SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10-11-12PresentaciónEl descrédito de los partidos políticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios políticos (México)

versión impresa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.10-11-12 Ciudad de México ene./dic. 2007

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2007.0.18680 

Artículos

Calendario electoral y escisión del voto en México

Marcela Bravo Ahuja


Resumen

En el artículo, la autora presenta un análisis sobre la importancia de estudiar todas las vertientes que tendría la modificación del calendario electoral en México. Inicialmente, con un aparato teórico propio de la política comparada, enumera las variables y el método que utilizará para elaborar un cuadro de análisis sobre la viabilidad temporal de las elecciones a escala federal, estatal y local. Posteriormente, estudia y presenta una serie de cuadros analíticos sobre el grado de escisión o coincidencia del voto en diversas elecciones en México, esto a partir de variables tales como: estados federales, periodos presidenciales y partidos políticos. Finalmente, ofrece una conclusión sobre la línea de estudio del artículo, la política comparada aplicada a las elecciones, haciendo énfasis en que la discusión sobre la modificación del calendario electoral va más allá del ámbito administrativo, pues como lo señala la autora, el escenario político y los grupos representados en él también tienen una injerencia seria en esta materia.

Palabras clave: Elecciones; partidos políticos; política comparada; sistemas electorales

Abstract

The electoral calendar in Mexico is been studied here with a comparative politics theory. It analyses different variables in order to create an analytical chart of temporal viability of elections at three scales: federal, state and local. The paper studies the excision or coincidence grade within different elections in Mexico. Finally it gets the conclusion that changes in the electoral calendar goes beyond the administrative level; it has to be also with the political scenario and the interests of the groups with representation in the political system.

Key words: Elections; political parties; comparative politics; electoral systems

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

Bibliografía

Aranda Volimer, Rafael, Poliarquías urbanas. Competencia electoral en las ciudades y zonas metropolitanas de México, México, IFE-Porrúa, 2004, 420 pp. [ Links ]

Bravo Ahuja, Marcela, “El realineamiento electoral en México. Elementos para su estudio”, en Estudios Políticos, México, UNAM/FCPyS, 2006. [ Links ]

Bravo Ahuja, Marcela, “Una lectura de la elección presidencial del 2006”, mimeo, diciembre, 2006. [ Links ]

Carrillo, Ernesto, “La nacionalización de la política local”, en Política y sociedad, Madrid, Universidad Complutense, núm. 3, 1989, pp. 29-46. [ Links ]

Colomer, Josep M., Instituciones políticas, Barcelona, Ariel, 2001. [ Links ]

Lipjhart, Arend, Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, España, Ariel Ciencia Política, 1999. [ Links ]

Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew, Presidentialism and Democracy in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 1997. [ Links ]

Molina, José Enrique, “Consecuencias políticas del calendario electoral en América Latina”, en América Latina hoy. Revista de ciencias sociales, España, Ediciones Universidad de Salamanca, 2001. [ Links ]

Pedersen, Mogens N., “The Dynamics of European Parties Systems: Changing Patterns of Electoral Volatility”, en European Journal of Political Research, vol. 7, núm. 1, marzo, 1979, pp.1-26. [ Links ]

Shugart, Matthew y Carey, John, Presidents and Assemblies. Constitutional Design and Electoral Dynamics, Cambridge, Cambridge University Press, 1992. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons