SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Aristóteles, Sobre la república - Libro I. Según la traducción latina y escolios de Juan Ginés de Sepúlveda, edición académica y compilación de Felipe Castañeda y Andrea Lozano-VásquezBuis, E. J., E. Rodríguez Cidre & A. Atienza (eds.), El nómos transgredido. Afectaciones poéticas de la normatividad en el mundo griego índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.36 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2018

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2018.36.1.792 

Reseñas

Martínez Lacy, Ricardo, ¿En busca del tiempo perdido? Ensayos sobre historia antigua

César Sierra Martína  *

aUniversitat Autònoma de Barcelona, España. Correo electrónico: cesar.sierra@e-campus.uab.cat

Martínez Lacy, Ricardo. ¿En busca del tiempo perdido? Ensayos sobre historia antigua. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 336p. ISBN: 978-607-02-8167-9.


Palabras clave: Historiografía clásica; Polibio; etnografía; mundo helenístico; historia antigua

Keywords: Classical Historiography; Polibius; Ethnography; Hellenistic World; Ancient History

Una obra que resume lo mejor de una carrera académica es el juicio que me sugiere la lectura de la propuesta del profesor Ricardo Martínez. Antes de entrar en detalle, creo necesario delinear mínimamente la estructura del libro que vamos a reseñar. Este volumen recopila 24 trabajos entre los que se encuentran comunicaciones en congresos, artículos de revista y prensa. Se trata de una selección porque el autor es conocido por su Rebeliones populares en la Grecia helenística (UNAM, 1995), publicación de su tesis doctoral, y por Historia e historiadores en la antigüedad clásica (Fondo de Cultura Económica, 2004) reeditado hace poco. En cuanto al libro que nos ocupa, las contribuciones se organizan en 4 bloques temáticos: 1) Polibio, 2) Historiografía, 3) Conceptos históricos y 4) Historia de la filosofía. Todo va precedido por una correcta y sustanciosa introducción crítica a cargo de Álvaro Moreno Leoni, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). La tercera parte es la más nutrida con 13 trabajos y, luego en orden decreciente, la segunda con 5 contribuciones, la primera con 4 artículos y la cuarta con 2 propuestas. A nivel formal, el volumen presenta un listado bibliográfico, un completo índice de personajes antiguos y modernos, otro geográfico y un índice de pasajes citados. Finalmente, la edición a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México es correcta y en general bien armada.

Al igual que Álvaro Moreno, considero importante señalar que la obra de Martínez Lacy no es apta para historiadores timoratos, quienes conciben la historia como un relato aséptico sobre lo que realmente sucedió. Utilizando términos rankianos. En este sentido, todos tenemos una opinión sobre el pasado condicionada por los valores e ideas de nuestro presente. Es de agradecer que el autor parta de una postura firme y sincera declarándose marxista (no estalinista) y, por tanto, ofrezca una visión de la historia desde dicha ideología. A esta franqueza debemos añadir un estilo literario libre de artificios y muy preciso, donde prima el concepto histórico y su interpretación. A continuación, daré mis impresiones de forma selectiva para no exceder los habituales límites de una reseña.

La primera parte dedicada a Polibio evidencia que el autor tiene un buen conocimiento de la historiografía griega clásica y helenística. Me pareció en especial interesante el artículo titulado: “Éthe kaì nómima. El concepto de cultura en Polibio”, publicado en la prestigiosa revista alemana Klio, 73, 1991, originalmente en inglés. La comunión entre historia política, etnografía y geografía es muy interesante porque ofrece una visión de la complejidad interpretativa que puede alcanzar un texto historiográfico (p. 53). Particularmente sugerente es apreciar la correlación que Polibio establece entre costumbres colectivas y organización política; de tal forma que unas costumbres deficientes desembocan en una constitución defectuosa (y a la inversa). A todo ello debemos añadir las impresiones que el autor vierte en “La constitución mixta de Polibio como modelo político”, publicado por primera vez en la revista Studia Historica. Historia antigua, 23, 2005. Aquí se proporciona un examen complementario al artículo anterior. Ricardo Martínez aísla muy bien el componente moral del análisis político polibiano cuando el historiador griego clasifica las constituciones en buenas o malas. Naturalmente para abordar el asunto hay que analizar la anacíclosis o ciclo recurrente de las diferentes constituciones (p. 63). Abundando en este asunto, considero pertinente y preciso el estudio que el autor realiza sobre los precedentes de esta reflexión acerca de los diferentes sistemas de gobierno. La cuestión parte del famoso debate en torno a la mejor forma de gobierno en Heródoto (III, 80-82) y se extiende a Platón, Político, y Aristóteles, Política (pp. 62-63). En la historia de las ideas es importante saber de dónde se parte.

Avanzando hacia la segunda sección, encontramos otro de los temas principales del libro: la esclavitud en la antigüedad. Como discípulo de Moses I. Finley y como historiador marxista, Martínez Lacy demuestra una gran sensibilidad hacia la historia de los oprimidos en el mundo antiguo. Con todo, en este campo me parece que la contribución más notable tiene que ver con el análisis de la historia de la historiografía moderna. Por ejemplo, en “La esclavitud en la transición de la antigüedad a la Edad media. Análisis historiográfico”, publicado en las Actas del XXXII Coloquio GIREA (Messina, 2012), encontramos un interesante repaso acerca de la esclavitud antigua desde la historiografía moderna. Considero muy acertadas las valoraciones sobre la obra de E. Ciccoti, El ocaso de la esclavitud en el mundo antiguo (1900), importante contribución para comprender la relación del cristianismo y el imperialismo romano con la esclavitud. En efecto, como sugiere el autor, Ciccoti percibió con gran finura que ni el estoicismo ni el cristianismo se opusieron al esclavismo (en contra de lo que se creía a inicios del siglo XX). En la misma contribución se abordan nombres como M. I. Rostovtzeff y su Historia económica y social del imperio romano, libro que propone una visión clasista de la historia social; digamos en el sentido que discurre el término Tyrannie de la majorité de Alexis de Tocqueville. El autor no olvida la historiografía soviética con S. Kovaliov y los trabajos surgidos al abrigo de la Revista de Historia Antigua (Vestnik Drevnei Istorii). Sobre este particular destaco la denuncia que Ricardo Martínez Lacy realiza acerca de la manipulación estalinista de la interpretación del esclavismo antiguo (p. 89). Evidentemente se valoran otros nombres como M. Bloch o S. Mazzarino con idéntica precisión y, ante todo, con sinceridad. Al respecto, me parece relevante en historia no esconder nuestra opinión, tómese un ejemplo del profesor Martínez: “Arnold Toynbee ha sido un intelectual cuyo prestigio es inversamente proporcional a su importancia y, si ha sido tomado en serio e incluso admirado, parece que lo ha sido por razones ideológicas más que por otra cosa” (p. 90). El posicionamiento del autor no hay que buscarlo en crípticas lecturas entre líneas o en notas a pie de página, una franqueza que se agradece.

En una línea interpretativa similar estaría “Historiografía contemporánea helenística”, publicado en 1996 en Prudentia y, al final de este segundo apartado, “Una nueva interpretación de la historia de la antigüedad clásica”, incluido en Noua Tellus, 8, 1990. En ambas propuestas se desarrolla con mayor amplitud y profundidad la historiografía moderna sobre el mundo clásico y helenístico. Muy notable recopilación en ambos casos de las principales obras de referencia de la segunda mitad del siglo pasado. Nombres como H. Bengston, F. Chamaux, P. Green, M. Mann, M. Rostovtzeff, Frank W. Walbank o E. Will, entre otros, copan las líneas de este interesante repaso crítico. Como lector ávido que fui en su momento de la obra de Bengston debo decir que coincido en lo esencial con las críticas de Martínez Lacy pero, más allá de esto, me asalta una reflexión en la mente. Esta forma de presentar la historia de una época en grandes libros firmados por un solo autor está en declive. Como Ricardo Martínez apunta para el caso de la Cambridge Ancient History (p. 110), las editoriales actuales prefieren abordar los grandes temas históricos reuniendo a los principales especialistas en cada campo: historiografía, cultura, religión, sociedad, ciencia y técnica, etc. El resultado es lo que hoy conocemos como Companion a los diferentes temas y épocas que, desde mi punto de vista, tienen un desarrollo exponencial a partir del siglo XXI. El anterior formato presenta ventajas e inconvenientes. En efecto, se gana en precisión, diversidad, bibliografía y se reparte la responsabilidad entre los diferentes autores pero se pierde unidad. A menudo cuesta obtener una conclusión clara de la lectura de un Companion porque con frecuencia los trabajos son muy desiguales y el volumen carece de un hilo conductor. En resumen, pudiera ser que el momento de Bengston, Rostovtzeff o Eduard Will haya pasado, pero no para bien.

En el tercer apartado se aborda en tono didáctico una serie de artículos cortos sobre conceptos clave para la comprensión de la historia antigua: polis, libertad, democracia o la misma historia helenística. Todo ello puede ser un buen ejercicio para aquellos que comienzan en la historia antigua y, a la vez, genera interesantes reflexiones en los ya iniciados. En cambio, en este apartado destaca el análisis de las guerras serviles, temática de la tesis doctoral de Martínez Lacy. A dicho asunto dedica dos trabajos: “La trata de esclavos y las rebeliones serviles” (Actas XXVI GIREA, 2002) y “El miedo en las rebeliones serviles” (Nova Tellus, 23.1, 2005). Obviamente todo ello se enmarca en los estudios acerca del esclavismo antiguo, tema señero en la producción del profesor Martínez. Me centraré en el segundo trabajo, destacando el acierto de abordar las rebeliones serviles desde el binomio desprecio/miedo: al inicio desprecio por tratarse de una rebelión de esclavos y consiguiente miedo cuando deviene una amenaza. Con frecuencia la historiografía antigua jugaba con este tipo de emociones y, si no, recordemos la verdadera causa de la guerra del Peloponeso.

Antes de terminar, me parece inexcusable comentar lo que sin duda constituye otro pilar fundamental del libro: el estudio de los ejércitos helenísticos. Principalmente se recoge en la segunda parte con “Los estudios actuales sobre los ejércitos helenísticos”, publicado en Noua Tellus, 17.1, 1999, donde se realiza un análisis crítico de las obras más relevantes sobre warfare helenístico. Mi ignorancia en materia de formaciones militares en la antigüedad (y en cualquier otra época) me previene de entrar en detalle sobre este asunto. No obstante, debo decir que me ha resultado muy interesante la perspectiva de estudiar la alteridad en el mundo antiguo a través del contacto entre ejércitos. De ello se puede obtener una buena muestra en “Comparación entre los ejércitos helenísticos y el ejército romano bajo los antoninos”, publicado primero en las Actas del II Congreso Internacional de Historia antigua (Valladolid, 2005).

Como último apunte, sólo deseo añadir que la lectura de ¿En busca del tiempo perdido? Ensayos sobre historia antigua es una oportunidad para retomar el diálogo con el pasado. Es un libro que tiene la virtud de atraer la atención de legos y expertos al que auguramos una excelente recepción entre los lectores.

Recibido: 06 de Abril de 2017; Aprobado: 03 de Diciembre de 2017

César Sierra Martín es doctor en Historia antigua por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus principales líneas de investigación son la historiografía clásica y la medicina hipocrática. Entre 2015 y 2017 fue investigador posdoctoral en la Università della Calabria gracias al programa Beatriu de Pinós de la Generalitat de Catalunya. Actualmente es profesor asociado de Historia antigua de Grecia en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons