SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especialSidney W. Bijou (1908-2009): ObituarioCaracterización de la conducta alimentaria inducida por Agonistas 5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT2A y 5-HT2C índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de análisis de la conducta

versión impresa ISSN 0185-4534

Rev. mex. anál. conducta vol.35 spe México sep. 2009

 

Editorial

 

El 29 de junio de 2006 se celebró la Primera Reunión Nacional de Investigación en Psicología, convocada por el Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara y la Academia Mexicana de Ciencias del Comportamiento. A la reunión asistieron psicólogos de diferentes universidades del país, con perspectivas teóricas distintas y grados académicos diversos, independientemente de que pertenecieran o no al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El único criterio para la asistencia fue que los participantes desarrollaran regularmente actividades de investigación en algún área de la Psicología. La reunión permitió conformar el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), cuya Acta Constitutiva fue Armada por más de 70 investigadores "formales" e "informales".

Desde su conformación, el objetivo principal del SMIP ha sido establecer redes de investigación a nivel temático. En esa medida, algunos de sus miembros interesados en la investigación mediante el uso de animales infrahumanos conformaron la Red Mexicana de Investigación en Comportamiento Animal (Remica). Entre los objetivos de la Remica están: a) promover el desarrollo de la investigación científica de la conducta animal en México; b) coadyuvar a la formación de recursos humanos de alto nivel en ese campo; c) compartir infraestructura y recursos para la investigación; d) fomentar el intercambio de investigadores y estudiantes; y e) organizar un evento anual, periférico a un congreso al que asista la mayoría de sus miembros, en el que se expongan avances de investigación y se discutan proyectos eventuales de carácter interinstitucional.

El presente número monográfico de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta (RMAC) reúne varios de los trabajos presentados en un simposio organizado por la Remica, el cual tuvo lugar en el marco del XIX Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta. El número concreta el primero de los varios espacios que la Remica está organizando actualmente para difundir y alcanzar sus objetivos, entre los que destaca dar a conocer los avances de investigación de sus miembros. Sobre este punto en particular, debe resaltarse que aunque el uso de animales infrahumanos es el común denominador de los artículos que aquí se presentan, su contenido dista mucho de ofrecer una visión homogénea sobre el comportamiento psicológico. Más bien, los manuscritos son una muestra parcial del abanico de aproximaciones teórico–metodológicas en torno del comportamiento animal actualmente disponibles en nuestro país.

Juan Manuel Mancilla Díaz y sus asociados de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentan un estudio en el que se evaluaron los efectos de estimular el sistema serotoninérgico sobre la ingesta de alimento y la secuencia de saciedad conductual en ratas. De esa misma institución, Isaac Camacho nos presenta el Modelo de Contraste Contingencial, una alternativa explicativa en torno de la adquisición y mantenimiento de discriminaciones condicionales. También de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero adscritos a la Facultad de Psicología, Livia Sánchez–Carrasco y Javier Nieto presentan una revisión sobre los fenómenos de recuperación de respuestas (i.e. renovación contextual, restablecimiento y recuperación espontánea), así como del modelo de recuperación de información propuesto por Mark Bouton.

Del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara, Emilio Ribes y Edgar Montes presentan un estudio en el que se evaluó la interacción de la ausencia y presencia de privación de agua, sobre la ejecución de ratas bajo programas de reforzamiento con y sin estímulos correlacionados con la entrega del reforzador. Por su parte, Carlos Torres y sus estudiantes presentan un experimento con ratas enfocado a evaluar los efectos de manipular la probabilidad y disponibilidad de reforzamiento en programas definidos temporalmente. Utilizando ese mismo tipo de programas y ratas como sujetos, Laura Rebeca Mateos Morfín y Carlos Javier Flores Aguirre presentan un estudio en el que se evaluaron los efectos de introducir un intervalo entre el final del subciclo tΔ y el inicio del subciclo tD sobre el desarrollo del control del estímulo. Por último, a partir de los resultados obtenidos utilizando un aparato y procedimiento innovadores, Felipe Cabrera presenta un trabajo que nos introduce al tema de la memoria desde una perspectiva ecológica.

También de la Universidad de Guadalajara, pero adscritos al Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición, Antonio López–Espinoza y su equipo presentan un trabajo en el que, mediante la técnica de "pinchar la cola" (tailpinch) se evaluaron los efectos de un estímulo estresor sobre el consumo de comida y agua con glucosa o sucralosa en ratas. Felipe Díaz y otros miembros de ese mismo centro de investigaciones, colaboraron con un estudio en el que se investigó el efecto de variar el intervalo entre accesos al alimento y su duración, sobre la conducta alimentaria en ratas. En el último artículo, Mario Serrano del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana, describe algunos criterios procedurales y de medición para el análisis del comportamiento animal desde una perspectiva interconductual.

El presente número monográfico no hubiera sido posible sin la participación de diversos actores. En primer lugar la de Emilio Ribes, cuyo onomástico número sesenta y cinco fue el pretexto original para la conformación de un número especial sobre comportamiento animal. Tanto el cuerpo editorial de esta revista como la Remica, aprovechan la ocasión para felicitarlo y desear que su nombre siga apareciendo en los índices de esta publicación por muchos años más. En segundo lugar, el número jamás hubiera podido concretarse sin el apoyo de todos aquellos que fungieron como revisores de los manuscritos, ni sin la colaboración de los editores asociados de la RMAC que aseguró la calidad de las versiones Anales. La Remica agradece infinitamente su colaboración. Finalmente, la Remica agradece a Rocío Hernández Pozo, editora general de esta revista, por brindar el espacio necesario para la presentación formal de la Red en un medio impreso.

 

Mario Serrano
Editor invitado
Coordinador de Remica 2008–2010
Xalapa, Veracruz, a 27 de julio de 2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons