SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número2Rafael Olea Franco, La lengua literaria mexicana: de la Independencia a la Revolución (1816-1920). El Colegio de México, México, 2019; 257 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nueva revista de filología hispánica

versão On-line ISSN 2448-6558versão impressa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.69 no.2 Ciudad de México Jul./Dez. 2021  Epub 06-Set-2021

https://doi.org/10.24201/nrfh.v69i2.3764 

Reseñas

Alfonso Rey, La narrativa de Delibes (1948-1998). Cambio y tradición. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2019; 342 pp.

María José García Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0002-0302-9277

1 Universidad de Murcia mariajose.garcia24@um.es

Rey, Alfonso. La narrativa de Delibes (1948-1998). Cambio y tradición. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela: 2019. 342p.


Laureado nacional e internacionalmente, Miguel Delibes constituye una referencia ineludible para el estudio de la narrativa española del siglo XX. Su figura es fundamental para la filología hispánica tanto en el ámbito literario como en el académico, pues su compromiso con la escritura germinó en la riqueza y el rigor de los instrumentos lingüísticos que componen su literatura como un personal arte para contar la humanidad y la naturaleza.

En La narrativa de Delibes (1948-1998). Cambio y tradición, Alfonso Rey retoma su trabajo de 1975 sobre la obra ficcional del vallisoletano con el propósito de actualizar y matizar las ideas allí vertidas, y con ello, configurar un nuevo y más completo estudio crítico. Desde una perspectiva formal e historiográfica, el estudioso revisa en esta monografía las variaciones del quehacer narrativo de Delibes, al tiempo que lo sitúa en el contexto de las fuerzas artísticas y sociales que lo mueven. Para ello, dos breves notas iniciales marcan la doble dirección de esta investigación: la estético-formal (“Ideas sobre la novela”) y la historiográfica (“Biografía”). Con esta presentación de Delibes, quedan sentadas las bases de la peculiaridad novelística del escritor en torno a su famoso decálogo, Un hombre, un paisaje, una pasión, y su concreción en el ambiente cultural de la época, del que resultará su actualización como “un hombre, una manía y un camino” (p. 283). La conjugación de ambas facetas a lo largo de esta monografía consigue poner en constante diálogo la obra y pensamiento de Delibes con sus coetáneos y predecesores, con lo que se muestra al lector la oscilación que se origina en sus textos entre el cambio y la tradición en el tratamiento de “la forma del contenido” (p. 15).

La monografía sigue una secuencia predominantemente cronológica de las novelas publicadas por Miguel Delibes, lo que facilita la percepción de su propia variabilidad creativa desde La sombra del ciprés es alargada hasta El hereje. Las diecinueve novelas aquí reunidas se estudian según unos presupuestos de análisis comunes: las formas y contenidos literarios elementales de cada uno de sus textos funcionan como puntos de referencia que demuestran la correspondencia entre el carácter técnico y el lenguaje como forma de caracterización de personajes y narradores. Es en ese encuentro donde la nota ideológica se explicita como objeto de estudio, engarzado sutilmente a la perspectiva estructuralista y narratológica. La trayectoria de Delibes queda entonces plasmada en una revisión panorámica que, sin embargo, consigue niveles de concreción distintivos de cada narración, al establecer parangones entre las reminiscencias propias y ajenas.

Cada capítulo sigue pues un esquema analítico de temas, personajes, lenguaje, focalización y sentido de la obra, que homogeniza la producción del autor mediante las coordenadas de forma y contenido latentes en sus textos. Entre los atractivos de este trabajo de sistematización histórico-literaria, se encuentra una recopilación de las versiones cinematográficas de aquellas novelas que han sido adaptadas al séptimo arte. La visión alienada del medio fílmico sirve a Rey para indagar en la esencia narrativa y plantear una triple problemática: “1) el traslado a imágenes de elementos inseparables del lenguaje escrito; 2) la unificación de las anécdotas que el libro presenta separadas en el espacio y tiempo; 3) la modificación de aspectos temáticos por razones comerciales o ideológicas” (p. 40). De esta forma, el estudio se revela como una perfecta reconstrucción de la trayectoria literaria de Miguel Delibes, contemplada a lo largo de cincuenta años según un contexto histórico, cultural y literario que interroga y explica el texto individual.

Dicho esto, se ha de destacar un interés crítico que va más allá de la mera secuenciación de la literatura de Delibes. Además de dedicar una atención diferenciada a cada obra, se identifican dos excepciones a la linealidad cronológica. La primera responde a la necesidad de señalar una “Nueva etapa” en la narrativa del autor, lo que aplaza el análisis de El camino (1950) a después de Mi idolatrado hijo Sisí (1953). Las primeras novelas se agrupan así como el marco de presentación de un proyecto literario que empieza a intuirse en la experimentación narrativa de un periodista con vocación estética. Sin menospreciar el valor de los tres primeros textos analizados, se exponen los tanteos técnicos que irán consolidándose posteriormente junto a los grandes núcleos temáticos siempre latentes en la ética de la ficción de Miguel Delibes. Pero será el capítulo dedicado a El camino, obra que afianza su posición editorial, donde se ofrezca mayor atención al análisis textual que en casos anteriores y se alcancen por ello fructíferas comparaciones con el estilo decimonónico, por ejemplo al hacer referencia a Galdós (p. 62), lo que lleva a discernir la especificidad de la perspectiva narrativa de Delibes; de los rasgos aludidos, destaca en esta novela la reflexión sobre el sistema de asociación de ideas generado desde la ucronía, compuesta por la memoria y el mundo infantil ligado al folklore.

La segunda variación de la sucesión cronológica de las novelas está motivada por una reconsideración teórica de la escritura del yo en Delibes que hace oportuno reunir en el mismo capítulo, “Los diarios de Lorenzo (1955, 1958, 1996)”, las tres novelas narradas por este personaje en primera persona. Partiendo de la tradición hispánica memorialista estudiada por Henry Ettinghausen (véase su edición de Alonso de Contreras, Discurso de mi vida, Espasa-Calpe, Madrid, 1988), Rey distingue dos escrituras del yo a partir de proyecciones “hacia el exterior” (p. 75) o de un convencimiento interno del “valor de su yo” (p. 76) por parte del personaje. Se ofrece así una herencia literaria de representaciones autobiográficas unida a la tradición picaresca, para seguidamente analizar los textos de Delibes. Las reflexiones teóricas anunciadas en este capítulo son en realidad un síntoma de las preocupaciones literarias del hispanismo actual; las “formas de la literatura del yo” (p. 75) se han convertido en el escenario donde la creación y la teoría contemporánea abren debates ontológicos y genéricos que han llevado a que conceptos como el de autoficción excedan su propia significación histórica, como parece ocurrir en este capítulo (p. 90). Si bien los diarios de Lorenzo no pueden equipararse a la fórmula de Doubrovsky y Barthes, tampoco a los textos estudiados por Pozuelo Yvancos (De la autobiografía. Teoría y estilos, Crítica, Barcelona, 2006), la aproximación lingüística -pero no pragmática- al “despliegue en el lenguaje del propio acto autobiográfico” (p. 76) de las tres novelas de Delibes brinda al lector un rico documento gramatical y lexicográfico, particularmente notable a propósito del habla americana (pp. 86-88).

Cerrando el fecundo ciclo de los años cincuenta, el análisis de La hoja roja y su “rosario de idiolectos” (p. 94) sobresale en su apreciación de “Las reiteraciones”, definidas desde su papel evocativo y estructural, unidas a “La perspectiva narrativa”, en la que se dirime la simbiosis de personajes y narrador. Asimismo, con la lectura de Las ratas, la importancia del paisaje en Delibes se concreta con el protagonismo de la Castilla rural como motivo de reflexión teórica sobre personajes y lenguaje. Por medio de este escenario de ficción, Rey expone la peculiaridad del narrador vallisoletano respecto a la generación del 98 y, más notoriamente, en su relación con figuras como Miró u Ortega y Gasset. La relevancia de dicha prolijidad en el análisis comparativo se confirma en el capítulo dedicado a Cinco horas con Mario. Siendo esta obra aquella con la que Delibes “puso en práctica ciertas novedades técnicas y organizativas que alejaban sus relatos de los decimonónicos” (p. 21), las asociaciones estético-literarias que en esta monografía se establecen no sólo van más allá de la frontera nacional, sino que se articulan en torno a las repercusiones historiográficas de su vigencia, que llevan al propio Delibes a una reinterpretación de los caracteres de la novela (pp. 146-148).

Los siguientes cuatro capítulos, Parábola del náufrago, El príncipe destronado, Las guerras de nuestros antepasados y El disputado voto del señor Cayo, pueden percibirse, pese a su independencia, reunidos bajo una lectura común nacida de la temática de corte político y las innovaciones técnicas que constatan el giro provocado por el agotamiento de la novela realista. Aparece entonces reflejada la intertextualidad con Kafka, Orwell o Sartre, sin que por ello la maestría lingüística de Delibes se someta a una exclusiva hermenéutica sociológica. El acercamiento a las estructuras genéricas y narratológicas en estas novelas sigue priorizando la descripción de las técnicas formales y semánticas que alejan al autor del exhibicionismo vanguardista. Por mencionar algunos de los elementos más significativos en este sentido, sobresalen las novedades técnicas anotadas en Parábola del náufrago, la perspectiva dual de la narración en El príncipe destronado o el análisis de los personajes de Pacífico, el padre y la Candi en Las guerras.

“Muy atento al buen narrar y menos interesado en mostrar innovaciones formales” (p. 192) escribió Delibes en los años ochenta Los santos inocentes. Tras una interesante descripción de la génesis de esta novela gestada durante veinte años, Rey establece las pautas principales de su estructura -determinada por su intermitente redacción- y su caracterización naturalista que allega a la lengua y el estilo recursos como la anáfora, el paralelismo o el isocolon, envueltos en un “ritmo musical de carácter más subjetivo” (p. 199); esto es, sin dejar de reconocer la supresión de los signos de puntuación como una de las innovaciones de más hondura, este capítulo evidencia además la importancia de la distribución acentual, el cómputo silábico o la asimetría sintáctica. Sigue a esta novela Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, que queda señalada como el desarrollo del cuento “El patio de vecindad”. Con esta vinculación intergenérica se reivindica una transformación sarcástica en las Cartas en la que se aprecia la esencia irónica y el enjuiciamiento moral que, gracias a su paralelismo proustiano, descubre la relevancia del componente satírico en la novela de Delibes.

A lo largo de las páginas de este trabajo, se pone de manifiesto el abanico de motivos temáticos por el que caminan los textos de Miguel Delibes (infancia, muerte, naturaleza, violencia…). Sin embargo, es la Guerra Civil una de las evocaciones que, con mayor o menor protagonismo, ha valido de marco literario al escritor, pero que en 337A, Madera de héroe adquiere una mayor significación. La complejidad estilística y estructural de los tres libros que dividen esta narración quedan ilustrativamente explicadas por Rey como “una visión cotidiana, a la altura de personajes sencillos, sin clara vinculación política, con una discreta intervención en las manifestaciones y debates ideológicos” (p. 212). La burla del heroísmo bélico se analiza junto a las novedades del plano fraseológico para obtener una visión completa de la que para el investigador es la prosa más personal del autor.

Categorizada como “Novela elegíaca”, la aproximación a Señora de rojo sobre fondo gris, consabido el transvase que en ella hay de la vida de Delibes, cumple con la necesidad de trascender la filiación biográfica del texto; su análisis atiende con eficacia al “retrato literario superpuesto a otro pictórico que, desde el título y la evocación del cuadro, dominan la novela” (p. 226). Al concentrarse en esta categoría estética del retrato, Rey enhebra las cualidades de la perspectiva con el lenguaje para dar cuenta de aspectos reseñables como el ambiente urbano y culto, o la capacidad asociativa de la memoria a propósito de la evocación.

El lector llega entonces a la última novela de Miguel Delibes, El hereje, cuyo estudio persiste en su demostrado interés por los paratextos que la complementan y la explican. Este capítulo es particularmente sugerente por el emplazamiento del texto en las modalidades novelísticas que se dirimían en la época. Se hace coincidir la naturaleza de la narración con la idea de Sobejano de “novela ensimismada”, que recogía aquellas categorías de antinovela, metanovela o neonovela; pero no por ello se deja de advertir su filiación naturista, en cuanto novela de acción que atiende a la fisiología y a la denuncia socioeconómica. Asimismo, el elemento histórico es capital en este análisis de El hereje, cuya dialéctica religiosa se expone aquí alejada de la equidistancia que venía caracterizando al autor. Pese a las peculiaridades suscitadas por su contexto literario e ideológico, la técnica y el estilo se estudian según los parámetros de una reiteración que sincretiza toda la trayectoria de Delibes en torno a siete elementos recurrentes (p. 244).

Cumplido el análisis de la narrativa ficcional de Miguel Delibes, esta monografía culmina con unas conclusiones que ponen broche de oro a un trabajo meticuloso. En ellas desembocan las premisas que, durante las páginas precedentes, sostienen el perfil ideológico del autor, los temas predilectos, la lengua y el estilo para, finalmente, cifrar su lugar literario en la novelística española de los siglos XX y XXI y descubrir el legado de su obra. La atenta lectura de toda su novelística conduce a unas últimas reflexiones que profundizan en la personalidad literaria de Delibes, la cual ilumina y es iluminada por una poliédrica mirada teórica que va desde la escuela marxista a la existencialista, evidenciando su distancia y, al tiempo, su comunicabilidad.

La narrativa de Delibes (1948-1998). Cambio y tradición se presenta pues como un trabajo detallado y metódico con el que Alfonso Rey aprehende la obra del autor y expone con claridad y perspicacia los rasgos estructurales y narratológicos que tejen el lenguaje genuino del escritor. Destaca de esta investigación el protagonismo otorgado a la voz literaria y crítica de Miguel Delibes, hilvanada al discurso académico, que se sostiene a su vez de una abundante bibliografía especializada sobre el autor. Alfonso Rey se sirve así de una selección de textos narrativos, ensayísticos, periodísticos y epistolares que guardan coherencia con las ideas críticas trazadas para explicar el estilo personal de Delibes dentro del canon hispánico. Al marcado interés filológico que logra caracterizar cada obra a partir de las repercusiones lingüísticas y estructurales de los temas sociológicos que nutren la literatura de Delibes, se une el espíritu comparatista que domina este estudio y permite dar a conocer los trasvases literarios de una generación y las conexiones interartísticas que han llevado la narrativa del autor a la gran pantalla y a la escena, con lo que se amplían las posibilidades semiológicas del texto escrito.

En definitiva, el lector encontrará en este libro un recorrido sobre la peculiaridad narrativa alcanzada por Miguel Delibes dentro de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX, explicada a partir de la relación de determinados recursos técnicos como propuestas estéticas de un trasfondo ideológico-literario.

Recibido: 11 de Septiembre de 2020; Aprobado: 13 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons