SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40La regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México: El caso de Michoacán de Ocampo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.40 Ciudad de México dic. 1999

 

Presentación

 

La revista Investigaciones Geográficas es la publicación principal del Instituto de Geografía de la UNAM, en la que aparecen contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros dedicados al campo de la geografía tanto básica como aplicada, en los ámbitos físico, económico y social.

Desde 1997 Investigaciones Geográficas ha sido incluida en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y constituye, de hecho, la única revista de la especialidad contenida en esa lista. La revista cuenta con mecanismos que permiten una evaluación expedita de los manuscritos sometidos para su eventual publicación y garantiza la oportuna aparición de las contribuciones, sin demérito de su calidad científica.

En este número se incluyen diez contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros. Boceo et al. proponen un modelo de regionalización geomorfológica que sirva de base a la regionalización ecológica, tomando como territorio para estudio piloto al estado de Michoacán. Se formulan y describen los elementos de leyendas que son susceptibles de operar como modelos espaciales para los esquemas cartográficos a nivel regional y se formulan leyendas ligadas al nivel nacional incluyendo las estrategias para "bajar" en forma anidada (jerárquica), al nivel de semi-detalle. Geissert presenta un mapa de regionalización geomorfológica, que contiene 37 unidades pertenecientes a seis provincias geomorfológicas con nueve subprovincias para el estado de Veracruz. Incluye una amplia descripción de cada unidad, por medio de criterios morfológicos, morfométricos, litológicos y geoestructurales, así como por los procesos exógenos dominantes (erosión fluvial, sedimentación, calificación). Palacio et al., con base en la interpretación de imágenes verticales de video, realizaron un reconocimiento de los estragos causados por el paso del huracán "Roxanne" en la costa de la Isla del Carmen, Campeche, en octubre de 1995, e Identifican procesos geomorfológicos y formas resultantes que caracterizan el carácter recesivo de la costa durante el evento ciclónico, aunque localmente se aprecian algunos rasgos de acumulación en sectores reducidos; concluyen, igualmente, acerca de la utilidad de las imágenes de video en la evaluación expedita del territorio y de la detección de daños. Ortiz y Pérez, con base en el análisis de fotografías aéreas de diferentes fechas y en una colección de mapas portulanos que datan de los siglos XVIII y XIX, refieren cambios y modificaciones en el litoral de la bahía de Matanchén durante los últimos siglos; los procesos de sedimentación rápida en la bahía se registran principalmente en los últimos. 50 años, alcanzando un avance máximo de agradación en el período comprendido entre 1945 y 1970, lo cual se evidencia a partir de la expansión de playas, crecimiento de flechas y tómbolos. Escanden et al. evaluaron dos métodos para estimar biomasa arbórea con apoyo en sensores remotos (LANDSAT TM); el primer método se diseñó con base en una clasificación supervisada multiespectral con seis bandas mientras que en el segundo método se utilizaron índices diferenciados de vegetación (NDVI) de las bandas del mismo satélite, concluyendo que es posible asociar razonablemente la biomasa de vegetación arbolada con los índices de vegetación. Orzanco refiere algunos problemas ambientales a que se enfrenta la provincia de Tierra del Fuego, como consecuencia del crecimiento poblacional intenso en un ambiente con restricciones físicas y biológicas; este trabajo presenta la imagen que de la ciudad tienen los habitantes de sus diferentes zonas. Moliner elabora una imagen geográfica sintetizada de la distribución regional de los recursos naturales en Cuba; expone las posturas teórico-metodológicas que abordan este tema de manera unificada y discute acerca del cálculo del ''potencial natural" y la clasificación de las "combinaciones territoriales de los recursos naturales", posiciones que emergen en la escuela rusa de Geografía.

Gutiérrez y González analizan y discuten acerca del crecimiento urbano registrado en las costas mexicanas, en el período 1900 - 1995, mismo que ha seguido un proceso sin precedente en el cual los movimientos migratorios internos juegan un papel central, Sánchez et al. refieren el papel que la industria petroquímica ha desempeñado en la estructuración y organización de algunos espacios costeros del país, como el de la región sureste de Veracruz. El impulso que recibió esta región, en el contexto del auge petrolero, desencadenó una serie de procesos de cambios sociodemográficos, económicos y urbano-regionales que trajeron como resultado profundos desequilibrios socioeconómicos en el interior de la región, mismos que se analizan en este trabajo. Luna y Chias analizan la distribución de los accidentes de tránsito en las carreteras federales del estado de Tamaulipas durante 1992, mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG); el trabajo constituye una propuesta acerca del potencial de esta herramienta para el tratamiento de las estadísticas sobre accidentes carreteros y su manejo espacial.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons