SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número82Minorías religiosas: el protestantismo en América LatinaDemocracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.28 no.82 México ene./jun. 2015

 

Reseñas bibliográficas

 

Claudia Ytuarte-Núñez, Cultura y comunicación en el intercambio global de mercancías: el ámbar de Chiapas, México

 

Sonia Toledo Tello*

 

Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Autónoma de Chiapas, 2014.

 

* Instituto de Estudios Indígenas, UNACH.

 

El texto que nos presenta Claudia Ytuarte Núñez da cuenta de distintos espacios y temporalidades en los que ha tenido lugar el proceso de producción del ámbar. No se trata, sin embargo, de un estudio exclusivamente económico, o mejor dicho, se trata de un trabajo que por su enfoque relacional da cuenta de la trama de relaciones sociales en las que se obtienen los productos, en este caso el ámbar. Para ello, la autora retoma algunas propuestas de Karl Polanyi, Eric Wolf, Arjun Appadurai, George Marcus y Michel Kearney.

El foco de atención está puesto en las relaciones socioculturales del mundo global, que son observadas a través de la trayectoria de la resina petrificada, cuya procedencia se localiza en el estado de Chiapas, con un destino que se expande hacia diversos lugares. La mirada que en la investigación se adopta sobre la cultura devela las representaciones que confieren sentido a las prácticas de los actores sociales aquí involucrados. Así, se distinguen los discursos creados acerca de la gema fósil y sus variadas formas de consumo: como símbolo de distinción, objeto de estudio científico, obra de arte y de colección, ornamento, amuleto contra "el mal de ojo" o "mal echado", incluso como remedio para ciertas dolencias.

Varios estudios anteceden al presente, pero sólo se han ocupado de algún periodo o característica específica de la resina, de manera que el trabajo de Claudia Ytuarte tiene el mérito de abordar el proceso complejo de la producción del ámbar como una mercancía, desde su extracción hasta su puesta en circulación, pasando por varias fases de transformación artesanal. Esta gema ha sido apreciada desde épocas remotas y en otras latitudes -desde la Edad de Piedra en el Báltico, en la antigua Grecia y entre varias culturas prehispánicas de América, como señala la autora-, pero es en las últimas décadas que el ámbar ha adquirido un mayor interés comercial y una demanda sin precedentes. Su sobreexplotación en uno de los sitios de producción más importantes, el municipio chiapaneco de Simojovel de Allende, es relativamente reciente.

Con base en la literatura que las ciencias sociales han producido sobre esa región, se reconstruye en el texto la forma en que allí se desarrolló el capitalismo desde finales del siglo XIX y durante buena parte del XX, con el predominio de empresas agropecuarias particulares, llamadas fincas, y la sujeción a éstas de buena parte de la población (mayoritariamente hablante de tzotzil) en condiciones de peonaje endeudado, baldiaje y trabajo asalariado. En este contexto, la explotación del ámbar era una actividad marginal en la que participaban unos cuantos mineros, talladores y compradores locales. Se destaca el papel de una mujer perteneciente a una de las familias económicamente poderosas del municipio, compradora de una gran cantidad de ámbar y a quien la autora atribuye la iniciativa y capacidad de haber unido a los participantes en la cadena productiva en la década de los ochenta: mineros, artesanos, escultores y compradores nacionales y extranjeros. La calidad, tamaño y originalidad de las piezas que esta señora atesoraba le permitieron establecer relaciones comerciales con coleccionistas estadounidenses, canadienses, alemanes, suizos, italianos y franceses.

No es casual que la explotación de la resina empezara a adquirir mayor relevancia a partir de la destrucción de las fincas de tabaco, maíz, ganado y café que dominaron hasta bien avanzado el siglo XX en aquella región del norte de Chiapas en donde se ubica el municipio de Simojovel. Destruido el sistema de fincas por la fuerza de un movimiento agrario, entre los decenios de 1970 y 1980, el ámbar se presentó como una de las pocas alternativas económicas para muchos de los que, por distintas razones, optaron por mantenerse al margen de la lucha agraria y emigrar, entre otros sitios, hacia la periferia de la cabecera municipal de Simojovel.

Aunado a lo anterior, en la década de los noventa se generó un gran interés por los fósiles, debido a la difusión de descubrimientos científicos que sustentaban que el ADN podía ser preservado. A partir de esta noticia, novelas y películas de ciencia ficción contribuyeron a crear una amplia atracción por las piezas fosilizadas. En esos años, el ámbar mexicano logró un lugar en los museos estadounidenses y fue exhibido en distintas ciudades.

El proceso anterior se inscribe en la actual etapa del capitalismo globalizado, de allí la pertinencia de este estudio que nos presenta las múltiples conexiones que han dado lugar al auge de la producción de la gema milenaria. Ciertamente, desde su nacimiento, el capitalismo ha penetrado en los más recónditos lugares, pero en esta nueva etapa los vínculos entre sitios lejanos se intensifican, de tal suerte que como nunca la configuración de procesos locales guarda estrecha relación con los que ocurre en otras partes, es por ello que se afirmar que lo local es global.

Otro de los méritos del libro reseñado es que, para llevar a cabo la investigación, Claudia Ytuarte echó mano de la etnografía multisituada propuesta por George Marcus, la cual le permite presentarnos distintos momento, actores sociales, espacios e instituciones involucrados en los procesos para la extracción y comercialización del ámbar. Durante su trabajo de campo recorrió desde las áreas de extracción de Pantelhó, Totolapa, pero principalmente del municipio de Simojovel de Allende, hasta los centros turísticos de San Cristóbal de las Casas, Cancún, Playa de Carmen y Tucson, Arizona. Entrevistó a mineros, integrantes de grupos domésticos que se dedican a tallar el ámbar, artesanos, organizadores y comerciantes. Describe con detalle las formas de extracción, de acuerdo con las características de suelos y cuevas, los instrumentos de los mineros, de los talladores (y las especializaciones de éstos por tipo de pieza), de los artesanos y escultores. Los diseños, las modas y la fuerte relación que se teje entre centros turísticos y el ámbar. Para cada uno de estos momentos en la producción de la resina, la autora utiliza el concepto campo desde la perspectiva de Roberto Varela, "quien propone estudiar actores, recursos, valores y significados que entran o se retiran del campo" en la inmediatez de los contextos o vecindarios.

Como anota Mario Humberto Ruz en la presentación del libro, el desfile de los lugares en el texto muestra cómo el saber plasma geografías, pero también, agregaríamos retomando a David Harvey, queda claro que el movimiento de una mercancía como el de esta gema crea espacios interconectados. Espacios que, como enfatiza Claudia Ytuarte, son diversos socioculturalmente hablando.

En el texto se examinan las maneras en que el ámbar se inserta en los nuevos contextos sociales configurados con el impulso de la industria turística y las migraciones. Por un lado, se está generando una mayor división del trabajo en los sitios de extracción: mineros, talladores y artesanos dedicados de tiempo completo a estas actividades, aunque todavía una parte de la población combina alguna de estas especialidades con la agricultura. Por otro lado, se intensifica la ampliación y diversificación de interacciones entre indígenas y no indígenas, nacionales y extranjeros, en contextos distintos, a partir de la gema fósil.

La autora registra la importante promoción del ámbar desde el último decenio del siglo XX mediante de la creación de museos, ferias y exposiciones organizadas por instituciones gubernamentales, así como las experiencias organizativas de los participantes en este sector minero. Da cuenta del incremento acelerado en el número de establecimientos dedicados a la venta del ámbar en varios centros turísticos de México, y especialmente en los mercados de artesanías, joyerías, hoteles y calles de San Cristóbal de las Casas.

La etnografía multisituada deja ver que el desplazamiento de la resina fosilizada ha trascendido las fronteras mexicanas, no sólo porque muchos de los compradores se encuentran en el extranjero sino por su inserción en "una de las ferias más exóticas y atractivas del mundo", Tucson Gem, Mineral and Fossil Showcase. La feria se localiza en medio del desierto del sureste de Estados Unidos, en la ciudad de Tucson, Arizona, donde son exhibidos y puestos en venta minerales, piedras de colores, fósiles y joyería provenientes de todo el mundo. Las zonas antiguas y barrios pobres de la ciudad de Tucson han sido rehabilitados con el fin de impulsar el turismo, como ha sucedido en otras ciudades estadounidenses y mexicanas. Se describe la manera en que aquí se encuentran y conviven personas de varias partes del mundo, el impacto visual que producen los diversos tipos de personas, sus vestimentas y ornamentos, así como el murmullo que invade el espacio al mezclarse diferentes lenguas.

La participación en la feria no es de los productores chiapanecos sino de unos cuantos "comerciantes-empresarios de ocasión" con posibilidades de invertir, sufragar los gastos de un viaje al extranjero, con la capacidad maniobrar y adaptarse a los requerimientos del mercado, además de contar con cierta competencia en el idioma inglés. También participan dos empresas privadas, Mayan Mist Amber y Ámbar Mexicano. La primera perteneciente a un estadounidense casado con una mujer originaria de Tapachula, Chiapas, y la segunda formada por el hijo y la nieta de la mujer que en el último tercio del siglo XX acaparó e impulsó las actividades relacionadas con la producción del ámbar en Simojovel de Allende.

Por lo menos hasta 2003 el ámbar no era muy conocido entre los asistentes a la feria, además, competía con la resina fosilizada del Báltico y de la República Dominicana, sin embargo, la variedad de colores, la belleza de las piezas y sus fósiles distinguen a la resina chiapaneca, según la autora.

Siguiendo la trayectoria del ámbar, Claudia Ytuarte conduce a los lectores por distintos espacios históricos en los que la gema ha adquirido mayor o menor relevancia, así como variados sentidos y usos. Efectivamente, como es su propósito, nos permite observar las múltiples relaciones entre localidades desde las perspectivas de los actores. Muestra que en el mundo globalizado se dibujan mapas de las nuevas estructuras en donde la movilidad, la flexibilidad y la hibridez de las culturas son una constante y que esto es resultado de "la ampliación desborda del mercado".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons