SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22El Partido del Trabajo: su política de alianzas a partir de 2006Global Catastrophes and trends: The next fifty years índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios políticos (México)

versión impresa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.22 Ciudad de México ene./abr. 2011

 

Reseñas

 

Rosa María Lince Campillo, Hermenéutica: Arte y ciencia de la interpretación

 

Adriana Berenice Camacho Castillo

 

México, UNAM, 2009.

 

Palabras, sentidos, reflejos y significados… fuertes oleadas de ideas y cambios que ofrece el globo que habitamos. Múltiples signos que surgen y muchos más que se reconfiguran ante nuestros ojos. Nuestro mundo, al que vivimos día a día, nos impone nuevos retos interpretativos y comprensivos cuando ahora, a diferencia del pasado, las certezas se diluyen y los "universales" hace tiempo que se encueran en reconsideración.

Hoy más que nunca la Hermenéutica muestra su importancia, cuando los signos concisos que denotaban firmeza se nos pierden como lluvia en el mar, cuando el concepto en sí se ha volcado poco claro y la necesidad de interpretación se muestra cuando sólo sabemos que poco o nada sabíamos.

Estas ideas son las primeras que asoman a mi pensamiento ahora que me propongo dibujar en pocas líneas el signo que engloba esta obra. Hermenéutica: Arte y Ciencia de la Interpretación, de la Dra. Rosa María Lince Campillo. ¡Qué calidad de cartas se arrojan a la reflexión! Posibilidades infinitas que exigen modelos necesarios de interpretación, y que sugieren el mismo infinito de interrogantes sobre la viabilidad de construir puentes que enlacen al sujeto que observa y reflexiona con el objeto acaso cognoscible.

¿Cómo percibimos?, ¿cómo desciframos?, ¿es una o son varias las formas en las que el sujeto que intenta conocer puede efectivamente hacerlo?, ¿cuáles son los proceso de selección en el acto cognoscente? Y por qué no, ¿tenemos las capacidades sensoriales suficientes para declarar certezas?

Por supuesto tenemos varios puntos de anclaje, lugares que le hemos robado al tiempo y al espacio, una tecnología que empieza a tener atisbos de conciencia sobre sus posibilidades pero también sus responsabilidades, disciplinas sociales y humanistas que reconocen frente a sí el gran reto: por una parte, de encontrar el, o mejor dicho, los métodos adecuados de interpretación y, por el otro, el aceptar la movilidad de los conceptos, imágenes inestables, al menos en el ámbito social, que son dinámicas y pueden ser veloces. Al parecer la tendencia indica la vigencia que mantiene el "Oscuro de Éfeso" y sus sentencias sobre flujo y movimiento.

La realidad nos condiciona pero no nos determina, contamos con la facultad de creación, somos parte de un todo dinámico dotados de conciencia y voluntad y un rango de libertad. La "cosa en sí" es externa pero deviene "objeto" de saber humano cuando el sujeto la interpreta y aprehende, y más aún cuando intervienen factores múltiples como la propia vivencia del sujeto cognoscente, su carga cultural y entorno social que lo dota de racionalidades particulares, y si se quiere más, cuando entendemos y reconocemos la influencia de voces hegemónicas, de discursos dominantes que marcan el paso de "lo que es o no verdad" para una época, es decir, la intervención de la política; poder y discurso que influyen en el proceso de construcción de conocimiento. Conflicto emanado de las múltiples voluntades de poder activas en la intentona por establecer hegemonías de interpretación.

Actuales teorías de la representación enuncian que el sufijo "re" en la acción de re–presentar modifica lo presentado, pero aun con lo dicho el sujeto que conoce debe apegarse a la objetividad, entendida como el orden e identidad del objeto en sí.

Estos pueden ser algunos de los elementos a considerar antes de emprender la difícil pero exquisita tarea de la interpretación. Posteriormente la travesía se torna aún más compleja cuando intentamos proponer modelos efectivos que logren esquematizar la dinámica realidad que fluye frente a la observancia humana.

"El todo es más que la mera suma de las partes que lo integran", por lo que la importancia radica no sólo en detectar las partes de un signo sino el comportamiento que las partes tienen entre sí; es decir, entender y describir las relaciones que fluyen entre los elementos de un todo. No hay elementos aislados, trabajamos con entidades relacionales y dinámicas pero también con distintos niveles de interpretación como el ejemplo de la pintura de la partida de ajedrez.

Teorizar es esquematizar y esquematizar adquiere una intención de domesticar; sólo que para fortuna de lo posible y desgracia del teórico ningún intento de domesticación es del todo completo, siempre habrán resabios de conflicto y resistencia, voluntades encontradas en el campo de la interpretación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons