SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Utilidad en la combinación de oligonucleótidos universales para la detección del virus del papiloma humano en cáncer cervicouterino y lesiones premalignas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.46 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2004

 

CARTA AL EDITOR

 

El papel de la epidemiología en la identificación de necesidades relacionadas con la fisioterapia en Colombia

 

 

M en C. Germán BaqueroI; Lic. Oscar LópezII

IDirector de Programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: gbaq@umb.edu.co
IIJefe de Proyecto de Investigación de Fisioterapia en Deportes de la Fundación Universitaria Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: orene@umb.edu.co

 

 

Para tomar decisiones en materia de políticas en salud y orientar aspectos administrativos y clínicos, resulta altamente pertinente resaltar el papel de la epidemiología como agente de conciencia sobre las realidades de la salud de una comunidad y sobre las acciones correspondientes de profesiones específicas.

En la actualidad los sistemas de información para las profesiones de la salud se han replanteado en cuanto a su estructura y función.1 No obstante, la fisioterapia carece de dichos sistemas y genera en la práctica profesional ausencia de una información real y oportuna sobre las necesidades y contextos de las situaciones del movimiento corporal humano en Colombia.

Lo anterior se confirma porque, tanto en la academia como en la praxis profesional, el fisioterapeuta desconoce esta información dejando sin sustento epidemiológico y de salud pública nuestra profesión.

Por ejemplo, las variaciones de la pirámide poblacional y de las condiciones epidemiológicas de morbilidad y mortalidad en Colombia han variado en los últimos 50 años, tiempo en el cual la formación de profesionales en el área se ha dado sin tener en cuenta dentro de sus procesos académicos su realidad epidemiológica, afectando el desarrollo científico, tecnológico y administrativo de la fisioterapia.2

Ante este panorama, el Programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria Manuela Beltrán de Bogotá, conciente de la situación comentada y acorde con sus políticas de investigaciones, inició un proyecto para constituir una Unidad de Fisioterapia Basada en la Evidencia con el objetivo de formular guías de manejo para la intervención fisioterapéutica a partir de una base epidemiológica y, adicionalmente, encontrar la eficacia de las acciones que se desarrollan en sus espacios de práctica profesional.

El diseño del proyecto concibe el trabajar por etapas que estructuran en su primera parte, la caracterización sociodemográfica y epidemiológica de la población que asiste a los centros de práctica constituidos por el programa.

Como sustento de esta propuesta se ilustra al lector que en el año 2002 en dichos centros se realizaron 122 586 sesiones de fisioterapia a 38 471 usuarios.3

Una vez determinado el perfil epidemiológico de la citada población, apoyados en un sistema de información y vigilancia epidemiológica en fisioterapia que permita concretar las realidades sobre las cuales se podrían generar las guías de intervención, se pasará a elaborarlas, y posteriormente serán validadas para comprobar la eficacia, eficiencia y calidad de las intervenciones, así como sus aspectos administrativos.

Esta etapa se extenderá desde junio de 2003 hasta julio de 2004, y se espera que a partir de esa fecha se puedan validar las guías de intervención en los grupos poblacionales y con las patologías que la primera etapa arroje como las de mayor prevalencia.

A partir de este momento, el proyecto de Fisioterapia Basada en la Evidencia tendría un funcionamiento regular para generar proyectos de investigación, según las necesidades que detecte el subsistema de información y vigilancia. Igualmente, se espera que este modelo retroalimente la academia y el área de investigaciones para reorientar, en caso de ser necesario, el currículo del programa.

El desarrollo del proyecto está a cargo de la Jefatura del Programa de Fisioterapia, de sus Coordinaciones de Prácticas e Investigaciones y de un Jefe de Proyecto de Investigación, respaldados por el cuerpo de docentes de prácticas de fisioterapia de la Institución.

Finalmente, este proyecto no tiene un referente en Latinoamérica, y considerando que las tendencias epidemiológicas marcan un crecimiento de la población discapacitada, ameritaría implantar sistemas de información epidemiológica, así como encontrar mejores opciones de intervención de tratamiento fisioterapéutico en calidad y relación costo beneficio. Además de los aportes académicos, este proyecto podrá constituirse en fuente de argumentos para adoptar decisiones de promoción, prevención, asistencia y administración de la intervención profesional de fisioterapia en el movimiento humano en otras universidades, siendo factible su extensión al sector gubernamental para la planificación de políticas de salud pública encaminadas al cuidado del movimiento corporal humano.

 

REFERENCIAS

1. Frenk J. La nueva salud pública. La crisis de la salud pública, reflexiones para el debate. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1992;Publicación Científica No. 540.

2. Sarmiento M, Cruz I. Fisioterapia en Colombia. Historia y perspectivas. Revista de la Asociación Colombiana de Fisioterapia-ASCOFI 1994; XXXIX:7-11.

3. Manchola T. Informe de gestión de la Coordinación de Prácticas de Fisioterapia. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Manuela Beltrán; 2003:311-315.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons