país y las semejanzas o diferencias con otras especialidades afines como la Historia, la Biología, la Economía, la Antropología o la Geología.

Se ha integrado la información en un cuadro, lo que ofrece una perspectiva comparativa del comportamiento de las especialidades seleccionadas. Se observa que los geógrafos son el grupo menos numeroso y eso refleja el desconocimiento del perfil profesional y la necesidad de promover la profesión geográfica entre los alumnos. Esto no es la primera vez que sucede en la historia de la disciplina. En una crisis similar, en 1907, los responsables de los estudios dieron conferencias donde exponían las virtudes del geógrafo, tanto en su trabajo de campo, en las montañas, en los desiertos, al lado de las aldeas o de las márgenes de los ríos, como en el interior de las ciudades. Por eso, una característica que resaltaba de la profesión fue una condición robusta y la necesaria buena condición física, resistente a las inclemencias del tiempo y a la fatiga.

En la siguiente columna, se nota que los geógrafos ocupan el porcentaje más bajo de ocupación acorde con sus estudios y la diferencia de diez a veinte puntos porcentuales con las otras especialidades exige, por una parte, la actualización de su plan de estudios profesionales que en la UNAM data de 1972 y, por otra, que comparte con la Historia, la Economía y la Antropología los porcentajes cercanos de ocupación que no es acorde con su profesión, siendo el caso de la Biología la menos profesionalizada.

En cuanto a los sueldos, la especialidad de los geógrafos es la que registra el menor monto mensual y es superada por todas las otras profesiones. Tales diferencias cuantitativas de sueldo van del 20 al 45 por ciento. En cuanto a la actividad económica, los geógrafos ocupan un porcentaje importante en la administración pública y en este renglón superan a las demás especialidades, lo que indica las relaciones históricas de la Geografía con el sector público y la continuidad de una tradición laboral que ya los ingenieros geógrafos dejaron probada y abierta durante el siglo XIX. En cambio, los geógrafos son menos propensos al ejercicio libre de su profesión con el porcentaje más bajo entre las especialidades aquí seleccionadas, siendo la Economía la mejor posicionada en los servicios profesionales (que incluye las consultorías y otras actividades). Esta es una oferta en la que algunos geógrafos han mostrado mayor interés y los resultados conseguidos vinculados al uso masivo de las tecnologías, demuestran la adaptación de la profesión en el ámbito de la Geografía aplicada y cuyas experiencias cada vez ganan terreno. Por ultimo en cuanto a los servicios educativos, los geógrafos han visto disminuida su influencia en este sector, por encima de otras especialidades como la Historia, la Antropología o la Biología que han aumentado su presencia en los últimos años. En general, la educación se mantiene como una importante y principal actividad laboral para los profesionales de las Ciencias Sociales.

Comparativo de indicadores seleccionados de carreras universitarias afines a la Geografía

Respecto a la distribución de las especialidades en el territorio mexicano, se nota una disparidad notable en el caso de los geógrafos, concentrados en la región central y con el porcentaje más alto de todas las especialidades, alrededor del ochenta por ciento. Esto revela que la presencia de INEGI en la región Centro Occidente, que concentra un porcentaje menor de geógrafos, no se ha convertido en un lugar natural para la profesionalización, de peso específico y como palanca laboral para los geógrafos que terminan sus estudios universitarios. Mientras que regiones como la Sur-Sureste y el Norte figuran con una presencia simbólica e insuficiente de geógrafos a pesar de la compleja dinámica de las fronteras internacionales en la conformación del territorio, los problemas ambientales, los cambios laborales, el crecimiento urbano y la creciente necesidad de la participación de las Ciencias Sociales en los problemas fronterizos. Parecida a la Geografía, la Historia, la Economía y la Antropología permanecen varadas en la región Centro y un poco más distribuidas en la Centro Occidente y en la Sur Sureste que es la dirección del área cultural mesoamericana y donde participan en los problemas de identidad, de cultura de los pueblos indígenas y del legado del mundo prehispánico de la región, hasta las tierras de la península de Yucatán. Por último, la Geología es la que registra un mayor equilibrio territorial en el ejercicio de la profesión, con porcentajes importantes en la región Centro Occidente, vinculada a las áreas mineras y en la Sur Sureste a la exploración y explotación petrolera.

Por lo anterior, observamos que hay mucho camino por andar para cambiar el panorama desolador apenas esbozado. Es necesario mejorar el bienestar laboral de los geógrafos y en ese sentido, el Instituto de Geografía al igual que otras instituciones públicas y privadas pueden jugar un papel clave como agentes de cambio, en la actualización de los contenidos temáticos, en la investigación científica del territorio mexicano, en la producción cartográfica y en la colaboración amplia, plural e incluyente. El desafío es grande y las oportunidades muchas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons