SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número80Efecto del diferente manejo de los pastizales y del ganado sobre los escarabajos coprofagos Ataenius apicalis Hinton y Ataenius sculptor Harold (Scarabaeidae: Aphodiinae: Eupariini)Determinación de la dieta del mapache (Procyon lotor hernandezii Wagler, 1831) en la costa sur de Jalisco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex  no.80 Xalapa ago. 2000

 

Artículo

 

Un método sencillo para priorizar la conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como organismos indicadores

 

Jack C. Schuster, Enio B. Cano y Catherine Cardona

 

Laboratorio de Entomología Sistemática Universidad del Valle de Guatemala Apdo. Postal 82, 01901 Guatemala, Guatemala.

 

Recibido: 24 de abril 1998
Aceptado: 18 de febrero 2000

 

Resumen

Los Passalidae, por varias razones, son buenos organismos indicadores de endemismo. Encontramos 66 especies de Passalidae en 32 bosques nubosos de Guatemala. Para priorizar la conservación de estos bosques, establecimos un método que evalúa riqueza de especies, endemismo y similitud entre ensambles de pasálidos y el grado de protección de los bosques. Así, sugerimos siete sitios de muy alta prioridad y cinco sitios de alta prioridad para protección en Guatemala. Este método de priorización, aunque no evalúa todos los parámetros idealmente deseados, funciona como un método de evaluación rápida y barata que permite tomar decisiones urgentes en la protección de los bosques húmedos de montaña (bosques nubosos).

Palabras clave: Coleoptera, Passalidae, Bosques Nubosos, Indicadores, Priorización, Guatemala.

 

Abstract

Passalidae, for various reasons, are good indicators of endemism. We found 66 species of Passalidae in 32 cloud forests in Guatemala. In order to prioritize conservation of these forests, we established a method that evaluated passalid species richness, endemism and similarity among guilds, and forest conservation state. Thus, we suggest seven sites of very high priority and five of high priority for protection in Guatemala. This prioritization method, although not evaluating all ideal parameters, works as a rapid and cheap evaluation method for making urgent decisions concerning the protection of montane wet (cloud) forests.

Key words: Coleoptera, Passalidae, Cloud forests, Indicators, Prioritization, Guatemala.

 

Introducción

A pesar de que varios investigadores están de acuerdo en que los bosques nubosos distribuidos entre Chiapas y Honduras constituyen uno de los mayores centros de endemismo en el mundo (Vasquez, 1995; Rzedowski, 1978; Schuster, 1992; Reid y Engstrom, 1992; Campbell y Vannini, 1989; Droege y Suchini, 1997) y que actualmente se encuentran en peligro de desaparecer por lo acelerado de su destrucción (ver Hamilton, 1995), estos bosques han sido marginados de las decisiones políticas de conservación en Guatemala. Por ejemplo, de las 14 áreas protegidas de Guatemala1, únicamente dos incluyen bosques nubosos: La Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas y el Biotopo del Quetzal en Purulhá, Baja Verapaz (Fig. 1). Por estas razones, son vitales los estudios biológicos que permitan establecer prioridades para su conservación utilizando organismos indicadores.

En Guatemala, los pasálidos (Coleoptera: Passalidae) han sido utilizados como indicadores ecológicos para diferentes tipos de bosques nubosos (Cano, 1993) y como indicadores de regiones biogeográficas distintas (Schuster, 1992). Como consecuencia, fueron utilizados para justificar el establecimiento de la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas (RBSM). Ha sido posible utilizar los pasálidos debido a que la taxonomía y la biogeografía del grupo son bien conocidas en Mesoamérica Nuclear (Chiapas hasta Nicaragua), gracias a los estudios realizados en los últimos 30 años por Reyes-Castillo (1970, 1978, 1982, 1984), Reyes-Castillo y Castillo (1986), Reyes-Castillo, Fonseca y Castillo (1987), Reyes-Castillo y Schuster (1983), Quintero y Reyes-Castillo (1983), Schuster (1985, 1988a, 1989, 1991a, 1991b, 1992, 1993), Schuster y Reyes-Castillo (1990), MacVean y Schuster (1981), Cano (1993) y Cano y Schuster (1995).

El endemismo es común en el grupo, especialmente en áreas montañosas (Schuster, 1992). Tienen ciertas ventajas sobre organismos tales como mariposas y aves por no ser migratorios. Debido a que están presentes como adultos durante todo el año, se puede evaluar un área en cualquier época. Además, son fáciles de colectar en el campo y en un lapso corto de tiempo (3 horas hasta 15 días (5hrs/dia)) es posible realizar un buen inventario de las especies de una comunidad (e.g., Cano, 1993 y observaciones personales). Los patrones de endemismo y diversidad de los pasálidos son similares a los de otros taxa como escarabajos Plusiotis (Monzon, J., com. pers. 1999), salamandras (Schuster, 1992), aves, mamíferos menores y vegetación arbórea (CDC, 1993). En consecuencia, debe ser posible utilizar los pasálidos de Guatemala como organismos indicadores para determinar cuáles regiones de bosque nuboso son más parecidas o diferentes entre sí, cuales áreas tienen un alto grado de endemismo y/o de biodiversidad y, basados en esos datos, priorizar áreas para su conservación.

 

Material y métodos

Obtuvimos los datos de distribución de las especies de Passalidae presentes en 32 localidades de bosques nubosos de Guatemala situadas entre 900 y 2700m snm, a través de la revisión de 3538 ejemplares depositados en la Colección de Artrópodos de la Universidad del Valle de Guatemala y de nuestros datos de colectas realizadas durante los últimos 25 años (Cuadro 1). Utilizamos únicamente los datos de bosques nubosos con intensidades y áreas de muestreo de tamaño similar, muestreados por al menos uno de nosotros.

Para realizar la priorización utilizamos un criterio principal que denominamos "El Valor de Prioridad" y un criterio complementario basado en la "La Similitud Faunística de los ensambles de Passalidae".

El Valor de Prioridad (Vp) de cada localidad lo obtuvimos por medio de la sumatoria del número de especies endémicas, la riqueza de especies ajustada y el grado de protección del bosque, obtenidos de la siguiente manera:

1) Número de especies endémicas para cada bosque. Determinamos el endemismo con base en el mapa modificado (Fig. 2) de las áreas de endemismo para Guatemala propuestas por Schuster (1998). Consideramos que una especie es endémica si está presente únicamente en una de esas áreas de endemismo. Las especies de amplia distribución encontradas en una sola área de endemismo en Guatemala no caben en nuestro concepto de endemismo. Por ejemplo, Xylopassaloides schusteri, distribuído en la Sierra de los Cuchumatanes y en la Sierra de Santa Cruz, aunque se conoce solo de Guatemala, no lo consideramos endémico por encontrarse en dos áreas diferentes (áreas 3 y 5, Fig. 2). Por otro lado, consideramos como endémico a Ogyges laevissimus, conocido únicamente del área volcánica en Guatemala (área 4, Fig. 2). Finalmente, Verres hageni en nuestro listado (Cuadro 1) solamente se ubica en un área de endemismo; sin embargo, es una especie de amplia distribución y está presente en otras áreas sin endemismo.

2) Riqueza de especies ajustada. Para trabajar con números similares, ajustamos el valor de la máxima riqueza encontrada (13 spp., Purulhá, Baja Verapaz) al valor máximo de endemismo encontrado (5 spp., San Lorenzo, RBSM, 2260-2400m). El cálculo de este valor se hizo para cada localidad por una simple regla de tres. Por ejemplo, para una riqueza de 10 especies, la Riqueza de especies ajustada es de 3.85 (o sea, (5/13)*10=3.85). Así, para cada localidad la riqueza de especies no pudo ser mayor de 5.

3) Grado de protección del bosque. Consideramos que los bosques declarados como áreas protegidas no son prioritarios para su conservación y por lo tanto le asignamos un valor de 0. A los bosques sin protección los consideramos prioritarios para su conservación y les asignamos un valor de 5.

Con estos Valores de Prioridad agrupamos los bosques dentro de intervalos de 1.38 unidades, clasificándolos como localidades de muy alta prioridad, alta prioridad, mediana prioridad y baja prioridad (Cuadro 2). En la toma de decisiones para determinar el tipo de priorización en conservación de bosques nubosos, las diferencias en los valores de prioridad a considerar deben ser más grandes que 1.38 unidades. Esto es debido a que el descubrimiento de una especie más en la región cambiaría el valor sólo en 0.38 unidades si fuera especie no endémica, pero en 1.38 unidades si fuera endémica.

Esta es una consideración importante porque un muestreo pobre puede subestimar algunas áreas. Por otro lado, un muestreo en un área muy extensa (efecto de escala) no puede ser comparable porque puede estar considerando más de un ensamble de pasálidos o más de un tipo de bosque nuboso.

Como un criterio complementario, dentro del grupo de la más alta prioridad establecimos nuevas prioridades en base a la similitud faunística (Fig. 3). Para ésto, sometimos los datos binarios del cuadro 1 a un análisis de agrupamiento jerárquico, utilizando el Indice de Similitud de Dice (1945) (2a/2a+b+c, donde a= No. especies compartidas entre los lugares b y c; b= No. especies exclusivas del lugar b y c= No. especies exclusivas del lugar c). Agrupamos los 32 bosques, por medio del método de grupos pares no ponderados, utilizando promedios aritméticos (UPGMA) (Fig. 3, Cuadro 1), con el paquete estadístico SPSS (SPSS Inc., 1999). Le dimos mayor prioridad a los bosques más diferentes asumiendo que las faunas de estos lugares son relativamente únicas y su pérdida sería más grave. Usamos el índice de Dice por ser sencillo, fácil de comprender y por su disponibilidad en la mayoría de los paquetes estadísticos. Otros índices binarios como Ochiai y Kulczynski # 2 (ver Hayec, 1994) arrojaron resultados similares, por lo cual seleccionamos el índice de Dice.

 

Resultados y discusion

En los 32 bosques nubosos analizados encontramos 66 especies de Passalidae (Cuadro 1, Fig. 4), lo que representa el 80% del total de 82 especies que conocemos de Guatemala. Las localidades con mayor riqueza de especies (Fig. 4) corresponden a Purulhá, Baja Verapaz (13 especies), Laj Chimel, Uspantán, Quiché (11), La Unión, Zacapa (10), Sierra de Caral, Izabal (10), Río Zarco, RBSM (9) y Yalambojoch, Huehuetenango (9). Los bosques de mayor endemismo (Fig. 4) corresponden a San Lorenzo 2260-2400 m, RBSM (5 especies) y Cerro Pinalón, RBSM 2400-2500 m (4 especies). De estas 8 localidades con mayor riqueza de especies y endemismo, 4 están en reservas, incluyendo 3 en la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) en la cual los pasálidos fueron utilizados como organismos indicadores para su declaratoria legal como reserva (Schuster, 1988b).

Las áreas de muy alta prioridad de conservación en Guatemala (Vp entre 11.85-10.46) corresponden a los bosques nubosos de: Sierra de Caral, Izabal (900-1200m) (Vp=11.85); Yalambojoch, Huehuetenango (1800 m) (Vp=11.46); La Fraternidad, San Marcos (1800 m) (Vp=11.08); La Unión, Zacapa (1500 m) (Vp=10.85); Santa Eulalia, Huehuetenango (2500-2700 m) (Vp=10.69); Trifinio (Cerro Montecristo, 1600-1900 m) (Vp=10.69); y Chiblac, Barillas (1200-1400 m) (Vp=10.46). Actualmente ninguna de esas áreas tiene protección real en Guatemala. De acuerdo al cuadro 2, estos sitios se localizan en las áreas de endemismo 3, 4, 6, 7 y 8, mostrando la necesidad de establecer reservas en cada área de endemismo (Figs. 2 y 4), con la excepción de la Sierra de las Minas (subárea 5a, Figs. 1 y 2) por su alto nivel de protección.

Otra consideración importante es el tamaño del área de conservación. Según la Teoría de Biogeografía de Islas, con mayor área hay menos probabilidad de extinción (MacArthur y Wilson, 1967). Entonces, si consideramos algunas localidades con bosques cercanos o contiguos, proponemos la conservación de localidades de alto Valor de Prioridad que están contiguas a otras áreas con Valores relativamente altos o bajos. Por ejemplo, las dos localidades de Santa Eulalia (1800-2060 m y 2500-2700 m), están ubicadas en una misma montaña pero tienen Valores de Prioridad diferentes (alto y muy alto, respectivamente); lo recomendable sería unir estas dos áreas en una gran área, aprovechando con esto la posibilidad de su protección por medio de una sola declaratoria legal. Lo mismo sucede con las dos localidades del Trifinio (1600-1900 m y 2300 m) y Chiblac (1200-1400 m) con Yalambojoch (1800 m).

Para otros grupos indicadores que se utilicen con este método o para otros paises, es posible que aparezcan dos o más localidades con el mismo Valor de Prioridad. Por ejemplo, si tomamos las localidades de Volcán Atitlán vertiente sur (2250-2500 m) y Volcán Acatenango (2200-2500 m) que obtuvieron el mismo Valor de Prioridad (8.92) (Cuadro 2), y revisamos el dendrograma de similitud (Fig. 3), notamos que el Volcán Atitlán es muy similar a las Fuentes Georginas (2400-2500 m). Por lo tanto, el Volcán Acatenango tendría mayor prioridad por tener una pasalidofauna más exclusiva.

Si tomamos las localidades Santa Eulalia (2500-2700 m) y Trifinio (1600-1900 m) del grupo de muy alta prioridad, notamos que también tienen el mismo valor de prioridad (10.69) (Cuadro 2), ambas son muy diferentes de cualquier otra área (Fig. 3) y están en áreas de endemismo diferentes (Figs. 2 y 4, Cuadro 2). En este caso, ambas zonas son igualmente prioritarias y se deberá utilizar otro(s) criterio(s) complementario(s) si fuera necesario priorizar entre ellas.

 

Conclusiones y recomendaciones

En la literatura se conocen diversos métodos de priorización (e.g. Williams et al. 1993, Kiester et al. 1996 y varios artículos en Forey et al. 1994). Estas metodologías requieren conocimientos profundos de diversidad de varios taxa, relaciones filogenéticas de grupos indicadores, distribución geográfica bien conocida y muestreos sistemáticos. Sin embargo, para un país como Guatemala donde la información biológica es escasa, el uso de un grupo indicador (fuertemente estudiado) como los pasálidos puede ahorrar tiempo y dinero, y a la vez dar criterios objetivos y confiables para priorización, especialmente cuando la destrucción es acelerada y la necesidad de conservación es urgente.

Recomendamos que las entidades encargadas del establecimiento de Reservas Biológicas en Guatemala tomen en consideración la priorización que hemos detallado para el fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP).

 

Agradecimientos

Agradecemos a José Monzón, Erick Smith, Karla Villatoro, Sergio Pérez, Ariel Castillo, Alan Marroquín y Claudio Méndez, por su ayuda en la obtención de especímenes. Agradecemos a Pedro Reyes Castillo y a un revisor anónimo por sus valiosas observaciones y comentarios que permitieron la mejora sustancial de este trabajo. El apoyo financiero del Fideicomiso para la Conservación en Guatemala, The Nature Conservancy, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala (CONCYT), y de la Universidad del Valle de Guatemala en diferentes proyectos, fueron la base para la realización de este trabajo. Agradecemos a Defensores de la Naturaleza, Fundación Rigoberta Menchú y Proyecto EcoQuetzal por el apoyo en el campo y al Consejo Nacional de Areas Protegidas por los permisos de colecta.

 

Literatura citada

Campbell, J.A. & J.P. Vannini. 1989. Distribution of amphibians and reptiles in Guatemala and Belize. Proc. West. Found. Vert. Zool. 4(1):1-21.         [ Links ]

Cano, E.B. 1993. Pasálidos. In: Evaluación ecológica rápida de la Reserva de la Biósfera "Sierra de las Minas". CDC-CECON, USAC, Guatemala. pp. 36-39.         [ Links ]

Cano, E.B. & J.C. Schuster. 1995. A new species of Petrejoides from Guatemala and comments on Petrejoides michoacanae (Coleoptera: Passalidae). Florida Entomologist 78(2):246-250.         [ Links ]

CDC (Centro de Datos para la Conservación), 1993. Evaluación ecológica rápida de la Reserva de la Biósfera "Sierra de la Minas". CDC-CECON-USAC, Guatemala. 57pp. + mapas.         [ Links ]

Dice, L.R. 1945. Measures of the amount of ecological association between species. Ecology 26:297-302.         [ Links ]

Droege, H.A. & A.E. Suchini. 1997. Plantas monocotiledóneas endémicas y/o amenazadas de Guatemala. CDC-CECON-USAC-The Nature Conservancy, Guatemala. 48pp.         [ Links ]

Forey, P.L., C.J. Humphries & R.I. Vane-Wright. 1994. Systematics and conservation evaluation. P.L. Forey, C.J. Humphries y R.I. Vane-Wright (Eds.). The Systematics Association special volume No. 50. Clarendon Press, Oxford. 438 pp.         [ Links ]

Hamilton, L.S. 1995. Mountain cloud forest conservation and research: A synopsis. Mount. Res. Develop. 15(3):259-266.         [ Links ]

Hayec, L-A. C. 1994. Analysis of amphibian biodiversity data. In: W.R. Heyer, M..A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L-A. C. Hayek y M. S. Foster (Eds). Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution Presss, Washington. pp. 207-269.         [ Links ]

Kiester, A.R., J.M. Scott, B. Csuti, R.F. Noss, B. Butterfield, K. Sahr & D. White. 1996. Conservation prioritization using GAP data. Conservation Biology 10(5): 1332-1342.         [ Links ]

MacArthur, R.H. & E.O. Wilson. 1967. The Theory of Island Biogeography. Princeton University Press, Princeton. 203pp.         [ Links ]

MacVean, C. & J.C. Schuster. 1981. Altitudinal distribution of passalid beetles (Coleoptera, Passalidae) and Pleistocene dispersal on the volcanic chain of northern Central America. Biotropica 13(1): 29-38.         [ Links ]

Quintero, G. & P. Reyes-Castillo. 1983. Monografía del género Oileus Kaup (Coleoptera, Scarabaeoidea, Passalidae). Folia Entomol. Mex. 57:1-50.         [ Links ]

Reid, F. & M. Engstrom. 1992. Proposal: A National Park in the oak forest of the Sierra de los Cuchumatanes, Dept. Huehuetenango, Guatemala. Manuscrito. 3 pp.         [ Links ]

Reyes-Castillo, P. 1970. Coleoptera, Passalidae: morfología y división en grandes grupos; géneros americanos. Folia Entomol. Mex. 20-22:1-240.         [ Links ]

––––––––––. 1978. Revisión monográfica del género Spurius Kaup (Coleoptera, Passalidae). Studia Entomol. 20(14):269-290.         [ Links ]

––––––––––. 1982. Análisis zoogeográfico de los Passalidae (Coleoptera: Lamellicornia) en la Zona de Transición Mexicana. Actas VIII Congr. Latinoamericano Zool. 2:1387-1397.         [ Links ]

––––––––––. 1984. Análisis zoogeográfico de los Passalidae (Coleoptera: Lamellicornia) en México. pp. 292-303. In: Memoria de los Simposia Nacionales de Parasitología Forestal II y III. Soc. Mexicana de Entomología, A.C., Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, SARH., Instituto de Ecología, A.C.         [ Links ]

Reyes-Castillo, P. & C. Castillo. 1986. Nuevas especies de Coleoptera Passalidae de la Zona de Transición Mexicana. An. Inst. Biol. Univ. Autón. Méx. 56(1985), Ser. Zool. (1):141-154.         [ Links ]

Reyes-Castillo, P., C.R.V. Fonseca & C. Castillo. 1987. Descripción de un nuevo género Mesoamericano de Passalidae (Coleoptera: Lamellicornia). Folia Entomol. Mex. 73:47-67.         [ Links ]

Reyes-Castillo & J.C. Schuster. 1983. Notes on some Mesoamerican Passalidae (Coleoptera): Petrejoides and Pseudacanthus. Coleopts Bull. 37(1): 49-54.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. 432pp.         [ Links ]

Schuster, J.C. 1985. Pasálidos como indicadores de áreas bióticas para el establecimiento de reservas biológicas. Mem. Primer Congr. Nac. Biol. Guatemala. 161-169.         [ Links ]

––––––––––. 1988a. Petrejoides reyesi: sp. nov. (Coleoptera: Passalidae) from Honduras. Coleopts Bull. 42(4):305-309.         [ Links ]

––––––––––. 1988b. Insectos. In: Defensores de la Naturaleza-World Wildlife Fund (eds.). Estudio técnico para dar a Sierra de las Minas la categoría de Reserva de la Biósfera. Guatemala.         [ Links ]

––––––––––. 1989. Petrejoides salvadorae sp. nov. (Coleoptera: Passalidae) from El Salvador. Florida Entomologist 72(4):693-696.         [ Links ]

––––––––––. 1991a. Heliscus and Verres (Coleoptera: Passalidae): New species records from Guatemala and Panamá. Florida Entomologist 74(3):475-476.         [ Links ]

––––––––––. 1991b. Petrejoides (Coleoptera, Passalidae): four new species from Mesoamérica and México with a key to the genus. Florida Entomologist 74(3):422-432.         [ Links ]

––––––––––. 1992. Biotic areas and the distribution of Passalid beetles (Coleoptera) in Northern Central America; post-Pleistocene montane refuges. In: Biogeography of Mesoamerica. Proc. of a Symposium: Mérida, Yuc., México. Tulane University, U.S.A. 285-292.         [ Links ]

––––––––––. 1993. Xylopassaloides (Coleoptera: Passalidae) in Mesoamerica: Relations, distribution and new species. Florida Entomologist 76(1):114-119.         [ Links ]

––––––––––. 1998. Chemical prospecting: an evolutionary-biogeographical approach-Mesoamerican cloud forest as an example. Resumen en: Pure and Applied Chemistry 70(11): 2112. Artículo completo en: http://www.iupac.org/symposia/proceedings/phuket97/schuster.html        [ Links ]

––––––––––. & P. Reyes-Castillo. 1990. Coleoptera, Passalidae: Ogyges Kaup; revisión de un género Mesoamericano de montaña. Acta Zool. Mex. (n.s.) 40:1-49.         [ Links ]

SPSS Inc. 1999. SPSS Base 9.0. SPSS Inc., Chicago, Illinois.         [ Links ]

Vasquez-García, J.A. 1995. Cloud forest archipelagos: Preservation of fragmented montane ecosystems in Tropical America. Pp. 315-332. In: L.S. Hamilton, J.O. Juvik y F.N. Scatena (Eds.). Tropical montane cloud forests. Springer-Verlag, New York.         [ Links ]

Williams, P.H., R.I. Vane-Wright & C.J. Humphries. 1993. Measuring biodiversity for choosing conservation areas. [309-328]. In: J. LaSalle e I.D. Gauld (Eds.). Hymenoptera and Biodiversity. CAB International, Wallingford, United Kingdom. 348 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons