Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Trace (México, DF)
versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286
Trace (Méx. DF) no.63 Ciudad de México jun. 2013
Reseñas
Almacenamiento prehispánico del Norte de México al Altiplano Central
Julia Pérez Pérez
Séverine Bortot, Dominique Michelet, Véronique Darras (editores) Laboratoire Archéologie des Amériques, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México 2012, 260 págs.
Hasta ahora, el estudio sobre almacenamiento en contextos arqueológicos ha estado subordinado al de otros aspectos de las sociedades antiguas en México. Se ha explicado su existencia como una solución a la fluctuación de la disponibilidad de recursos, como motor en la construcción del capital social o como instrumento de inversión y de economía política; todas ellas perspectivas teóricas aisladas unas de otras.
Séverine Bortot en su búsqueda de datos arqueológicos que le permitieran inferir el uso de ciertos elementos arquitectónicos subterráneos encontrados en los asentamientos localizados en el piedemonte septentrional del Cerro Barajas (Guanajuato), se enfrentó a información fragmentaria o aislada. Es por ello que en colaboración con Dominique Michelet y Véronique Darras, a través del CEMCA, convocaron a un encuentro internacional, al que asistieron especialistas interesados en el tema, que pudieron aportar datos relacionados con el almacenamiento a partir de los registros etnográficos, modelos teóricos, evidencias arqueológicas y representaciones pictóricas.
En esta obra se pueden distinguir cuatro niveles de análisis con respecto al almacenaje: teórico, arqueológico, pictográfico y etnográfico.
Las primeras contribuciones son de corte teórico. Por un lado, se hace una crítica a la interpretación que se ha hecho del almacenaje desde la arqueología, en el estudio de los sistemas económicos pre-industriales y prehistóricos. Por otro, se propone un modelo teórico general de almacenaje que parte de la relación entre la producción, el consumo y la distribución de los recursos.
La parte predominante es la relativa a los estudios arqueológicos, en ellos se muestran las evidencias arquitectónicas relacionadas con el almacenamiento en la época prehispánica, presentes en Tetimpa (Puebla), Teotihuacán (Estado de México), Xochicalco (Morelos), Cacaxtla (Puebla), Cantona (Puebla), Cerro Barajas (Guanajuato), Zacapu (Michoacán) y Casas Grandes (Chihuahua). Cada uno de estos estudios analiza aspectos distintos de las instalaciones para almacenaje tales como: morfología, ubicación y distribución en los espacios habitacionales y palaciegos, contenido (material y arqueobotánico), tipo de material usado en su construcción, metodología para su estudio, entre los más importantes.
En relación a las representaciones pictográficas encontradas en diversos códices, se hace especial énfasis en los depósitos de almacenamiento de granos. Se distingue entre el cuezcomatl y quauhcuezcomatl, no sólo por sus características físicas sino por la forma en que se guardaba particularmente el maíz (desgranado o en mazorca). Cabe destacar el análisis que se hace del petlacalco como posible edificio cuya función fue de almacenamiento.
Almacenamiento prehispánico incluye un apartado sobre etnografía contemporánea relacionado con los depósitos tradicionales de almacenamiento en Tetimpa. Mediante el estudio realizado en unidades sociales actuales del Valle de Atlixco donde se encontraron elementos tradicionales para almacenar, tales como los cuexcomates, petlacostales y zecales, se pueden crear modelos sociales que contribuyan al entendimiento del uso y función de dichas instalaciones.
La presente obra es el resultado de un valioso esfuerzo por sistematizar e integrar la información disponible con respecto a las prácticas de almacenamiento prehispánico, presentes en la zona centro y noroeste de México, y cuyas manifestaciones abarcan en cada caso periodos distintos que van desde el Formativo Tardío hasta el Posclásico tardío.