SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Propuesta de nuevas curvas de somatometría para recién nacidos sanos de nivel económico medio en la Ciudad de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perinatología y reproducción humana

versión On-line ISSN 2524-1710versión impresa ISSN 0187-5337

Perinatol. Reprod. Hum. vol.28 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2014

 

Editorial

 

Estado actual y perspectivas de la revista de Perinatología y Reproducción Humana

 

Current status and perspectives of the journal "Perinatología y Reproducción Humana"

 

Javier Mancilla-Ramírez*

 

* Director General. Instituto Nacional de Perinatología.

 

Correspondencia:
Dr. Javier Mancilla Ramírez
Montes Urales Núm. 800,
Lomas Virreyes, 11000,
México, D.F.
E-mail: drmancilla@gmail.com

 

Recibido: 12 de febrero de 2014
Aceptado: 18 de febrero de 2014

 

En este año 2014 se amplían 28 años de publicación ininterrumpida de nuestra revista de Perinatología y Reproducción Humana (PRH), por lo que se hace un recuento del estado que guarda esta publicación periódica, única en su género en México. En primer lugar, gracias a los amplios recursos de difusión que ofrecen actualmente las tecnologías de la información, en el año 2013 se descargaron artículos de la revista de PRH desde 88 países; el 47% de ellos fueron descargados por lectores de nuestro país, 17% por lectores de los EUA, 5% de Colombia, 4% de Argentina, 3% por lectores de España, y el resto, de países de los cinco continentes. Hubo un promedio diario de 484 visitas y 1,793 artículos descargados en versión PDF. La revista se encuentra inscrita en 24 índices bibliográficos, siendo los más importantes SciELO, Free Medical Journals, Google académico, Latindex y Journals for Free. Es de particular importancia el hecho de que a partir de 2013, la revista de PRH se haya reinscrito en el índice de SciELO, que representa el índice bibliográfico más importante de Latinoamérica. Otro punto que debe resaltarse es que la revista de PRH ha ido saliendo paulatinamente del ámbito de publicación sólo del personal adscrito al Instituto Nacional de Perinatología (INPer), para recibir y publicar un mayor número de trabajos de investigación, artículos de revisión y casos clínicos de diversas instituciones de salud y de diferentes entidades federativas, así como de otros países. El 45% del total de los artículos publicados corresponden a autores mexicanos que radican en el Distrito Federal, Yucatán, Veracruz, Nuevo León, Jalisco y el Estado de México. Nos enorgullece mencionar que uno de los artículos publicados (Ending preventable child and maternal deaths in Latin American and Caribbean countries) fue utilizado como material de trabajo de la reunión A Promise Renewed for the Americas; Reducing Inequities in Reproductive, Maternal and Child Health en el mes de septiembre de 2013 en la Ciudad de Panamá, la cual fue auspiciada por la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento de Ayuda Internacional de los EUA (USAID) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En este primer número de 2014, perseveramos en el compromiso de incrementar la participación de un mayor número de autores e instituciones como colaboradores de la revista, de tal manera que cinco de los ocho artículos que componen este ejemplar corresponden a autores de instituciones ajenas al INPer, que incluyen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Salud del Distrito Federal, la Secretaría de Salud del Estado de México y un hospital de atención privada. Se presentan investigaciones sobre el resultado perinatal de embarazos complicados, con diabetes mellitus gestacional, la frecuencia de alteraciones oculares en embarazadas diabéticas y el significado del incremento de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) como marcador de la deficiencia de yodo. Por otra parte, se presenta también una revisión sobre algunas de las causas que pretenden explicar el significativo incremento de cesáreas en México y una propuesta de nuevas curvas de evaluación somatométrica en los recién nacidos de nivel socioeconómico medio en nuestro país. En este año 2014, esperamos que la revista de PRH motive un interés creciente en la comunidad médica que trabaja en el ámbito de la reproducción humana, que sus estándares de calidad médica y científica sigan superándose y que se fortifique como un medio electivo en el análisis y la discusión de los problemas de salud perinatal y reproductiva en México, Latinoamérica y el Caribe.

 

Nota

Este artículo puede ser consultado en versión completa en: http://www.medigraphic.com/inper

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons