SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50Los extremos de Hispanoamérica: Relaciones, conflictos y armonías entre México y el Cono Sur, 1821-1990La Revolución cubana en México a través de la revista Política: Construcción imaginaria de un discurso para América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun

versión impresa ISSN 0188-2872

Tzintzun  no.50 Morelia jul./dic. 2009

 

Reseñas

 

ALFREDO RAJO SERVENTICH, Emilio Castelar en México. Su influencia en la opinión pública mexicana a través de "El monitor republicano"

 

Guillermo López Contreras

 

(Pensamiento Propio), México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2007, 281 pp.

 

Estudiante de Maestría en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

El presente libro se inscribe dentro de los numerosos estudios realizados sobre la vida del político decimonónico español Emilio Castelar y Ripoll. Rajo Serventich se propuso investigar la influencia de éste político liberal y periodista avezado de la España decimonónica en la opinión pública de México en el siglo XIX. Con tal propósito el autor utilizó las colaboraciones que hiciera Castelar cada quince días en el periódico mexicano El monitor republicano como fuente documental principal.

Esta tarea dista de haber sido fácil pues Castelar y Ripoll publicó casi ininterrumpidamente en México durante treinta y dos años. Veintinueve como colaborador del El Monitor Republicano y tres más, los últimos de su vida, en El Correo español, colaboraciones que igualmente utilizó Serventich. Este rescate hemerográfico contribuye favorablemente a la investigación sobre el pensamiento de Castelar y sus relaciones en América. Será preciso, sin embargo, que para continuar con esta labor se busque un método de sistematización que facilite de mejor manera el ordenamiento de los artículos castelarianos.

El libro aquí reseñado consta de cuatro capítulos, un apéndice correspondiente a una entrevista realizada a Castelar por el New-York Herald y una útil sección de efemérides referentes a la vida de Emilio Castelar. Los principales resultados de la investigación de Serventich los apreciamos en el segundo y en el cuarto capítulo del libro.

El primer apartado, "La semblanza de Emilio Castelar" (pp. 1352), nos introduce a la vida del político español. En estas primeras páginas Serventich presenta a los autores y las obras que le sirvieron de referencia bibliográfica en el conjunto del libro, entre los que destacan los seudos y compilaciones de Agustín Sánchez Andrés, José Antonio Piqueras, Jorge Vilches, Carlos Rama, José Luis Bazán, Pedro Farías y Charles Hale.

A través de su obra, Serventich pone especial énfasis tanto en el Castelar político, que define como liberal, republicano y durante la mayor parte de su vida un político centrista a favor de los gobiernos latinoamericanos, como al Castelar periodista, actividad mediante la cual el político gaditano consiguió un respetable ingreso y en la que consiguió convertirse en "quizá uno de los más importantes formadores de opinión pública en México y otros países latinoamericanos" (p.29). Este libro, pues, nos permite valorar el peso de Castelar en América Latina.

La primera característica que observa el lector del Emilio Castelar en México es que los artículos de Castelar y Ripoll son de índole política, casi siempre referidos a la actualidad española y europea. Para Serventich la razón del periodista español para publicar en México, aparte de ver acrecentados sus ingresos, fue la "necesidad de difundir educación cívica..." (p. 68). No obstante, creemos que por la naturaleza de estas colaboraciones, El Monitor Republicano fue también una eficaz tribuna para divulgar y defender las posiciones políticas que la evolución del contexto español durante el último tercio el XIX le obligó a ir adoptando.

En este sentido, el presente estudio logra sistematizar los diversos temas que Emilio Castelar abordó en sus numerosos artículos. Estos en realidad son una muestra clara de la evolución del propio pensamiento de Castelar. De esta manera Serventich nos relata los diferentes tópicos acerca de los que escribe el político español, tales como las revoluciones y la participación de las masas, la religión, el autoritarismo y el liberalismo, la república y la monarquía, y finalmente el posibilismo, un concepto asociado a la situación marginal del republicanismo español durante la Restauración.

No obstante, el discurso de Emilio Castelar no siempre fue un monólogo. Por ejemplo el rioplatense Héctor Valera evaluó positivamente las publicaciones de su amigo Castelar, aunque también le censuró su apoyo sin fisuras a las posiciones españolas durante la Guerra de Cuba. Mientras tanto en México, Justo Sierra e Ignacio Ramírez fueron sus interlocutores más importantes. Para Rajo Serventich estos autores tuvieron varios puntos en común, como la idea de libertad, el sostenimiento del orden y su respaldo a la instauración de las instituciones republicanas en España y América Latina. Empero, al igual que en el caso del escritor argentino, sufrieron un desencuentro con Castelar a raíz de la Guerra de Cuba.

En síntesis, Emilio Castelar en México constituye un plausible esfuerzo por aportar nuevas luces a la faceta de periodista y columnista político y cultural del eminente orador español. El libro de Rajo Serventich nos permite asimismo profundizar en el conocimiento de la evolución del pensamiento político de Emilio Castelar en el contexto latinoamericano de la segunda mitad del siglo XIX.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons