SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número4Suicidio en adolescentes de Sudamérica: un problema crecienteVerificación de los ciclos de esterilización de los consultorios dentales en San Luis Potosí, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.54 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2012

 

CARTAS AL EDITOR

 

Influenza A H1N1 en pacientes pediátricos en un hospital universitario

 

 

Santiago Benavides Roldán, MC; César Adrián Martínez Longoria, MC; Gloria María Rosales Solís, MC; Mishka Alicia Duncan Duncan, MC; Consuelo Treviño Garza, MD; Manuel Enrique De la O Cavazos, MD

Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Monterrey, Nuevo León, México. neopedsb@gmail.com; delaocavazos@yahoo.com

 

 

Señor editor: Debido a la reciente identificación de nuevos casos de infección por influenza A H1N1 en México, enviamos algunos resultados obtenidos sobre la presentación clínica que observamos con mayor frecuencia en pacientes pediátricos en nuestro hospital. Las enfermedades del aparato respiratorio superior se encuentran entre las más frecuentes en los seres humanos: los adultos suelen presentar de 2 a 5 resfriados comunes por año y los niños de 7 a 10 por año.1 La infección por influenza es una de las causantes de dichas enfermedades respiratorias. En California, en abril de 2009, se aisló un virus que estaba causando enfermedad en personas, el H1N1. Esta cepa contiene material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana, que sufrió una mutación, dio un salto entre especies y se contagia de persona a persona2,3. Ordinariamente, la influenza se caracteriza por fiebre de comienzo repentino, a menudo con escalofríos y contracciones musculares, cefalea, malestar general, mialgias difusas y tos no productiva. Más adelante, los signos de las vías respiratorias como faringitis, congestión nasal, rinitis y tos se tornan intensos. En ocasiones se observan hiperemia de conjuntivas, dolor abdominal, nauseas y vómito.4 Analizamos la presentación clínica observada en pacientes de 0 a 15 años de edad con sospecha de infección por influenza de abril de 2009 a diciembre de 2010. Se revisaron los casos de 1 210 pacientes con sospecha de infección por influenza; de éstos, a 823 pacientes (68%) se les realizó la prueba rápida, de los cuales 604 pacientes (73%) resultaron positivos para influenza A y 219 pacientes (27%) resultaron negativos.

Hubo solamente 39 (3%) ingresos al área de urgencias y 3 (0.2%) defunciones. De estos pacientes, 77 (6%) presentaban comorbilidades asociadas al momento del diagnóstico. La obesidad fue la más frecuente (30%), seguida por el asma (24%). De los pacientes internados cuatro presentaron complicaciones, en dos de los cuales se diagnosticó neumonía viral e infección asociada por Mycoplasma pneumoniae y otro por Streptococcus pneumoniae. El sexo masculino se encontró con una prevalencia mayor, n= 624, y el femenino n = 587. El tiempo de evolución al momento del diagnóstico mostró una media de 1.4 días en los casos positivos y 1.5 días en los negativos. Al realizar las pruebas para encontrar diferencias entre el grupo de positivos y negativos se encontró diferencia estadísticamente significativa en U de Mann Whitnney en las siguientes variables: fiebre (p=<0.001), malestar general (p=0.025), cefalea (p= 0.010). En la prueba para encontrar asociación entre variables se encontró correlación estadísticamente significativa entre la presencia de fiebre y una prueba rápida positiva p=<0.001. La sintomatología para los pacientes que presentaron la RT-PCR positiva (25) para influenza A H1N1 y prueba rápida positiva fue similar a la observada en pacientes a quienes sólo se les realizó la prueba rápida, que resultó positiva, pero debido a su alto costo fue escaso el número de pacientes a quienes se pudo realizar dicha prueba. En las distintas presentaciones clínicas que se encontraron en los pacientes, la mayoría presentó un cuadro clínico característico, en el cual la fiebre era el síntoma predominante, seguido por cefalea, malestar general y síntomas respiratorios, como tos y rinorrea. La prueba rápida resultó ser una prueba útil ya que la sensibilidad y especificidad obtenida fue similar a la reportada en la literatura (sensibilidad de entre 40 y 50%, con una especificidad de hasta 90%),5 por lo que resulta útil ante la presencia de una pandemia. El impacto de la pandemia de influenza A H1N1 en la población de estudio no fue tan alto como lo observado en pacientes adultos, ya que el número de hospitalizaciones y el número de defunciones fue bajo en comparación con dicha población. Debido a la posibilidad latente de una nueva pandemia o una nueva mutación del virus, debemos estar alertas y tener en cuenta las herramientas principales que ayudan a minimizar el grado de impacto de la infección, que incluyen educación a la población general y al personal médico para poder reconocer de manera temprana los casos y considerar el tratamiento de acuerdo con el cuadro clínico del paciente, sobre todo en pacientes con comorbilidades preexistentes asociadas, quienes presentan un mayor riesgo de complicaciones, como pacientes inmunosuprimidos, pacientes con enfermedades pulmonares y pacientes con enfermedades neurológicas, así como promover la vacunación en los grupos más vulnerables.

 

Referencias

1. Eccles R. Understanding the symptoms of the common cold and Influenza. Lancet Infect Dis 2005;5:718-725.         [ Links ]

2. Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation Team. Emergence of a Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans. N Engl J Med 2009;360:2605-2615.         [ Links ]

3. CDC. Swine Influenza A (H1N1) Infection in Two Children Southern California, March-April 2009. MMWR 2009;58:400-440.         [ Links ]

4. American Academy of Pediatrics. Influenza. Pickering LK, Baker CJ, Kimberlin DW, Long SS, eds. Red Book: 2009 Report of the Commitee on Infectious Diseases. Am Acad Pediatr 2009:400-412.         [ Links ]

5. Cutler J, Schleihauf E, Hatchette T, Billard B, Watson-Creed G, Davidson R, et al. Investigation of the first cases of human-to-human infection with the new swine-origin Influenza A (H1N1) virus in Canada. CMAJ 2009. DOI:10.1503/cmaj.090859.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons