SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Caracterización morfológica y molecular de nanche (Byrsonima crassifolia L.) nativo de Nayarit, MéxicoRespuesta reproductiva de ovejas nulíparas expuestas a carneros tratados con selenio más vitamina E índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Ecosistemas y recur. agropecuarios vol.10 no.3 Villahermosa sep./dic. 2023  Epub 26-Abr-2024

https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3453 

Artículos científicos

Identificación de hongos extraídos de tortillas de diferentes razas de maíz (Zea mays L.)

Identification of fungi extracted from tortillas from different corn races (Zea mays L.)

Fernando López-Morales1  2 
http://orcid.org/0000-0002-6334-0606

Agustín Aragón-García1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9801-6091

Betzabeth Cecilia Pérez-Torres1 
http://orcid.org/0000-0002-3704-0933

Gricelda Vásquez-Carrillo3 
http://orcid.org/0000-0001-8539-486X

Dalia Castillo-Hernández4 
http://orcid.org/0000-0003-2127-9971

Miguel Aragón Sánchez1 
http://orcid.org/0000-0001-6943-6628

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, EcoCampus Valsequillo, Instituto de Ciencias, Centro de Agroecología, Manejo Sostenible de Agroecosistemas, Edificio VAL1, Km 1.7, carretera a San Baltazar Tetela, CP. 72960. San Pedro Zacachimalpa, Puebla, México.

2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, Av. Universidad s/n, CP. 73965. San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla, México.

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México. Km. 13.5 Carretera Los Reyes-Texcoco, CP. 56250. Coatlinchan. Texcoco, Estado de México, México.

4Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Ex-Hacienda San Juan Molino Carretera Estatal, Km 1.5, CP. 90700. Santa Inés Tecuexcomac, Tlaxcala, México.


Resumen

El objetivo fue identificar las cepas, la cantidad y la diversidad de hongos presente en tortillas de 14 razas de maíz. Se determinó el peso del complejo de hongos (PCH) y la identificación de los hongos del mismo, así como características del grano (índice de flotación), nixtamal (humedad de nixtamal y humedad de masa) y tortilla (humedad de tortillo a las 24 y 48 h). A los datos se les realizó un análisis de varianza. Todas las variables presentaron diferencias significativas (p < 0.05). Para el PCH los mayores promedios estadísticamente diferente fueron las razas Naltel de altura (0.69 g) y Arrocillos amarillo (0.68 g) por tortilla. La raza Chalqueño tuvo el mayor número de hongos en el complejo (Aspergillus flavus, Mucor sp., Pen icilli um sp., Rh izopus oryzae, Acremonium sp. y Alternaría sp.); con diferencia del hongo Penicillium sp., la raza Cónico fue la segunda mejor, y en Pepitilla solo se identificó el hongo Acremonium sp. Para la humedad de nixtamal y de masa la raza Pepitilla obtuvo los mejores valores, con un 49.7 y 60.9%, respectivamente. Se tuvieron diferencias del 65.2% en el PCH entre las razas evaluadas, presentando el mayor y menor peso las razas Naltel de altura y Chalqueño, respectivamente.

Palabras clave: Calidad de tortilla; Chalqueño; complejo de hongos; Penicillium; Zea mays

Abstract

The objective was to identify the strains, quantity and diversity of fungi present in tortillas of 14 corn breeds. The weight of the fungal complex (PCH) was determined and the identification of its fungi and characteristics of the grain (flotation index), nixtamal (nixtamal moisture and dough moisture) and tortilla (tortilla moisture at 24 and 48 hours). An analysis of variance was performed on the data. All variables presented significant differences (p < 0.05). For the PCH the highest statistically different averages were the Naltel de altura breed (0.69 g) and Arrocillos amarillo breed (0.68 g) per tortilla. The Chalqueño breed had the highest number of mushrooms in the complex (Aspergillus flavus, Mucor sp., Penicillium sp., Rhizopus oryzae, Acremonium sp. y Alternaria sp.) unlike the fungus Penicillium sp., the Conico breed was the second best and in Pepitilla only the Acremonium sp. fungus was identified. For the humidity of nixtamal and dough moisture, the Pepitilla breed obtained the best values with 49.7 and 60.9%, respectively. There were differences of 65.2% in the PCH between the races evaluated, with the highest and lowest weight being the tall Naltel and Chalqueño breeds, respectively.

Key words: Chalqueño; fungal complex; Penicillium; tortilla quality; Zea mays

Introducción

En México como en otros países de Centroamérica, la tortilla es un producto alimenticio derivado del maíz en todos los estratos sociales; es el alimento diario en la dieta de la población (Kato et al. 2009, Rivera et al. 2021). Al respecto, Figueroa et al. (2001) mencionan que el consumo por persona es de 120 kg, equivalente a 328 g diarios (nueve tortillas), elaboradas mediante el proceso tradicional (maíz-masa-tortilla), donde el maíz es cocido con hidróxido de calcio (Ca (OH)2); proceso conocido como nixtamalización, que hace más disponibles los nutrientes, el cual se muele en un molino de piedra para obtener la masa, con la que se elabora la tortilla (González-Cortés et al. 2016). Siendo México el principal consumidor de tortilla del mundo, con más de 12 millones de toneladas al año (Imagen Agropecuaria 2020).

Se ha reportado que, la descomposición de la tortilla, en el interior de una bolsa de plástico con humedad y temperatura ambiental, produce un complejo de hongos (Monilia sp., Penicillium sp., Aspergillus flavus, Mucor sp., y Rhizopus sp.); el cual, se puede extraer al secar la tortilla a temperatura ambiente, y es efectivo para el control biológico de la hormiga arriera Atta mexicana Smith, 1858 (Hymenoptera: Formicidae) (Aragón et al. 2016). Se sabe que el desarrollo del complejo de hongos en la descomposición de la tortilla de maíz, es el resultado de la interacción entre el hongo, el hospedero y el ambiente (Aragón et al. 2016, Serratos et al. 2017). Al respecto, se conoce que estas cepas son adquiridas en la cosecha, almacenamiento, durante la preparación de la masa y en la elaboración de la tortilla (Serratos et al. 2017).

El maíz es de gran importancia para México por ser el centro de origen, domesticación y diversificación, y por su gran diversidad genética de razas, así como, por sus innumerables variedades (Kato et al. 2009). Al respecto, se reporta que existen alrededor de 59 razas de maíz (Sánchez et al. 2000), pero se estima la presencia de hasta 65 razas; lo cual representaría el 21.66% de la diversidad racial total del maíz (Serratos 2012, López-Morales et al. 2014). De acuerdo con Muñoz (2005), una raza es un conjunto de variedades relativamente similares, adaptadas a una región ecológica. Al respecto, se reporta para el estado de Puebla una amplia diversidad de razas, debido a las condiciones edafoclimáticas y geográficas que han favorecido la diferenciación de las razas, las cuales se distribuyen a lo largo y ancho del estado (Hortelano et al. 2008).

En el 2019, en el estado de Puebla se sembraron 532 963 hectáreas de maíz para grano, lo cual representó el 56% de la superficie cultivada para la entidad, las cuales en su mayoría (91%), se establecieron bajo condiciones de temporal; las cuales produjeron un total de 1 026 623 t de grano de maíz, con rendimiento aproximado de 1.4 t • ha-1 (SIAP 2021). Lo que hace suponer que casi en todo el estado se cultiva maíz nativo que pertenece a una raza representativa en cada nicho ecológico, por lo que se cuenta con una gran diversidad genética de razas, que de acuerdo con Serratos (2012), es de alrededor de 15 razas. A pesar de que el estado de Puebla cuenta con una diversidad de razas y variedades de maíz nativas o criollas, no hay trabajos que estudien el complejo de hongos desarrollados en la tortilla de diferentes razas de maíz. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue identificar las cepas, la cantidad y la diversidad de hongos presente en tortillas de14 razas de maíz del estado de Puebla, así como, las características del grano (índice de flotación), nixtamal (humedad de nixtamal y humedad de masa) y tortilla (humedad de tortillo a las 24 y 48 h) en cada raza.

Materiales y métodos

Germoplasma evaluado

Se realizó una colecta de 14 razas de maíz, de noviembre a diciembre del 2020 en ocho municipios del estado de Puebla (Tabla 1). Las razas se identificaron de forma visual por el equipo experto del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX), ubicado en Coatlinchán-Texcoco, Estado de México. En cada raza de maíz, se muestrearon 10 mazorcas representativas y típicas (con características particulares) de las razas en cuestión. En el laboratorio de calidad de grano, masa y tortilla del INIFAP en el CEVAMEX, se elaboraron tortillas de maíz de manera tradicional (maíz-masa-tortilla) (Salinas y Vázquez 2006) por cada una de las razas. Primero se obtuvo la nixtamalización (100 g de maíz, 100 mL de agua destilada y 1 g de óxido de calcio a 105 °C sin fuga de vapor), el cual facilita el desprendimiento del pericarpio (proceso previo para la obtención de masa, la cual se fracciona en forma de bola para ser prensada), para luego elaborar la tortilla, y exponer a cocción (Rodríguez et al. 2017).

Tabla 1 Ubicación de las 14 razas de maíz colectadas en el estado de Puebla (2020). 

Raza Municipio Localidad Altitud (m) Color del grano
Arrocillo blanco Zaragoza San José Buenavista 2413 Blanco
Arrocillo amarillo Zaragoza San José Buenavista 2413 Amarillo
Naltel de altura Chignahuapan Tenextla 2282 Blanco
Tablilla de ocho Chignahuapan Tenextla 2426 Blanco
Ancho Chignahuapan Ixtlahuaca 2512 Blanco
Cónico Chignahuapan Ciénega larga 2619 Blanco
Chalqueño San Pedro Cholula San Agustín Calvario 2170 Blanco
Tuxpeño Izúcar de Matamoros San Juan Raboso 1280 Crema
Cacahuacintle Ciudad Serdán Jesús Nazareno 2650 Blanco
Elotes cónicos Ciudad Serdán Jesús Nazareno 2650 Azul
Celaya San Salvador el Seco Santa María Coatepec 2397 Crema
Coscomatepec San Martín Texmelucan San Cristóbal 2212 Blanco
Pepitilla Huaquechula Cacaloxochit 1622 Blanco
Bolita Huaquechula Huilulco 1622 Blanco

Elaboración de la tortilla

Antes de la elaboración de tortilla se determinó el índice de flotación (IF) para conocer la dureza del grano (Vázquez et al. 2011), para luego determinar los tiempos de cocción del grano, los cuales dependiendo de la dureza determinar el tiempo de cocción de acuerdo con lo siguiente: de 88 a 100% de IF se consideran muy suaves por lo que recibieron 25 min de cocción; maíces con valores de 63 a 87% de IF se consideran como suaves recibiendo 30 min de cocción; maíces de 38 a 62% de IF se consideran intermedios por lo que tuvieron 35 min de cocción; maíces de 13 a 37% de IF se consideran duros por lo que tuvieron 40 min de cocción; y maíces de 0 a 12% de IF se consideran muy duros recibiendo 45 min de cocción. El proceso de nixtamalización se realizó con 100 g de maíz, 100 ml de agua destilada y 1 g de óxido de calcio, todo se deposita en un vaso de precipitado de 200 ml, y se colocó en una parrilla a 105°C sin fuga de vapor, con el tiempo de cocción establecido por el IF de cada raza de maíz, donde recircule el vapor de agua para evitar pérdidas. Se obtuvo la masa, pasando por un molino de piedra el nixtamal donde se obtuvieron cristales de 20 g de masa y cada cristal se colocó en una prensa metálica para obtener el disco de la tortilla de maíz, con lo que se tendrá ya listo un comal de metal a 105°C para el cocimiento de las tortillas. Se determinó el porcentaje de la humedad del nixtamal (HN) y la masa (HM) por el método 44-15.02 de la AACC 2000. En el proceso de la elaboración de la tortilla, las tortillas tuvieron un diámetro promedio de 12 cm, en las tortillas frías se obtuvo la humedad de tortillas a las 24 y 48 h (HT24 y HT48). Con el texturómetro Brookfield® modelo CT3 (Middleboro, MA, USA), se determinó la fuerza requerida para romper la tortilla a las 24 y 48 h (FR24 y FR48), se reportó en gramos-fuerza (gf), las tortillas frías se empacaron en bolsas de plástico con sellado ziploc®, y se almacenaron a 4 °C (López-Morales et al. 2021).

Obtención del complejo de hongos en la descomposición de las tortillas

De cada raza de maíz se tomaron 10 tortillas las cuales fueron sometidas a humedad relativa de 80 ± 10%, y temperatura ambiente para su descomposición, en un espacio con condiciones de limpieza y desinfección, escasa ventilación y sin luz natural directa para la producción del complejo (Aragón et al. 2016). El complejo de hongos fue cultivado en bolsas de plástico biodegradable de 33.5 x 20.5 cm, en las que se colocó una tortilla; para luego con un atomizador asperjar 1 mL de agua purificada, en ambas caras de la tortilla, y cerrar doblando la parte superior de la bolsa, para después colgarla en un tendedero de cuerda de rafia y mantenerlas a temperatura de 26 ± 2 °C en un cuarto cerrado y designado para este fin. Cada una de las 10 tortillas de cada raza se consideró una repetición.

Se registró la temperatura y humedad relativa cada seis horas durante el crecimiento del micelio del hongo que duro un mes y medio. Una vez desarrollado el complejo de hongos en cada tortilla, se retiraron de las bolsas, y se colocaron sobre papel filtro para su secado a temperatura ambiente. Seca la tortilla, se removió el micelio y las esporas con una brocha de una pulgada, el micelio obtenido se tamizó con un tamiz de 20 mm, se registró el pesó del complejo de hongos (PCH) y se colocó en bolsas de plástico de 6 x 10 cm, para luego guardar en un lugar seco a temperatura ambiente hasta su uso (Aragón et al. 2016, Serratos et al. 2017).

Identificación de los hongos en la tortilla

La purificación del complejo de hongos consistió en el aislamiento de los hongos encontrados en las tortillas de cada una de las 14 razas de maíz, en el medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (PDA, BIOXON®) en cajas Petri de 90 x 15 mm de SYM Laboratorios. En las esporas del complejo de hongos, se realizaron diluciones de 1:10 a 1:1 000 000, las cuales se sembraron con dos repeticiones, y se incubaron a 30 °C, y revisar cada tercer día, con la finalidad de obtener la concentración a la cual crecieron las colonias por unidades formadoras de colonias (UFC) de los respectivos géneros de hongos. Una vez conociendo la concentración óptima de las diluciones probadas se obtuvieron un promedio de 70 UFC/ml (en la dilución 1:1000), se seleccionaron las cepas para hacer resiembras de las respectivas colonias que crecieron aisladas, este proceso se repitió hasta obtener un cultivo puro de cada especie. Posteriormente, se realizó el microcultivo de cada cepa, para lo cual se tomaron muestras directas de cada especie de hongo purificado, para después teñirlas con azul de algodón bajo la metodología de Bonifaz (2015), que consiste en poner en laminillas una gota de 30 μL de azul de algodón y observar en el microscopio de fluorescencia OLYMPUS Bx5®, las características morfológicas para obtener la caracterización microscópica correspondiente. A las cepas purificadas, se les realizó un sembrado masivo para obtener la caracterización macroscópica e identificar cada uno de los hongos (Aragón et al. 2016, Serratos et al. 2017).

Análisis estadístico

Se realizó un análisis de varianza por cada una de las variables reportadas bajo el diseño experimental completamente al azar, con su respectiva comparación de medias con la prueba de Tukey (α = 0.05); así mismo, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson con todas las variables evaluadas. Todos los cálculos y pruebas estadísticas se realizarán con el programa estadístico SAS® versión 9.0 (SAS Institute 2002), con un nivel de confianza del 95%.

Resultados

El análisis de varianza reveló diferencias significativas (p ≤ 0.05) en el peso del complejo de hongos (PCH) y las variables de las características del grano, nixtamal y tortilla (Tabla 2). Estas diferencias entre los genotipos indican amplia diversidad de hongos asociados entre las 14 razas colectadas en el estado de Puebla.

Tabla 2 Peso del hongo y características físicas de maíz nativo, colectado en el estado de Puebla (2020-2021). 

Raza PCH (g) IF HN (%) HM (%) HT24 (%) HT48 (%) FR24 (gf) FR48 (gf)
Error estándar 0.067 5.892 0.374 0.424 0.436 0.736 16.941 16.997
Arrocillo blanco 0.43ab 7.5h 48.9ab 59.9b 40.8bc 37.5d 337ef 262f
Arrocillo amarillo 0.68a 24.5g 48.5ab 59.8bc 38.8def 43.4b 380cde 449cde
Naltel de altura 0.69a 53.5de 45.6c 58.7def 38.1efg 35.4fg 352def 305f
Tablilla de ocho 0.51ab 45.0de 45.0c 51.5j 34.9j 31.3i 530ab 522abc
Ancho 0.30b 100.0a 47.9ab 58.7def 37.6fgh 36.4def 461bc 540ab
Cónico 0.43ab 89.0abc 47.9b 57.0h 39.6cde 36.2ef 570a 573a
Chalqueño 0.24b 43.0ef 44.1c 57.5gh 35.6ij 33.5h 590a 502abcd
Tuxpeño 0.44ab 56.0d 49.2ab 59.5bcd 42.7a 45.9a 400cde 451cde
Cacahuacintle 0.47ab 100.0a 49.0ab 55.9i 39.8cd 35.3fg 266f 399e
Elotes cónicos 0.54ab 100.0a 49.6ab 59.0cde 40.0cd 41.3c 445bcd 421de
Celaya 0.49ab 83.5bc 48.9ab 58.9cde 39.8cd 36.1ef 400cde 564a
Coscomatepec 0.31b 96.0ab 47.9b 57.9fg 37 2ghi 34.6gh 455bc 470bcde
Pepitilla 0.52ab 81.5c 49.7a 60.9a 36.4hij 40.1c 454bcd 472bcde
Bolita 0.26b 30.5fg 44.2c 58.5ef 42.2ab 36.9de 460bc 409e
DMS 0.32 12.5 1.7 0.8 1.5 1.2 102.2 82.9

PCH = peso del complejo de hongo, IF = índice de flotación, HN = humedad de nixtamal, HM = humedad de masa, HT24 y HT48 = humedad de tortillo a las 24 y 48 horas, respectivamente; FR24 y FR48 = fuerza de rompimiento a las 24 y 48 horas, respectivamente. DMS = distancia mínima significativa. Medias con distinta letra en las columnas dentro de cada análisis son estadísticamente diferentes (Tukey, p ≤ 0.05).

Peso del complejo de hongos (PCH)

En PCH los promedios mayores estadísticamente fueron para las razas Naltel de altura (0.69 g) y Arrocillo amarillo (0.68 g), mientras que las razas Coscomatepec (0.31 g), Ancho (0.30 g), Bolita (0.26 g) y Charqueño (0.24 g) tuvieron el promedio más bajo estadísticamente. En tanto, entre los promedios intermedios estadísticos fueron para las razas Elotes cónicos (0.54 g el mayor valor) y Cónico (0.43 g el menor valor) de la prueba Tukey (α = 0.05) del PCH de tortilla (Tabla 2).

Características de calidad

De acuerdo con los índices de flotación los granos de las diferentes razas tuvieron diferente dureza de grano y tiempo de nixtamalización. La raza Arrocillo blanco tuvo granos muy duro y tiempo de nixtamalización de 45 minutos; mientras que las razas Arrocillo amarillo y Bolita tienen grano duro, con tiempo de nixtamalización de 40 minutos; en tanto, que las razas Naltel de altura, Tablilla de ocho, Chalqueño y Tuxpeño tuvieron grano de dureza intermedio, con tiempo de nixtamalización de 35 minutos. En lo que corresponde a las razas Celaya y Pepitilla tuvieron un grano suave, con tiempo de nixtamalización de 30 minutos, mientras que las razas Ancho, Cónico, Cacahuacintle, Elotes cónicos y Coscomatepec tuvieron grano muy suave, con tiempo de nixtamalización de 25 minutos. Al respecto, se sabe que, en granos duros (menor IF) tienen mayor cantidad de amilosa, lo que causa una descomposición más fácil y rápida que en granos suaves (mayor IF). Esto se vio reflejado en la raza Arrocillo blanco (con IF = 7.5, grano muy duro), que tuvo un promedio de PCH de 0.43 g por tortilla, mientas que la raza Ancho (con IF = 100, grano muy suave), tuvo un promedio de PCH 0.30 g por tortilla.

Para la humedad del nixtamal (HN), los valores extremos máximos y mínimos los tuvieron las razas Pepitilla (49.7%) y Chalqueño (44.1%); en tanto, que la mayor humedad de la masa (HM) la tuvieron las razas Pepitilla (60.9%) y Tablilla de ocho (51.5%); mientras que para la humedad de tortillas a las 24 y 48 horas (HT24 y HT48) los valores contrastantes los tuvieron las razas Tuxpeño (42.7 y 45.9%) y Tablilla de ocho (34.9 y 31.3%) a las 24 y 48 h, respectivamente.

Se encontraron correlaciones significativas entre la humedad del nixtamal con el IF (r = 0.41*), también se detectaron correlaciones para la humedad de masa y humedad de nixtamal (r = 0.46**), también para humedad de tortilla a las 24 h con humedad de masa (r = 0.41*). Para la humedad de tortilla a las 48 h se detectaron correlaciones para humedad de nixtamal (r = 0.58**), humedad de masa (r = 0.67**), y humedad de tortilla a las 24 h (r = 0.57**).

Para la fuerza de rompimiento a las 24 (FR24) y 48 (FR48) horas, los resultados indican que las razas de maíz con mayores valores para la FR24, fueron para Chalqueño (590 gf) y Cónico (570 gf), mientras que el menor valor lo tuvo la raza Cacahuacintle con 266 gf. En tanto, para la FR48, los mayores valores fueron para la raza Cónico (573 gf) y Celaya (564 gf), mientras que la raza Arrocillo blanco (262 gf) y Naltel de altura (305 gf), tuvieron los menores valores. La FR24 tuvo correlación con la FR48 (r = 0.52**), y la FR48 se correlacionó con la IF (r = 0.50**) y la HT (r = -0.42**).

Hongos en las tortillas de maíz de las 14 razas

Los resultados indican que las razas Celaya y Coscomatepec comparten las mismas especies de hongos (A. flavus y Acremonium sp.), mientras que el resto de razas tuvieron diferentes combinaciones de dos o más hongos. En tanto que la raza Pepitilla solo tuvo el género Acremonium sp. (Tabla 3). El hongo A. flavus se encontró en la mayoría de las razas, excepto en Arrocillo amarillo, Naltel de altura, Ancho y Pepitilla. A pesar de que Penicillium sp. tiene una enorme capacidad para adaptarse, solo se presentó en las razas Arrocillo blanco y Chalqueño. La especie Mucor circinelloides, estuvo presente en las razas Arrocillo amarillo, Tablilla de ocho, Cónico, Cacahuacintle, Elotes cónicos y Bolita. Mientras que Mucor sp., solo se observó en la raza Chalqueño. El género Chrysonilia sp., se encontró en las razas Arrocillo amarillo, Ancho, Tuxpeño y Elotes cónicos. En tanto que Rhizopus oryzae y Alternaría sp., solo estuvieron presente en las razas Cónico y Chalqueño; mientras que Paecilomyces lilacinum, sólo se encontró en la raza Cacahuacintle.

Tabla 3 Identificación de hongos aislados del complejo extraído en la tortilla de las catorce razas de maíz colectadas en el estado de Puebla (2020-2021). 

Raza de maíz Géneros y/o especies de hongos
Arrocillo blanco Aspergillus flavus, Penicillium sp. y Acremonium sp.
Arrocillo amarillo Mucor circinelloides, Chrysonilia sp. y Acremonium sp.
Naltel de altura Aspergillus fumigatus y Acremonium sp.
Tablilla de ocho Aspergillus flavus y Mucor circinelloides.
Ancho Aspergillus terreus, Chrysonilia sp. y Acremonium sp.
Cónico Aspergillus flavus, Mucor circinelloides, Acremonium sp., Rhizopus oryzae y
Chalqueño Alternaría sp. Aspergillus flavus, Mucor sp., Penicillium sp., Rhizopus oryzae,
Tuxpeño Acremonium sp. y Alternaría sp. Aspergillus flavus y Chrysonilia sp.
Cacahuacintle Aspergillus flavus, Mucor circinelloides y Paecilomyces lilacinum Aspergillus flavus,
Elotes cónicos Mucor circinelloides, Chrysonilia sp. y Acremonium sp.
Celaya Aspergillus flavus y Acremonium sp.
Coscomatepec Aspergillus flavus y Acremonium sp.
Pepitilla Acremonium sp.
Bolita Aspergillus flavus, Mucor circinelloides y Rhizopus oryzae

Discusión

Peso del complejo de hongos (PCH)

Los valores menores y mayores del PCH coinciden con los valores reportados por Aragón et al. (2016), pero las diferencias de valores encontrados se pueden deber a la diversidad genética de las razas de maíz evaluadas en el presente estudio. Hasta este momento, el promedio del PCH por tortilla, no se ha reportado para ninguna de las 65 razas identificadas en México. Además, se tienen pocos estudios que identifiquen las especies o géneros que se producen en el peso del complejo de hongos por razas, en el estado de Puebla solo se tiene el reporte de Serratos et al. (2017) quienes evaluaron el complejo de hongos en tortillas, sin identificar las razas de maíz de donde se obtuvo tal complejo, ni los hongos pertenecientes a cada una de las razas.

Características de calidad

El índice de flotación (IF) es una medida indirecta de la dureza del grano, sirve para determinar el tiempo de cocción del nixtamal, por lo que a los granos más duros se les deja mayor tiempo de cocción, mientras que los más suaves menor tiempo, para estandarizar el proceso de nixtamalización (SE 2002). La de dureza de los granos de las diferentes razas es similar a los encontrados por Vázquez et al. (2010) en las mismas razas de maíz proveniente de los estados de México e Hidalgo.

De acuerdo con Salinas et al. (2003) y Vázquez-Carrillo et al. (2014) existe una relación estrecha entre los dos tipos de polisacáridos (amilosa y amilopectina) con los que cuenta la tortilla y el IF, ya que en granos contrastantes de IF disminuyen o aumentan los porcentajes de amilosa y amilopectina. La amilosa es una molécula que posee pocas ramificaciones con tendencia a retrogradar por lo que es considerada la principal causa de deterioro a corto plazo, que se ve reflejado en cambios de textura durante el almacenamiento, mientras que la amilopectina cuenta con demasiadas ramificaciones (Vázquez-Carrillo et al. 2014).

La HN se correlacionó con el IF lo que coincide con Vázquez et al. (2003) y con Guzmán-Maldonado et al. (2015), pero se difiere con Vázquez et al. (2010), quienes reportan para las razas Pepitilla y Chalqueño valores ligeramente superiores a las de este estudio. La diferencia se puede deber a que las colectas se realizaron en diferentes estados, con distinto tipo de clima, así como, un contraste entre las altitudes de las recolectas de tales razas. De acuerdo con los resultados de Vázquez et al. (1990), la HN y HM tuvieron valores similares en la raza Pepitilla; al respecto Antuna et al. (2008) y Vázquez et al. (2010), reportan promedios mayores en la misma raza, estas diferencias pueden deberse a las condiciones climáticas, edáficas y del genotipo colectado respecto a las del presente estudio. Para las variables HT24 y HT48 los valores encontrados se encuentran dentro de los valores reportados por Vázquez et al. (2010) y Guzmán-Maldonado et al. (2015) para tortillas elaboradas de la raza Tuxpeño.

Las diferencias estadísticas de rompimiento (FR24 y FR48) de tensión al corte de las tortillas coinciden con los reportado por Vázquez et al. (2010). Al respecto se entiende que una tortilla con mayor pericarpio retenido, menor HN y HT24, tiene mayor valor de FR24, ya que la tortilla es más rígida porque sus células se compactan y se endurecen, lo cual sucedió con la raza Chalqueño y Cónico; mientras que la raza Cacahucintle tuvo el valor más bajo de FR24, lo que puede deberse a que fue uno de los granos más suaves (IF = 100), lo cual hizo que las tortillas tuvieran poca resistencia como lo indica Gaytán-Martínez et al. (2013). Valores contrarios fueron reportados por Vázquez et al. (2010) en las mismas razas de este estudio, lo cual se puede deber a las condiciones climáticas donde los autores colectaron (templado subhúmedo y semifrío subhúmedo con lluvias en verano), ya que se realizó en el estado de Hidalgo, mientras que el presente estudio en Puebla. La FR48 se correlacionó de forma negativa con la HT24, por lo que tortillas con reducida humedad a las 24 horas tienden a ser más rígidas como lo indica Vázquez-Carrillo et al. (2014).

Hongos encontrados en las tortillas de maíz de las 14 razas

En el género Acremonium la mayoría de especies son saprofitas, es decir, son los que se encargan de descomponer la materia orgánica y las colonias son de aspecto aterciopelado o polvoso cuando son cultivos viejos, de color gris, rosado, anaranjado o blanco (López et al. 2012, Bonifaz 2015); este hongo estuvo presente en las razas Ancho, Cónico, Chalqueño, Elotes cónicos, Celaya, Coscomatepec y Pepitilla (fue el único hongo presente para esta raza). El hongo A. flavus es traslúcido y de crecimiento rápido, se ha encontrado en frutos secos, cereales, semillas como el maíz, legumbres, así como en quesos y carnes ahumadas; las colonias son filamentosas de color verde olivo o verde amarillento (Bonifaz 2015, Castillo et al. 2018); el hongo no estuvo presente en las razas: Arrocillo amarillo, Naltel de atura, Ancho y Pepitilla. En la raza Natel de altura se encontró A. fumigatus, que es un hongo filamentoso hialino, saprófito, sus colonias son de aspecto polvoso de color turquesa o verde obscuro (Castillo et al. 2018). Mientras que A. terreus solo se encontró en la raza Ancho, se encuentra en el suelo de todo el mundo, también en alimentos deteriorados produciendo toxinas, mientras que las colonias presentan un aspecto aterciopelado de color marrón (Nadumane et al. 2016, Posch et al. 2018).

Penicillium sp., tiene una distribución cosmopolita, se han aislado comúnmente en el suelo, plantas, textiles, polvo de casas, frutos, aire, entre otros. Se caracteriza por su color verde y blanco, así mismo, su aspecto es plano o polvoso, pero también aterciopelado (Bonifaz 2015, Castillo-Hernández et al. 2015). Penicillium sp. solo se presentó en las razas Arrocillo blanco y Chalqueño. El hongo Mucor circinelloides pertenece al orden de los mucorales, que se encuentran frecuentemente en el ambiente, suelo y sustratos orgánicos en descomposición; los hongos son de color blanco y se torna a color grisáceo, aspecto algodonosa o vellosa, sin pigmento (López et al. 2012, Arenas y Torres 2019). Este hongo estuvo presente en las razas Arrocillo amarillo, Tablilla de ocho, Cónico, Cacahuacintle, Elotes cónicos y Bolita. Mientras que en las razas Arrocillo amarillo, Ancho, Tuxpeño y Elotes cónicos, se encontró el género Chrysonilia sp., llamado moho rojo, que se ha aislado del pan y polvo, además de contar con una amplia distribución en el ambiente; las colonias son de aspecto velloso o polvosas, presentando colores amarillo, rojo o anaranjado (López et al. 2012, Bonifaz 2015).

El hongo Rhizopus oryzae se encontró en las razas Cónico, Chalquecho y Bolita, el cual se considera un hongo fitopatógeno que presenta colonias blancas al inicio, posteriormente se torna a gris, tiene abundante micelio aéreo y esporangios negro, el hongo se ha reportado que ocasiona la pudrición de frutas y hortalizas en climas tropicales y semitropicales (López et al. 2012, Cruz-Lachica et al. 2017). Mientras Alternaria sp. es un hongo dematiáceo cosmopolita, el cual, es un fitopatógeno, la enfermedad obtenida por este hongo es conocida como “tizón”; daña hojas, tallos, tubérculos, frutos y semillas en plantas de interés agrícola, las colonias son de crecimiento rápido de color cafés, grises o negras que presentan una textura lanosa (Bonifaz 2015, Rodríguez-Guzmán et al. 2019), el hongo se encontró solo en las razas Cónico y Chalqueño. El hongo P. lilacinum se ha aislado de la materia orgánica o suelos agrícolas, principalmente en zonas tropicales y subtropicales, es considerado agente de control biológico contra nemátodos (fitoparásitos) e incluso se ha aislado en insectos como chinches y mosquita blanca; presentan colonias aterciopeladas de color violeta claro y de rápido crecimiento (López et al. 2012, Senthilkumar et al. 2020), este hongo solo estuvo presente en la raza Cacahuacintle.

En la Tabla 3 se presenta la diversidad de hongos que conforman el complejo de la tortilla, de las 14 razas de maíz. En comparación con el trabajo de Aragón et al. (2016), se superó el doble del número de hongos encontrados en las tortillas, coincidiendo en los géneros y/o especies siguientes: Penicillium purpurogenum, A. flavus, Monilia sp., o Chrysonilia sp., Mucor sp., y Rhizopus sp.; siendo los géneros y/o especies nuevos los siguientes: Acremonium sp., A. fumigatus, Alternaria sp., A. terreus y P. lilacinum. La duplicación de hongos encontrados en el complejo de hongos puede deberse a la diversidad de razas de maíz colectara en todo el estado de Puebla. Estos dos últimos hongos, estuvieron presentes en una sola raza de tortilla, por lo que se puede inferir, con base en los resultados que la raza utilizada por Aragón et al. (2016), en mayor o menor medida fue Chalqueño, esto tuvo influencia por su cercanía que existe entre el municipio de San Pedro Cholula (de donde pertenece esta raza) y la ciudad de Puebla.

Conclusiones

Se tuvieron diferencias del 65.2% en el peso de complejo de hogos (PCH) entre las razas evaluadas, presentando el mayor y menor peso las razas Naltel de altura y Chalqueño, respectivamente. La variabilidad en el PCH se relaciona con la diversidad genética de las razas de maíz evaluadas. La raza Chalqueño tuvo la mayor diversidad de hongos, los cuales fueron: Aspergillus flavus, Mucor sp., Penicillium sp., Rhizopus oryzae, Acremonium sp. y Alternaria sp. Mientras que las razas Celaya y Coscomatepec tuvieron los hongos Aspergillus flavus y Acremonium sp., y en la raza Pepitilla solo se observó el hongo Acremonium sp. Para la humedad de nixtamal y humedad de masa la raza Pepitilla tuvo humedades del 49.7 y 60.9%, respectivamente; lo cual puede estar relacionado con la presencia de solo una especie de hongo (Acremonium spp.) en la tortilla. La mayor humedad de tortilla a las 24 y 48 horas, la tuvo la raza Tuxpeño, mientras que los menores valores los presentó Tablilla de 8, con solo la presencia del hongo Aspergillus flavus. Mientras que en las razas Cacahuacintle (solo se encontró el hongo Paecilomyces lilacinum) y Arrocillo blanca tuvieron el menor valor de fuerza de rompimiento a las 24 y 48 horas, respectivamente.

Literatura citada

AACC (2000) Approved Methods of the AACC. American Association of Cereal Chemists. 16th Edition. ACC The Association. Minnesota, United States. 1200p. [ Links ]

Antuna GO, Rodríguez HSA, Arámbula VG, Palomo GA, Gutiérrez AE, Espinoza BA, Navarro OEF, Andrio EE. (2008) Calidad nixtamalera y tortillera en maíces criollos de México. Revista Fitotecnia Mexicana 31: 23-27. [ Links ]

Aragón GA, Pérez-Torres BC, Calderón-García G, Castillo-Hernández D, Aragón-Sánchez M, Juárez-Ramón D (2016) Uso del complejo de hongos de la tortilla de maíz (Zea mays L.) para el combate de la hormiga arriera Atta mexicana (Smith 1858). Entomología Mexicana 3: 153-158. [ Links ]

Arenas R, Torres E (2019) Micología médica ilustrada. 6° Edición. McGraw-Hill. Madrid, España. 475p. [ Links ]

Bonifaz TJA (2015) Micología médica básica. 5° Edición. McGraw Hill. Valencia, Venezuela. 725p. [ Links ]

Castillo D, Sánchez RF, Espinosa TA, Larriba CG (2018) Importancia biotecnológica y medica del género Aspergillus. En: Sánchez AMPG, López RL, Vázquez, CC, Negrete AE (eds) Modelos microbianos para la investigación básica y la biotecnología. BUAP Puebla, México. pp: 189-208. [ Links ]

Castillo-Hernández D, Jara RJ, Aragón GA (2015) Aislamiento de hongos degradadores de celulosa. En: Espinosa TA, Vázquez CC, Sánchez AP, Pérez MC, Larriba CG (eds) Temas selectos de microbiología médica y molecular. BUAP. Puebla, México. pp: 67-91. [ Links ]

Cruz-Lachica I, Márquez-Zequera I, García-Estrada RS, Carrillo-Fasio JA, León-Félix J, Allende-Molar R (2017) Identification of mucoralean fungi causing soft rot in papaya (Carica papaya L.) fruit in Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología 35: 397-417. [ Links ]

Figueroa JD, Acero MG, Vasco NL, Lozano A, Flores LM, González-Hernández J (2001) Fortificación y evaluación de tortillas de nixtamal. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 51: 293-302. [ Links ]

Gaytán-Martínez M, Figueroa-Cárdenas JD, Reyes-Vega ML, Morales-Sánchez E, Rincón-Sánchez F (2013) Selección de maíces criollos para su aplicación en la industria en base a su valor agregado. Revista Fitotecnia Mexicana 36: 339-346. [ Links ]

González-Cortés N, Silos-Espino H, Estrada-Cabral JC, Chávez-Muñoz JA, Tejero-Jiménez L (2016) Características y propiedades del maíz (Zea mays L.) criollo cultivado en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7: 669-680. [ Links ]

Guzmán-Maldonado SH, Vázquez-Carrillo MG, Aguirre-Gómez JA, Serrano-Fujarte EL (2015) Contenido de ácidos grasos, compuestos fenólicos y calidad industrial de maíces nativos de Guanajuato. Revista Fitotecnia Mexicana 38: 212-222. [ Links ]

Hortelano SRR, Gil MA, Santacruz VA, Miranda CS, Córdova TL (2008) Diversidad morfológica de maíces nativos en el Valle de Puebla. Agricultura Técnica en México 34: 189-200. [ Links ]

Imagen Agropecuaria (2020) México sigue rompiendo récord en importación de maíz amarillo. Imagen Agropecuaria. Ciudad de México. http://imagenagropecuaria.com/2020/mexico-sigue-rompiendo-record-en-impor tacion-de-maiz-amarillo/ . Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2023. [ Links ]

Kato YT, Mapes C, Mera L, Serratos J, Bye R (2009) Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. UNAM-CONABIO. Distrito Federal, México. 119p. [ Links ]

López MR, Méndez TL J, Hernández HF, Castañón OR (2012) Micología médica; procedimientos para el diagnóstico de laboratorio. 2° Edición. Trillas. Ciudad de México, México. 200p. [ Links ]

López-Morales F, Taboada-Gaytán OR, Gil-Muñoz A, López PA, Reyes-López D (2014) Morphological diversity of native maize in the humid tropics of Puebla, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 17: 19-31. [ Links ]

López-Morales F, Vázquez-Carrillo MG, García-Zavala JJ, Reyes-López D, Bonilla-Barrientos O, Esquivel-Esquivel G, García L, Hernández-Salinas G, Pérez-Jiménez G, Herrera-Pérez L, Molina-Galán JD (2021) Rendimiento y calidad del maíz tuxpeño V-520C adaptado con selección masal a Valles Altos, México. Revista Fitotecnia Mexicana 44: 231-239. [ Links ]

Muñoz OA (2005) Centli-Maíz. Prehistoria e historia, diversidad, potencial, origen genético y geográfico, Glosario Centli-Maíz. 2° Edición. Colegio de Postgraduados. Estado de México, México. 210p. [ Links ]

Nadumane VK, Venkatachalam P, Gajaraj B (2016) Aspergillus applications in cancer research. In: Kumar GV (Ed) New and future developments in microbial biotechnology and bioengineering, Aspergillus system properties and applications. Elsevier. Cambridge MA, United States. pp: 243-255. [ Links ]

Posch W, Blatzer M, Wilflingseder D, Lass-Florl C (2018) Aspergillus terreus: Novel lessons learned on amphotericin B resistance. Medical Mycology 56: S73-S82. https://doi.org/10.1093/mmy/myx119. [ Links ]

Rivera BE, Morales D, Gómez MG, Nevárez GV (2021) Consumo responsable de la tortilla de maíz, una herencia que debemos cuidar. Temas de Ciencia y Tecnología 25: 9-14. [ Links ]

Rodríguez TJ, Chávez MC, Thomé H, Miranda G (2017) Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México. Región y Sociedad 29: 155-179. [ Links ]

Rodríguez-Guzmán CA, González-Estrada RR, Bautista-Baños S, Gutiérrez-Martínez P (2019) Efecto del quitosano en el control de Alternaria sp. en plantas de jitomate en invernadero. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 22: 1-7. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2019.0.161. [ Links ]

Salinas Y, Pérez P, Castillo J, Álvarez LA (2003) Relación de amilosa: amilopectina en el almidón de harina nixtamalizada de maíz y su efecto en la calidad de la tortilla. Revista Fitotecnia Mexicana 26: 115-121. [ Links ]

Salinas Y, Vázquez CG (2006) Metodologías de análisis de la calidad nixtamalero-tortillera en maíz. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valle de México. Chapingo, Estado de México. Folleto técnico núm. 23. México. 91p. [ Links ]

Sánchez GJ, Goodman MM, Stuber CW (2000) Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of México. Economic Botany 54: 43-59. [ Links ]

SAS Institute (2002) User’s Guide of SAS (Statistical Analysis System). SAS Institute Inc. Cary, North Carolina, USA. 550p. [ Links ]

SE (2002) Norma mexicana para maíces destinados al proceso de nixtamalización, NMX-FF-034/1-2002-SCFI-2002. Productos alimenticios no industrializados para consumo humano cereales maíz blanco para proceso alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado-especificaciones y métodos de prueba. Secretaría de Economía. http://sitios1.dif.gob.mx/alimentacion/docs/NMX-FF-034-1-SCFI-2002_MAIZ_blan co.pdf . Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2021. [ Links ]

Senthilkumar M, Anandham R, Krishnamoorthy R (2020) Paecilomyces. In: Amaresan N, Senthil KM, Annapurna K, Kumar K, Sankaranarayanan A (Eds) Beneficial microbes in agro-ecology bacteria and fungi. Elsevier. California, United States. pp: 793-808. [ Links ]

Serratos HJA (2012) El origen y la diversidad del maíz en el continente americano. Greenpeace. http://p3raw. greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2012/9/GPORIGENMAIZ%20final%20web.pdf . Fecha de consulta: 20 de marzo de 2021. [ Links ]

Serratos TC, Aragón GA, Pérez TBC, López OJF (2017) Alternativa Agroecológica para el Manejo de Atta mexicana en Puebla, México. Southwestern Entomologist 42: 261-273. https://doi.org/10.3958/059.042.0123. [ Links ]

SIAP (2021) Cierre de la producción agrícola. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Por cultivo. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ . Fecha de consulta: 5 de marzo de 2021. [ Links ]

Vázquez MG, García LS, Salinas MY, Bergvinson DJ, Palacios RN (2011) Grain and tortilla quality in landraces and improved maize grown in the highlands of Mexico. Plant Foods for Human Nutrition 66: 203-208. https://doi.org/10.1007/s11130-011-0231-7. [ Links ]

Vázquez MG, Guzmán BL, Andrés JLG, Márquez FS (2003) Calidad de grano y tortillas de maíces criollos y sus retrocruzas. Revista Fitotecnia Mexicana 26: 231-238. [ Links ]

Vázquez MG, Márquez ARS, Márquez FS (1990) Evaluación física, química y tortillera del compuesto Pepitilla de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana 13: 117-128. [ Links ]

Vázquez MG, Pérez CJP, Hernández CJM, Marrufo DML, Martínez RE (2010) Calidad de grano y de tortillas de maíces criollos del Altiplano y Valle del Mezquital, México. Revista Fitotecnia Mexicana 33: 49-56. [ Links ]

Vázquez-Carrillo MG, Arellano-Vázquez JL, Santiago-Ramos D (2014) Rendimiento y calidad de grano y tortilla de maíces híbridos de Valles Altos de México crecidos en riego y temporal. Revista Fitotecnia Mexicana 38: 75-83. [ Links ]

Recibido: 18 de Agosto de 2022; Aprobado: 22 de Noviembre de 2023

* Autor de correspondencia: agustin.aragon@correo.buap.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons