SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número108Impacto del Programa Centros de Impulso Social en la cohesión social en zonas marginadas de Guanajuato, MéxicoRepresentación política como tema de la protesta en la sierra Tarahumara en el norte de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociológica (México)

versión On-line ISSN 2007-8358versión impresa ISSN 0187-0173

Sociológica (Méx.) vol.38 no.108 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 12-Abr-2024

 

Artículos de investigación

La ideología del movimiento LGBTQ+ contemporáneo desde el análisis del discurso de la página web de Human Rights Campaign

The Ideology of the Contemporary LGBTQ+ Movement from the Point of View of a Discourse Analysis of the Human Rights Campaign Web Page

Daniel Eugenio Salinas Lara* 
http://orcid.org/0009-0009-7401-8354

* Tecnológico de Monterrey. Correo electrónico: <a00600084 @tec.mx>..


RESUMEN

El movimiento LGBTQ+ contemporáneo de Occidente se enfrenta actualmente a resistencias y controversias por la adopción de una ideología, influida por la teoría queer y el transhumanismo, que deconstruyen las categorías de sexo y género y priorizan el concepto de identidad de género sobre el de sexo en ámbitos como la ley, la medicina, el deporte y la cultura. A través del análisis del discurso de la página de internet de la influyente organización estadounidense Human Rights Campaign, se busca comprender esta ideología analizando principalmente las secciones del glosario de términos sobre sexualidad y género, uso de pronombres y banderas de identidades sexuales y de género. Se espera que las bases de la ideología y su uso del lenguaje queden claros para así poder entender la raíz de la batalla cultural actual.

PALABRAS CLAVE: Human Rights Campaign; LGBTQ+; análisis del discurso; teoría queer; identidad de género

ABSTRACT

The contemporary LGBTQ+ movement in the West is currently facing resistance and controversy for having adopted an ideology influenced by queer theory and transhumanism that deconstructs the category of sex and gender and prioritizes the concept of gender identity over that of sex in areas such as the law, medicine, sports, and culture. Using a discourse analysis of the Internet page of the influential U.S. organization Human Rights Campaign, this article seeks to understand this ideology, analyzing mainly the sections of the glossary of terms about sexuality and gender, the use of pronouns, and the banners of sexual identities and gender. The aim is to clarify the bases for the ideology and its use of language to be able to understand the roots of the current cultural battle.

KEY WORDS: Human Rights Campaign; LGBTQ+; discourse analysis; queer theory; gender identity

“WE ARE UNDER ATTACK. Help us fight back!”, advertía e imploraba un pop-up en marzo de 2023 (Figura 1) al entrar al sitio web de Human Rights Campaign (HRC) de ahora en adelante, el lobby político LGBTQ+1 más grande e influyente de Estados Unidos. Este mensaje era una reacción a la promulgación en distintos estados de leyes que HRC considera anti-LGBTQ+, especialmente en contra de la población trans y no binaria (HRC, 2023c), como la separación de competencias deportivas con base en el sexo de nacimiento de una persona (Forbes Breaking News, 2023) o las restricciones a la controversial medicalización de las infancias trans (Salinas, 2022).

Para entender esta batalla cultural es necesario conocer la ideología2 del movimiento LGBTQ+ contemporáneo occidental, la cual bajo influencia de la teoría queer y el transhumanismo deconstruye las categorías de sexo y género y prioriza el concepto de identidad de género sobre el de sexo en ámbitos como la ley, la medicina, el deporte y la cultura. Esto ha resultado en una propuesta de cambios sociales, que por su naturaleza alejada del discurso científico y social convencional ha generado resistencia y rechazo por parte de distintos actores sociales como organizaciones religiosas (Richards, 2022), académicos (The Economist, 2021), feministas críticas del género (Power, 2023) e incluso otros grupos en pro de las personas homosexuales (Gentleman, 2022).

Fuente: <www.hrc.org> [Consulta: 23 de marzo de 2023].

Figura 1 PoP-uP en la página principal de Human rigHts campaign (Hrc) 

En este artículo se hablará de ideología como la explica Van Dijk (2003), como las creencias fundamentales compartidas de un grupo y de sus miembros que no son opiniones personales, y cuyo conocimiento generado es relativo a las creencias del grupo, la sociedad o la cultura. Quienes se suscriben a una ideología poseen creencias evaluadoras, como las actitudes, que reflejan la conexión con sus valores ideológicos (Van Dijk, 2003). De acuerdo con su página de misión, los valores principales de HRC (2023h) son la igualdad, la equidad y la inclusión para las personas LGBTQ+:

By inspiring and engaging individuals and communities, HRC strives to end discrimination against LGBTQ+ people and realize a world that achieves fundamental fairness and equality for all.

The Human Rights Campaign envisions a world where lesbian, gay, bisexual, transgender and queer people plus community members who use different language to describe identity [énfasis agregado] are ensured equality and embraced as full members of society at home, at work and in every community.

Actualmente HRC considera que sus valores están bajo ataque, lo cual es evidente por las expresiones alarmistas del pop-up inicial que evocan un modelo mental, entendido como aquello que hace referencia a afirmaciones relevantes del conocimiento general (Van Dijk, 2003), de guerra, en alusión a la batalla ideológica entre la organización, e implícitamente la población LGBTQ+ que buscan representar, y sus adversarios políticos. Los enunciados “Your generous support is more crucial than ever as the attacks on LGBTQ+ rights increase across the nation. Donate Now!” implican que (1) la situación es tan crucial, urgente y cada vez más preocupante que se requiere de apoyo económico inmediato de parte de la comunidad y sus aliados, y (2) dado que son derechos los que están bajo ataque, debe necesariamente ser una injusticia lo que está ocurriendo. Para poder poner en perspectiva y evaluar estas aseveraciones es necesario primeramente comprender la ideología de la organización.

El propósito de este artículo no es emitir un juicio sobre el trabajo histórico o actual de HRC, sino analizar su discurso tomando como caso concreto algunas secciones de sus páginas de internet3 (<https://www.hrc.org> y <https://www.thehrc foundation.org>) que exponen sus bases ideológicas. Se escogió analizar las páginas de glosario (HRC, 2023f), uso de pronombres (HRC, 2023m; HRC Foundation, 2023c) y banderas LGBTQ+ (HRC, 2023g), puesto que sientan las convenciones del lenguaje y términos que maneja la organización, lo cual es indispensable conocer para entender su comunicación oficial, cuyas ideas son homólogas a las de otras organizaciones angloparlantes e hispanoparlantes. Con lo anterior se busca responder a la pregunta: ¿cómo refleja el lenguaje de HRC sus bases ideológicas?, y de esta manera tener una mejor apreciación del movimiento LGBTQ+ contemporáneo a partir de uno de sus actores políticos más influyentes en el escenario internacional. Así será posible evaluar si la ideología cuenta con fundamentos fuertes; de lo contrario sería apropiado replantear el discurso si el fin último es procurar la calidad de vida e inclusión social de las personas LGBTQ+.

La autoridad de Human Rights Campaign (HRC)

HRC como organización es un objeto de estudio poco explorado del cual no se cuenta con investigación suficiente, sin embargo, a través de su propia página web, en secciones como About (HRC, 2023a) y recursos de terceros, como la exposición virtual de Cornell University Library (2006), se puede conocer su historia (Figura 2). Human Rights Campaign Fund, el nombre original de la organización, fue fundada en 1980 con la participación clave del activista Steve Endean, del Gay Rights National Lobby, y tenía como propósito avanzar la causa de los derechos civiles de lesbianas y gays mediante el apoyo económico y educación para candidatos a cargos electivos federales, republicanos o demócratas, que se comprometieran a apoyar a esta población en asuntos como protección contra discriminación laboral, de vivienda y servicios públicos o financiamiento para programas de investigación y tratamiento del sida. Posteriormente, HRC se unió con la organización original de Endean en 1985 para formar un grupo de influencia política más robusto, que luego también atendería los intereses de otras poblaciones oprimidas que reclamaban visibilidad, como las personas bisexuales, trans o intersexuales. Dentro de la organización se formó un think tank en 1986 llamado Human Rights Health Fund, actualmente Human Rights Campaign Foundation, que se enfocaría en investigación y educación LGBTQ+ para candidatos políticos y eventualmente para la población en general (Cornell University Library, 2006; HRC Foundation, 2023a). Para 1995 la organización eliminó la palabra Fund de su nombre, develó su logo actual y llevó a cabo una reorganización interna para adaptarse a sus planes a futuro. Con el paso de los años, HRC ha crecido en influencia y tamaño gracias a sus logros y las alianzas con otras organizaciones menores para atender problemáticas particulares de cada identidad del acrónimo LGBTQ+ que se ha ido agregando con el tiempo.

Fuente: Información recolectada de Cornell University Library (2006) <http://www.hrc.com y http://www.thehrcfoundation.org>.

*Fecha obtenida de Cornell University (2006), HRC Foundation (2023a) muestra 1984

Figura 2 Línea del tiempo de HRC con sucesos sociopolíticos relevantes 

Es pertinente analizar el nombre Human Rights Campaign. El término human rights evoca un modelo mental de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948. Haya sido o no la intención, a simple vista podría parecer que ambas organizaciones están relacionadas, incluso las siglas HRC actualmente son compartidas con el Human Rights Council de la ONU creado en 2006. A pesar de tener un enfoque en la población LGBTQ+, HRC no alude a esta minoría en su nombre; se puede especular que debido a la homofobia culturalmente normalizada de los años ochenta, se trató de una estrategia para evitar usar términos estigmatizados como homosexual, gay, lesbiana, transexual o queer, y por ende el discurso de la organización fuera mejor recibido o percibido como de mayor autoridad.

Como organización sin fines de lucro, HRC obtiene sus recursos principalmente de donaciones, cuotas de membresía o venta de merchandise (Cornell University Library, 2006). Desde 1982 HRC organiza anualmente un evento de recaudación de fondos que, a través de los años y evidenciado mediante una búsqueda en Google Images, ha contado con la participación de importantes e influyentes figuras públicas y celebridades con inclinación política de izquierda como Joe Biden, Barack Obama, Bill y Hillary Clinton, Kamala Harris, Nancy Pelosi, Maya Angelou, Meryl Streep, Jennifer Lopez y Katy Perry. La lista de grandes corporaciones que contribuyen financieramente a HRC revela el apoyo de algunas de las más poderosas empresas del siglo XXI, tales como Apple, Microsoft, Amazon, Google, Coca-Cola, Pfizer, The Walt Disney Company, AT&T, Walmart, entre muchas otras (HRC National Dinner, 2023).

Los reportes financieros de los últimos años (HRC, 2023b) muestran que las donaciones personales a HRC pueden llegar a ser por más de un millón de dólares estadounidenses (USD), pero dado que en Estados Unidos las organizaciones sin fines de lucro no están legalmente obligadas a revelar datos de los donantes (McClimon, 2019), la identidad de éstos es desconocida, aun las hechas a HRC Foundation (2023b), que son deducibles de impuestos. Los ingresos brutos anuales de las organizaciones hermanas HRC y HRC Foundation son de más de cuarenta millones de USD y veinte millones de USD, respectivamente, con salarios para los altos directivos de hasta quinientos mil USD por año en algunos casos.

El activismo de HRC ha sido de gran influencia en la política estadounidense, particularmente a favor del Partido Demócrata, que suele canalizar las propuestas pro-LGBTQ+. Entre los logros más importantes de la organización a través de los años están la protección de discriminación por ser portador de VIH, el reconocimiento del crimen de odio en la ley, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en todo Estados Unidos y el alto a la discriminación por orientación sexual en el ejército (Cornell University Library, 2006; HRC, 2023i). La herramienta State Equality Index (HRC, 2023k) se utiliza para evaluar por estado las leyes y políticas que repercuten, de acuerdo con HRC, en la vida de personas LGBTQ+.

Dentro del sector empresarial otro logro ha sido la implementación de la herramienta llamada Corporate Equality Index (CEI) que se utiliza desde 2002, incluso ya en otros países como México, Brasil, Argentina y Chile (HRC, 2023d), para evaluar la inclusión y protección laboral de personas LGBTQ+ en las empresas. HRC hace público el reporte anual del CEI y otorga un reconocimiento a los denominados Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ (Best Places to Work for LGBTQ+ Equality). Tener un CEI alto se ha convertido en un distintivo de honor que simboliza un compromiso con el progreso social, pero además algunos analistas financieros especulan que también influye en los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) de una empresa (Lopez, 2021), los cuales afectan el atractivo de inversión de una compañía (McGowan, 2023; New York Times Events, 2017: 49). De ser esto correcto existiría también un incentivo económico para algunas empresas por adoptar el discurso ideológico de HRC sin cuestionarlo.

Además de la implementación del CEI en algunos países de América Latina, HRC tiene presencia global a través de alianzas con más de doscientas organizaciones LGBTQ+ alrededor del mundo en casi 100 países (HRC, 2023e). Líderes sociales de territorios fuera de Estados Unidos pueden aplicar para recibir capacitación directamente en las instalaciones de HRC a través del programa llamado Global Partnerships in Innovative Advocacy (HRC, 2023e), o también pueden ver webinars de libre acceso (HRC, 2023j). Estados Unidos ha sido referente del movimiento LGBTQ+ internacional desde los disturbios de Stonewall de 1969 (Martel, 2013), por lo que la influencia y alcance de HRC repercute en la manera en que personas alrededor del mundo luchan por los derechos de las personas LGBTQ+.

Las bases ideológicas actuales de HRC

De acuerdo con Thomas Kuhn (2004: 27-38), un paradigma científico es el “precedente que suministra modelos de los que surgen tradiciones particulares y coherentes de la investigación científica”. El paradigma científico tradicional para entender el dimorfismo corporal de los seres humanos es el sexo biológico, el cual Goymann, Brumm y Kappeler (2022) lo explican como la diferenciación inmutable de los cuerpos humanos derivada de la producción de alguno de los dos gametos, o células reproductoras, y alrededor de la cual se organizan la fisiología y ciertas características físicas del cuerpo como genitales, capacidad reproductiva o niveles hormonales. Las condiciones médicas intersexuales ocurren cuando hay una diferencia entre genotipo y fenotipo, y el sistema reproductor no se desarrolla de la manera esperada para su sexo (Marinov, 2020), lo cual puede llevar a una dificultad para determinar el sexo de una persona como masculino o femenino debido a una genitalidad ambigua, lo cual ocurre en un 0.018 por ciento de los casos de recién nacidos (Sax, 2002). Hasta hace poco en el habla coloquial las palabras hombre y mujer se han usado indistintamente para hablar tanto del sexo biológico como del género.

El término género, originalmente rol de género (gender role), surgió de la psicología en la década de 1950 para hablar de la concepción de la propia identidad con relación al sexo de nacimiento y las expectativas sociales asociadas a éste (Goymann, Brumm y Kappeler, 2022). Posteriormente el pensamiento feminista retomó este término para referirse a la parte social y cultural asociada a las diferencias sexuales de los cuerpos humanos, la acción simbólica colectiva que fabrica la idea de lo que deben ser los hombres y las mujeres (Lamas, 2013). También relevante para entender el concepto de género es que desde la antropología se sabe que históricamente distintas culturas alrededor del mundo reconocen otros roles o identidades sociales aparte de hombre y mujer, para dar cabida social a personas que se salen de las normas tradicionales de masculinidad y feminidad -generalmente con relación a la homosexualidad-, como las personas muxe en el sur de México (Marcial, 2015).

En el núcleo de la nueva ideología del movimiento LGBTQ+ se encuentra la deconstrucción de las categorías biológico-sociales de sexo y género, lo que lógicamente conlleva una reconfiguración de todo el conocimiento anterior sobre sexualidad para ajustarlo a un nuevo paradigma alejado de los discursos científicos, sociales y religiosos tradicionales. Los fundamentos filosóficos para hacer esta deconstrucción se pueden rastrear principalmente en dos corrientes ideológicas. En primer lugar está la teoría queer,4 surgida en la academia estadounidense en la década de 1990, que se interesa por las inflexiones desiguales entre sexualidad, prácticas discursivas y estructuras de poder, con enfoque en el poder del lenguaje sobre estos ámbitos (Leap, 2013). Entre las figuras más influyentes de esta corriente de pensamiento se encuentra la filósofa queer Judith Butler, quien ha argumentado que tanto el sexo biológico como el género son categorías binarias opresivas socialmente construidas, pero que al deconstruirlas a través del lenguaje se les puede restar su poder (Butler, 2021; Gleeson, 2021). Así es como se abre la posibilidad de considerar el sexo y el género como espectros dentro de los cuales uno puede acomodarse, u optar por salirse, y encontrar una identidad alternativa (Nagle, 2017: 63).

El transhumanismo es la corriente filosófico-cultural surgida a mediados del siglo XX que declara que el ser humano puede recrearse físicamente de maneras que le parezcan deseables o valiosas (More, 2013). Actualmente el término se asocia principalmente al uso de tecnología médica para modificar el cuerpo humano. Esta filosofía se relaciona con el movimiento LGBTQ+ debido a que el deseo de modificación corporal por parte de personas que se identifican como trans es algo común desde que existen tecnologías como la terapia de reemplazo hormonal o las llamadas cirugías de reasignación o reafirmación de género.

Una de las figuras que ha impulsado la filosofía transhumanista desde una posición de poder es Martine Rothblatt, la multimillonaria mujer trans fundadora de la empresa de biotecnología United Therapeutics y creadora de la radio satelital Sirius Satellite Radio (Núñez, 2015), quien ha hecho pública su ideología a través de su manifiesto transhumanista titulado The Apartheid of Sex: A Manifesto on the Freedom of Gender en su primera versión de 1995, y luego From Transgender to Transhuman: A Manifesto on the Freedom of Form en su segunda versión de 2011. En sus textos se pueden encontrar ideas derivadas de la teoría queer, así como otras más radicales. Rothblatt (2011) asegura que fuera del sistema reproductivo no existen diferencias físicas entre hombres y mujeres, por lo que considera que no se debe “asignar” un sexo a un bebé, y por esto sugiere eliminar los espacios separados por sexo como cárceles, baños y deportes. También propone la utilización de nuevos pronombres de tercera persona para identidades sexuales alternativas y aboga por la normalización de lenguaje neutro, como por ejemplo “personas con vagina”, para evitar decir mujer. Otra idea actualmente muy influyente, sobre todo para la medicina, es la de fomentar la maleabilidad del cuerpo para ajustarse a la identidad de una persona mediante el uso de la tecnología médica. Estos ejemplos de discurso de teoría queer y transhumanismo están presentes hasta cierto grado en la ideología del movimiento LGBTQ+ actual que se explorará a continuación.

HRC cuenta con una página de glosario de términos titulada Glossary of Terms, elaborada por la misma HRC Foundation, cuyo fin explícito es proveer el lenguaje para facilitar conversaciones: “This glossary was written to help give people the words and meanings to help make conversations easier and more comfortable” (HRC, 2023f). Cómo se definen estos términos repercute en el resto de la comunicación oficial de HRC, lo cual incluye su activismo político.

Las palabras sexo y género, a pesar de ser fundamentales y cruciales5 para entender otros conceptos derivados como orientación sexual e identidad de género, no se encuentran en este glosario. Las definiciones de estos términos esenciales se encuentran en la página titulada "Transgender and Non-Binary People FAQ" (HRC, 2023l) bajo la pregunta “What’s the difference between sex and gender?”: “A person’s sex refers to the identity given to given to [sic] them at birth, most often based on their external anatomy. This is typically male or female when it is assigned to them by doctors, parents and medical professionals”.

Hay dos puntos importantes a resaltar en esta definición, el primero es que se refiere al sexo como una identidad, por lo tanto se sobreentiende que reside, al menos en parte, en la mente de una persona. El segundo punto notable es que se habla del sexo como dado (given) y asignado (assigned), lo cual implica que alguien más tiene el poder de “imponer” un sexo, y por lo tanto esta identidad está subordinada a los intereses y el poder de terceros. El uso de typically male or female se puede inferir que es una alusión a personas intersex con genitalidad ambigua, y en cuyo caso particular sí puede ocurrir esta “asignación” errónea, lo cual puede ser un problema real para este 0.018 por ciento de la población (Sax, 2002). Pero fuera de estos casos excepcionales, bajo el paradigma científico-biológico tradicional (Goymann, Brumm y Kappeler, 2022) el sexo es un aspecto material concreto del cuerpo que se observa -no asigna- y generalmente es suficiente ver la genitalidad para determinar si un bebé es del sexo masculino (macho/male) o femenino (hembra/female). Esta discrepancia en la definición de sexo es una de las más grandes diferencias entre el paradigma científico tradicional y el de HRC derivado de la teoría queer.

Otro detalle notable es el error de repetición de given to6. Este descuido de redacción, junto con el hecho de que esta definición no se encuentra en la página principal del glosario, transmite una falta de interés por parte de la organización de hablar abiertamente sobre este concepto fundamental.

En cuanto al término género, HRC (2023l) lo define de la siguiente manera:

Gender is a broad term typically associated with a person’s own sense of their behaviors, characteristics, and thoughts, often in relation to their sex or to other members of their society. A person’s gender may or may not conform to the male and female binary, and may or may not align with their sex assigned at birth. Gender is a personal identity [énfasis agregado], but it often interacts with a society’s traditional standards of behavior for those perceived as men or women. To support all gender identities, it is important to promote diversity in a society’s cultural, behavioral and legal spheres.

HRC comparte la idea con el paradigma tradicional de que el género está relacionado con el ámbito social, sin embargo considera que es una identidad similar a su concepción de sexo. El lenguaje utilizado ofusca un poco la comprensión del concepto al hablar en la misma definición de male y female (macho y hembra), que tiene comúnmente una connotación biológica, y man y woman (hombre y mujer), que tiene una connotación biológico-social. Ninguno de estos últimos cuatro términos se define en ésta o alguna otra página del glosario. Es también notable que el último enunciado es una orden o llamado a la acción indirecto con una presunción de apoyo automático a todas las identidades de género. Aquí se utiliza el término identidad de género de manera indistinta a género, lo cual resta claridad.

El concepto de identidad de género (gender identity), así como los otros términos que se explicarán de aquí en adelante, sí se encuentra en la página principal del glosario y se define de la siguiente manera: “One’s innermost concept of self as male, female, a blend of both or neither -how individuals perceive themselves and what they call themselves. One’s gender identity can be the same or different from their sex assigned at birth” (HRC, 2023f).

A pesar de llamarse identidad de género, que por la definición de género ya explicada alude a lo social, se utilizan los términos male y female, comúnmente asociados a lo biológico, para hablar acerca de esta identidad autopercibida, lo cual significa entonces que podría ser un concepto biológico o tal vez psicológico. Bajo el paradigma científico tradicional no existe manera de que una persona pueda ser una mezcla o tener ningún sexo, incluso para el caso de personas intersex (Goymann, Brumm y Kappeler, 2022). Se puede inferir que HRC ignora voluntariamente lo anterior, o podría entonces estar hablando de masculinidad y feminidad o tal vez expresión de género, sin embargo no es posible saber con certeza dada la poca claridad de la redacción. La manera imprecisa con la que HRC define los tres conceptos clave: sexo, género e identidad de género, repercute en la definición de otros términos derivados de éstos, los cuales también presentan algunas inconsistencias o ambigüedad.

La definición de gay y homofobia son un ejemplo de la manera en que algunas veces se utiliza género y sexo de manera intercambiable y a veces contradictoria. Para gay, HRC (2023f) dice que se refiere a: “Person who is emotionally, romantically or sexually attracted to members of the same gender [énfasis agregado]”; mientras que para homofobia explica que es: “Fear and hatred, of or discomfort with people who are attracted to members of the same sex [énfasis agregado]”. Además de la inconsistencia de los términos resaltados cuando se refieren a una misma idea: hombre atraído a otro hombre o mujer atraída a otra mujer, la definición de gay implica que la atracción sexual es hacia la identidad de la persona -el género-, no al cuerpo físico -el sexo-.

Bisexual, que bajo un paradigma tradicional se entendería como una persona atraída a ambos sexos, de acuerdo con HRC significa ahora: “A person emotionally, romantically or sexually attracted to more than one sex, gender or gender identity though not necessarily simultaneously, in the same way or to the same degree. Sometimes used interchangeably with pansexual” (HRC, 2023f).

Dado que según esta ideología de HRC se asume que el sexo no es binario, el término bisexual con su prefijo bi se ha redefinido para hacer alusión a dos o más sexos, géneros o identidades de género. Cuál es la diferencia entre sentir atracción hacia un género o una identidad de género es algo que no se explica. La posible equivalencia con el término pansexual abona a la inestabilidad del concepto.

Para el caso de la palabra transgénero (transgender), la definición del sitio web es:

“An umbrella term for people whose gender identity and/or expression is different from cultural expectations based on the sex they were assigned at birth” (HRC, 2023f).

La categoría trans también queda abierta a interpretación bajo esta definición, pues qué tan diferente es la expresión o la identidad de género respecto a las expectativas culturales es algo relativo y subjetivo.

En cuanto al verbo transicionar (transitioning), el proceso que llevan a cabo las personas trans para ser reconocidas como tal ante la sociedad, HRC dice lo siguiente:

A series of processes that some transgender people may undergo in order to live more fully as their true gender. This typically includes social transition, such as changing name and pronouns, medical transition, which may include hormone therapy or gender affirming surgeries, and legal transition, which may include changing legal name and sex on government identity documents. Transgender people may choose to undergo some, all or none of these processes. (2023f).

La frase “live more fully as their true gender”, de acuerdo con el entendimiento de género de HRC, sería algo subjetivo relacionado con lo social. Una posible interpretación de esto sería hablar de permitirse tener la apariencia deseada y liberarse de expectativas sociales adjudicadas al sexo de nacimiento, posiblemente con ayuda del reconocimiento legal, sin embargo la inclusión al final de la idea de que puede haber personas que no realicen ninguno de los procesos mencionados implica que tal vez lo único necesario para considerar a alguien trans es la autodeclaración.

Dentro del paraguas del término trans se ubica la identidad no binaria. El caso del término no binario (non-binary) es otro ejemplo de lenguaje confuso:

An adjective describing a person who does not identify exclusively as a man or a woman. Non-binary people may identify as being both a man and a woman, somewhere in between, or as falling completely outside these categories. While many also identify as transgender, not all nonbinary people do. Non-binary can also be used as an umbrella term encompassing identities such as agender, bigender, genderqueer or gender-fluid. (HRC, 2023f).

Lo primero a notar es la mención de hombre (man) y mujer (woman), que como ya se mencionó no se han definido en ninguna página, por lo que está abierto a interpretación si la connotación es biológica, psicológica o social. Qué significa exactamente “no ser” hombre ni mujer o “ser ambos” tampoco se explica. Usar las palabras masculinidad o feminidad podría ayudar a aclarar el concepto, sin embargo HRC opta por usar lenguaje poco claro, de exclusión o indeterminado con palabras y frases como: not identify exclusively, may, many also, can also, somewhere, completely outside of these categories, not all, can also be used. La inclusión de otras identidades al final deja la categoría no binaria abierta y sujeta a interpretación personal, con solamente una vaga idea relacionada a no adherirse a expectativas o normas sociales.

La importancia de lenguaje y Los pronombres

Según el common ground, o conocimiento compartido, tradicional occidental sobre el género de los pronombres en tercera persona del singular, se utiliza el sexo percibido de una persona como referente para determinar si se usan pronombres masculinos o femeninos, he/him y she/her respectivamente en inglés. El ser humano tiene la capacidad de reconocer el sexo de una persona con casi completa certeza a partir de las características físicas de su cuerpo, incluso con solamente ver su rostro (Bruce et al., 1993), por lo que anteriormente los pronombres no solían ser un tema (tan) controversial. Para el caso de personas trans existía un acuerdo social tácito, descrito por Stock (2021) como ficción inmersiva (immersive fiction), de utilizar el pronombre preferido de la persona para ayudarle a acomodarse en sociedad. Bajo el nuevo paradigma impulsado por el movimiento LGBTQ+ de habla inglesa, los pronombres corresponden ya no al sexo, sino a la identidad de género de una persona, que por su naturaleza subjetiva no necesariamente es aparente a primera vista.

En las secciones "Why We Ask Each Other Our Pronouns" (HRC Foundation, 2023c) y "Understanding Neoprouns" (HRC, 2023m) se explica el nuevo paradigma para los pronombres, el cual ha generado rechazo en quienes no comparten la ideología. Además de he/him o she/her, el pronombre they/them -cuya propuesta para el español sería elle- se ha adoptado como alternativa para personas que se identifican como no binarias u otra identidad de género fuera del binarismo convencional de hombre y mujer, en su connotación de género o identidad social. Existe además la propuesta de pronombres alternativos llamados neopronouns (sin equivalente en español), tales como xe/xir, ze/zir y fae/ faer. Esto implica que los pronombres ya no son solamente una herramienta lingüística para facilitar la comunicación, sino también una expresión de identidad: “The beauty of gender and language lies in their unlimited potential for expressing our truest selves” (HRC, 2023m). De acuerdo con HRC (2023m) el número y tipo de pronombres que usa una persona puede ser ilimitado: “the number and types of (neo) pronouns a person may use is limitless”.

La variedad de pronombres no termina ahí, pues también se pueden crear pronombres personales a partir de cualquier sustantivo, en una variante denominada nounself pronouns: “Nounself pronoun users often choose pronouns based on objects or ideas [énfasis agregado] that they have a strong personal connection to. For others, nounself pronouns may also be a reflection of their gender identity” (HRC, 2023m). Hablar de pronombres asociados a objetos o ideas con las cuales se tiene una fuerte conexión personal implica que, según HRC, la identidad de género puede entonces estar relacionada con gustos personales no necesariamente ligados a la lectura social del cuerpo sexuado. Estos nuevos pronombres, de acuerdo con esta ideología, están fuera de la comprensión masculina y femenina del género. A esta subjetividad sui generis del género se le puede denominar xenogénero (xenogender): “xenogender is used by some people who feel their gender is neither masculine nor feminine and not related to the understanding of these binary identities. Like nounself pronouns, xenogender may use objects or ideas as metaphors to describe their gender” (HRC, 2023m).Dada la amplia variedad de pronombres y la incapacidad de asumir los de una persona a simple vista, HRC Foundation (2023c) propone un ritual de introducción como: “Hi, I’m John and I go by he/ him. Nice to meet you”. Se considera también deseable incluir los pronombres personales propios en espacios como firmas personales de correo electrónico o perfiles de redes sociales con el fin de fomentar un ambiente inclusivo. Foucault (2005: 40) describiría esto como un ritual que fija “la cualificación que deben poseer los individuos que hablan”, que en este caso sería estar educado en la ideología de HRC. Como dice Fowler (1985: 62), el habla se convierte en un acto performativo creador de realidades, y de acuerdo con HRC Foundation (2023c): “This is why using a person’s chosen name and pronouns is essential to affirming their identity and showing basic respect”. Afirmar la identidad autopercibida de otra persona se convierte así en una responsabilidad compartida y parte de una nueva etiqueta social, la cual forma parte de los cambios sociales propuestos por el movimiento LGBTQ+ occidental.

Conocimiento de redes sociales

Es importante recalcar que conceptos como neopronouns, nounself pronouns, xenogender o algunas identidades de reciente adopción como no binario, son parte de un conocimiento teorizado y popularizado principalmente por adolescentes y jóvenes de comunidades en línea -en muchos casos sin experiencia en relaciones sexoafectivas (Robards et al., 2020)- que han utilizado los espacios virtuales para explorar su sexualidad y género, y compartir experiencias e inquietudes de manera anónima. Se puede rastrear este fenómeno en la década de 2010 y la red social Tumblr, la cual había creado un ecosistema epistémico, influido por la teoría queer y conceptos de justicia social como la interseccionalidad, que propició la ideación y divulgación de estos nuevos conceptos. En el caso de las nuevas identidades, dentro de Tumblr y otras redes sociales y comunidades en línea se adoptaron como parte del movimiento LGBTQ+ por considerarse también comunidades o poblaciones sexo-genéricas marginadas (McCracken, 2017; Nagle, 2017; Robards et al., 2020). Para legitimar estas nuevas identidades los usuarios de las comunidades han creado sus propias banderas, tomando inspiración y siguiendo el modelo mental de la bandera de franjas arcoiris Pride. De acuerdo con Eriksen (2007), una bandera funciona para unir a una comunidad imaginada y distinguirla del resto de la población, y posee un poder instrumental y emocional que puede ser tan grande al grado de convertirse en un objeto de reverencia.

En la sección "LGBTQ+ Pride Flags" de HRC (2023g) se incluyen algunas banderas cuyo origen se puede rastrear en usuarios de Tumblr, como: pansexual, demisexual, polysexual, non-binary, genderfluid, genderqueer, agender, bigender y demigender. Aunque HRC no hace mención explícita a la red social en las descripciones, al buscar estas identidades en otros sitios como Gender Wiki (<https://gender.fandom.com/wiki/Gender_Wiki>) o Nonbinary Wiki (<https://nonbinary.wiki>) se puede encontrar la fuente original de la bandera que dirige a un blog de Tumblr. Para algunos casos, HRC sí incluye el nombre de usuario que creó la bandera, como J.J. Poole para el caso de género fluido o Marilyn Roxie para genderqueer, pero otras como no binario o agénero sólo mencionan, en voz pasiva, que fueron creadas (was created), o en algunos casos como el de la bandera bigénero y demigénero se dice que se desconocen los detalles de su creación.

Aunque en años recientes Tumblr ha sido desplazada por TikTok, Twitter o Reddit, el conocimiento generado en la plataforma ha trascendido hasta las instituciones, como el caso de HRC. La omisión u ocultamiento de la influencia de Tumblr y sus usuarios en las descripciones refleja un descuido o falta de interés por parte de HRC de hablar objetivamente sobre estos símbolos, además de que crea inconsistencia con otras banderas que cuentan con más información. Se puede especular que HRC está consciente de que asociar su ideología directamente con la de Tumblr puede ser perjudicial para su imagen y autoridad, pues existe una percepción en línea de esta red social y sus usuarios como adolescentes y jóvenes hipersensibles (Dee, 2021) inmersos en un discurso tóxico sobre identidades políticas (Rosenfield, 2023).

La sección de banderas también pone en evidencia la gran cantidad de identidades que actualmente se agrupan bajo el acrónimo LGBTQ+, muchas de ellas inexistentes en los inicios de HRC y que ahora pueden incluir también a personas heterosexuales. Es válido preguntarse si puede (y debe) existir una solidaridad automática entre personas gays y lesbianas, históricamente discriminadas y violentadas por motivo de su orientación sexual homosexual, con personas heterosexuales que se adscriben a identidades como la asexual, quienes dicen experimentar poco o nulo deseo sexual; demisexual, que dicen necesitar una conexión emocional para sentir atracción sexual; poliamorosas, aquellas que deciden tener múltiples relaciones sexo-afectivas; o las agénero y demigénero, quienes dicen sentirse sin género o parcialmente de un género, respectivamente.

Aunque no es explícito en el texto, la característica común entre ellas se puede inferir que es la de representar a personas que no se ajustan a las expectativas sociales tradicionales occidentales asociadas al sexo propio, en aspectos como la orientación sexual, comportamientos y presentación personal, o manera de relacionarse con los demás. Pero fuera de eso las historias de cada población y sus necesidades pueden ser muy distintas y ponen en duda si realmente es un grupo cohesivo. Los criterios tan laxos de HRC, y el movimiento social en general, para incluir una identidad bajo el acrónimo LGBTQ+ parecen corresponder más bien a una estrategia política que ha aprovechado los cambios culturales y tecnológicos recientes para hacer crecer sus números.

Conclusiones

Como ha quedado evidenciado, las bases del discurso actual de HRC presentan lenguaje poco claro, inconsistencias, falta de cuidado de redacción y, en algunos casos, deliberada ofuscación u ocultamiento de información. Además de que esto puede restar seriedad a una organización de su tamaño, prestigio y autoridad, también dificulta comunicar claramente los nuevos términos sobre sexualidad, género e identidad que se espera que sean adoptados como nuevo common ground por la población general, como las normas de etiqueta de habla relacionadas con los pronombres. Por otro lado, la incorporación bajo el acrónimo LGBTQ+ de cada vez más identidades surgidas de comunidades en línea diluye lo que significa ser parte de una población sexo-disidente. Es posible que algunos de estos aspectos mencionados sean deliberados, pues deconstruir y desestabilizar las categorías de sexo y género es una característica de la filosofía queer, pero eso no significa que sea una estrategia efectiva a largo plazo para cumplir la misión (HRC, 2023h) de brindar igualdad, equidad e inclusión social para las personas LGBTQ+.

Recientemente, en el ámbito internacional algunos actores sociales (Gentleman, 2022) se han expresado abiertamente en contra de esta nueva ideología por considerar que trivializa las opresiones y lucha histórica de las personas homosexuales, y que los nuevos derechos derivados de deconstruir la categoría de sexo biológico, como eliminar espacios segregados por sexo como cárceles, deportes o baños, o la medicalización experimental para infancias trans (Salinas, 2022), atentan contra los derechos de mujeres, personas homosexuales e infancias. La guerra ideológica y cultural a la que se alude en el discurso de HRC no debe reducirse a una lucha de progresistas contra conservadores, como se podría creer por las alarmantes declaraciones de la organización. También es relevante señalar que esta ideología es compartida por organizaciones y colectivos en América Latina, como se puede apreciar en el discurso de organizaciones como It Gets Better México (https://itgetsbetter.org/mexico/) o Yaaj (https://www. yaajmexico.org/).

Es un hecho que HRC ha sido clave para alcanzar una igualdad de derechos para personas sexo-disidentes en Estados Unidos, y su influencia global ha beneficiado a organizaciones en otros países cuya población LGBTQ+ vive mayor opresión (HRC, 2023d; 2023e). Debido a que su ideología se difunde masivamente como material de educación sobre diversidad dirigido a empresas, instituciones educativas, centros médicos y más (HRC, 2023j), debería ser su prioridad analizar objetivamente su discurso y ajustarlo para sostenerse con bases ideológicas fuertes y claras, dado que se pretende legislar y crear políticas públicas a partir de términos como sexo, género e identidad de género. Mientras el lenguaje sea inestable, se correrá el riesgo de que nuevas leyes puedan ser rechazadas o revertidas, además de alimentar la animosidad con grupos opositores.

Una manera de llegar a un lenguaje más claro y un discurso más sólido sería abrir el diálogo y permitir una pluralidad de voces dentro del movimiento LGBTQ+, sobre todo de voces que no comulguen con los discursos de la teoría queer y transhumanismo. Un diálogo abierto y de retroalimentación con la comunidad científica y el activismo social de distintas posturas ideológicas podría ser beneficioso para fortalecer la lucha o idear soluciones alternativas a las problemáticas de las poblaciones LGBTQ+. Respecto a esto último, aunque no sería una tarea fácil, sería apropiado delimitar claramente qué poblaciones o identidades necesitan voz y protección bajo el acrónimo y distinguir las necesidades, sobre todo aquellas ligadas a situaciones de vida o muerte, de los deseos.

Bibliografía

Bruce, V., A. M. Burton, E. Hanna, P. Healey, O. Mason, A. Coombes, R. Fright y A. Linney (1993). “Sex Discrimination: How Do We Tell the Difference between Male and Female Faces?”, Perception 22 (2): 131-152. Disponible en: <https://doi.org/10.1068/p220131>. [ Links ]

Butler, Judith (2021). “Why Is the Idea of ‘Gender’ Provoking Backlash the World Over?”, The Guardian, 23 de octubre. Disponible en: <Disponible en: https://www.theguardian.com/us-news/commentisfree/2021/oct/23/judith-butler-gender-ideologybacklash >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Cornell University Library (2006). 25 Years of Political Influence: The Records of the Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://rmc.library.cornell.edu/HRC/index.html >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Dee, Katherine (2021). “Tumblr Transformed American Politics”, The American Conservative, 11 de agosto. Disponible en: <Disponible en: https://www.theamericanconservative.com/tumblr-transformed-american-politics/ >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Eriksen, Thomas Hylland (2007). “Some Questions about Flags”. En Flag, Nation and Symbolism in Europe and America, editado por T. H. Erikseny R. Jenkins, Nueva York: Routledge. [ Links ]

Forbes Breaking news [@ForbesBreakingNews] (2023). "Is There a Difference between Women and Men?: Ted Cruz Grills Human Rights Campaign President" [video] (junio). YouTube. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=VrhYd9mF_tg>. [ Links ]

Foucault, M. (2005) [1970]. El orden del discurso (traducción de A. González Michel). Barcelona: Tusquets Editores. [ Links ]

Fowler, R. (1985). “Power”. En Handbook of Discourse Analysis, vol. 4: Discourse Analysis in Society. Academic Press: 61-82. [ Links ]

Gentleman, Amelia (2022). “ ‘Lie of Gender Identity’ Spurred Founding of LGB Alliance, Court Told”, The Guardian, 14 de septiembre. Disponible en: <Disponible en: https://www.theguardian.com/ society/2022/sep/14/lie-of-gender-identity-spurred-founding-of-lgb-alliance-court-told >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Gleeson, Jules (2021). “Interview. Judith Butler: ‘We Need to Rethink the Category of Woman’ ”, The Guardian, 7 de septiembre. Disponible en: <Disponible en: https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2021/sep/07/judith-butler-interview-gender >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Goymann, W., H. Brumm y P. Kappeler (2022). “Biological Sex is Binary, even thoug there Is a Rainbow of Sex Roles”, BioEssays45 (2). Disponible en: <https://doi.org/10.1002/bies.202200173>. [ Links ]

HRC(2023a). "About". Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/about >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023b). Annual Reports. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/about/annual-reports >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023c). Fighting Anti-Trans Politics. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/our-work/stories/fighting-anti-trans-politics >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023d). Global Workplace Equality Programs. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/ourwork/global-workplace-equality-programs-2 >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023e). Global Partnerships in Innovative Advocacy. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/resources/global-partnerships-in-innovative-advocacy >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023f). Glossary of Terms. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/resources/glossaryof-terms >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023g). LGBTQ+ Pride Flags. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/resources/lgbtq-prideflags >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023h). Mission Statement. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/mission-statement >. [Consulta: 7 de diciembre de 2023]. [ Links ]

HRC (2023i). Past Victories. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/our-work/stories >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023j). Project THRIVE Webinars. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/resources/project-thrive-webinars >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023k). State Equality Index. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/resources/state-equality-index >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023l). Transgender and Non-Binary People FAQ. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/resources/transgender-and-non-binary-faq >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC (2023m). Understanding Neopronouns. Human Rights Campaign. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/resources/understanding-neopronouns >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC Foundation (2023a). About the HRC Foundation. Human Rights Campaign Foundation. Disponible en: <Disponible en: https://www.thehrcfoundation.org/about >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC Foundation (2023b). Support. Human Rights Campaign Foundation. Disponible en: <Disponible en: https://www.thehrcfoundation.org/support >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC Foundation (2023c). Why We Ask Each Other Our Pronouns? Human Rights Campaign Foundation. Disponible en: <Disponible en: https://www.hrc.org/resources/why-we-ask-each-otherour-pronouns >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

HRC National Dinner (2023). Supporters. Human Rights Campaign National Dinner. Disponible en: <Disponible en: https://hrcnationaldinner.org/supporters >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Kuhn, Thomas S. (2004) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas, traducción de C. Solís Santos. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Lamas, Marta (2013). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría ‘género’ ”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, coordinado por Marta Lamas, 327366. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

Leap, William (2013). “Queer Linguistics, Sexuality, and Discourse Analysis”. En The Routledge Handbook of Discourse Analysis, coordinado por J. P. Gee y M. Handford, Nueva York: Routledge. [ Links ]

Lopez, Oscar (2021). “From Wall Street to Silicon Valley, LGBT+ Investment on the Rise”, Reuters, 10 de septiembre. Disponible en: <Disponible en: https://www.reuters.com/article/us-usa-lgbt-investment-feature-trfn-idUSKBN2613MR >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Marcial Zavala, Rogelio E. (2015). Identidades muxes en Juchitán, Oaxaca: prácticas sexo-genéricas y consumos culturales [tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Chiapas. Disponible en: <https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3004>. [ Links ]

Marinov, Georgi K. (2020). “In Humans, Sex is Binary and Immutable”, Academic Questions 33: 279-288. Disponible en: <https://doi.org/10.1007/s12129-020-09877-8>. [ Links ]

Martel, Frédéric (2013). Global Gay: cómo la revolución gay está cambiando el mundo. Madrid: Taurus. [ Links ]

McClimon, Timothy J. (2019). “Should Nonprofits Be Required To Publicly Disclose Their Donors?”, Forbes, 16 de septiembre. Disponible en: <Disponible en: https://www.forbes.com/sites/timothyjmcclimon/2019/09/16/should-nonprofits-be-required-to-publicly-disclose-their-donors/ >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

McCracken, A. (2017). “Tumblr Youth Subcultures and Media Engagement”, Cinema Journal 57 (1): 151-161. Disponible en: <https://doi.org/10.1353/cj.2017.0061>. [ Links ]

McGowan, Jon (2023). “Target’s LGBTQ+ Pride Marketing May Be ESG Driven”, Forbes, 25 de mayo. Disponible en: <Disponible en: https://www.forbes.com/sites/jonmcgowan/2023/05/25/ targets-lgbtq-pride-marketing-may-be-esg-driven/ >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

More, Max (2013). “The Philosophy of Transhumanism”. En The Transhumanist Reader: Classical and Contemporary Essays on the Science, Technology, and Philosophy of the Human Future, coordinado por M. More y N. Vita-More, 3-17. Nueva Jersey: Wiley. [ Links ]

Nagle, Angela. (2017). Kill All Normies: Online Culture Wars from Tumblr and 4chan to Trump and the Alt-Right. Reino Unido: Zero Books. [ Links ]

New York Times Events (2017). DealBook 2017: The Economy, Consumers and Redefining the Long Term [video]. YouTube. Disponible en: <Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cCs9Kh2Q08 >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Núñez Jaime, V. (2015). “La historia de la ejecutiva mejor pagada de EE. UU. (que nació hombre)”, El País, 19 de enero. Disponible en: <Disponible en: https://elpais.com/elpais/2014/12/26/icon/1419591490_744332.html >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Power, Nina (2023). “Welcome to TERF Island”, Compact Magazine, 22 de marzo. Disponible en: <Disponible en: https://compactmag.com/article/welcome-to-terf-island >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Richards, Gillian (2022). “Gender Ideology Is ‘Half-Baked, Incoherent,’ Filmmaker Matt Walsh Tells Full House at Catholic University”, The Daily Signal, 6 de octubre. Disponible en: <Disponible en: https://www.dailysignal.com/2022/10/06/genderideology-is-half-baked-incoherent-filmmaker-matt-walshtells-full-house-at-catholic-university/ >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Robards, B., P. Byron, B. Churchill, B. Hanckel y S. Vivienne (2020). “Tumblr as a Space of Learning, Connecting, and Identity Formation for LGBTIQ+ Young People”. En A Tumblr Book: Platform and Cultures , editado por A. McCracken, A. Cho, L. Stein e I. N. Hoch, 281-292. Detroit. University of Michigan Press. [ Links ]

Rosenfield, Kat (2023). “How Tumblr Corrupted the New York Times”, UnHerd, 18 de enero. Disponible en: <Disponible en: https://unherd.com/2023/01/how-tumblr-corrupted-the-new-yorktimes/ >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Rothblatt, Martine (2011). From Transgender to Transhuman: A Manifesto on the Freedom of Form, vol. 2. Publicación independiente. [ Links ]

Salinas, Daniel E. (2022). “La ética y las emociones en la discusión sobre la medicalización de las infancias trans”, Enseñanza e investigación en psicología 4 (3): 737-750. Disponible en: <https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/287/173>. [ Links ]

Sax, Leonard (2002). “How Common Is Intersex? A Response to Anne Fausto-Sterling”, The Journal of Sex Research 39 (3): 174-178. Disponible en: <https://doi.org/10.1080/002244 90209552139>. [ Links ]

Stock, Kathleen (2021). Material Girls: Why Reality Matters for Feminism. Reino Unido: Fleet. [ Links ]

The economist (2021). “A Backlash against Gender Ideology Is Starting in Universities”, The Economist, 5 de junio. Disponible en: <Disponible en: https://www.economist.com/international/2021/06/05/a-backlash-against-gender-ideology-is-starting-inuniversities >. [Consulta: 14 de junio de 2023]. [ Links ]

Van dijk, Teun A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel Lingüística. [ Links ]

1 Aunque ha cambiado en las décadas pasadas y actualmente no existe un consenso definitivo, con el fin de ser consistente con la información de HRC en este texto se usa el acrónimo LGBTQ+ para hablar de la población de minorías sexo-disidentes que incluye a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer y más.

2No debe confundirse la ideología de HRC que se describirá aquí con el término ideología de género popularizado por organizaciones de extrema derecha para englobar bajo un mismo concepto temas relacionados con avances sociales asociados a la izquierda política, como derechos reproductivos de las mujeres, derechos LGBTQ+ o políticas de migración (Butler, 2021).

3Toda la información de los sitios web de HRC presentada aquí fue consultada el 14 de junio de 2023, a menos de que se indique lo contrario.

4La teoría queer a su vez surge del pensamiento feminista y postestructuralista de la segunda mitad del siglo XX.

5En el Senado, al tratar el caso de la participación mujeres trans en la categoría de mujeres en el deporte, se le cuestiona a la presidenta de HRC, Kelley Robinson, si considera que existen diferencias entre hombres y mujeres, a lo cual Robinson evita responder directamente y se limita a responder únicamente que las definiciones de sexo y género son diferentes (Forbes Breaking News, 2023: 40).

6Este error estaba presente cuando se realizó la redacción original de este artículo el 14 de junio de 2023; para el 9 de diciembre de 2023 este error ya no aparece.

Recibido: 12 de Julio de 2023; Aprobado: 11 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons