SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Residuos de glifosato en cereales de desayuno de origen internacional y nacional comercializados en Saltillo, CoahuilaDiagnóstico de calidad de los resúmenes de tesis de maestría en enfermería índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Horizonte sanitario

versão On-line ISSN 2007-7459versão impressa ISSN 1665-3262

Horiz. sanitario vol.22 no.2 Villahermosa Mai./Ago. 2023  Epub 29-Jan-2024

https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5591 

Artículo original

Inteligencia emocional, satisfacción laboral y consumo de alcohol en el personal de enfermería

Emotional intelligence, job satisfaction and alcohol consumption in nursing staff

Julia Lizeth Villarreal-Mata1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8829-0537

Nora Angélica Armendáriz-García2 
http://orcid.org/0000-0001-9033-3244

Martín Sánchez-Gómez3 
http://orcid.org/0000-0001-8663-8889

María Magdalena Alonso Castillo4 
http://orcid.org/0000-0002-7197-8116

Karla Selene López García5 
http://orcid.org/0000-0002-9462-7140

1Doctora en Ciencias de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Nuevo León, México.

2Doctora en Ciencias de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México.

3Doctor en Psicología, Universidad Jaume I. Universidad Internacional de la Rioja, Ciudad de México, México.

4Doctora en Filosofía. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México.

5Doctora en Enfermería Psiquiátrica. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México.


Resumen

Objetivo:

Conocer la relación de la inteligencia emocional (IE), satisfacción laboral y consumo de alcohol en el personal de enfermería que labora en un hospital de tercer nivel de atención.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo, transversal y correlacional. La muestra fue de 129 profesionales de enfermería que laboran en un hospital de tercer nivel, divididos en áreas críticas y no críticas. Los instrumentos utilizados fueron una Cédula de Datos Socio-demográficos, Trait Meta Mood Scale (TMMS-24), Cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12 y AUDIT.

Resultados:

El 75% fueron mujeres, con estudios de licenciatura, más del 45% consumieron alcohol en la última semana. Se encontró que existe una relación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral (rs = .236, p < .001), también se encontró relación negativa y ssignificativa entre la satisfacción laboral y el consumo de alcohol (rs = -.195, p < .05).

Conclusiones:

Se muestran diferencias entre la IE, la satisfacción laboral y el consumo de alcohol en el personal de enfermería de acuerdo con el área en la que labora. Así mismo se observa la relación positiva entre la IE y la satisfacción llaboral, además de relación negativa entre satisfacción laboral y consumo de alcohol. Este estudio manifiesta la importancia de conocer a profundidad que factores impactan el cuidado que proporciona el personal de enfermería dentro de los servicios hospitalarios y cuáles son los métodos que utilizan para afrontarlos.

Palabras-clave: Inteligencia emocional; satisfacción laboral; alcohol; salud pública; enfermería

Abstract

Objective:

To know the relationship between emotional intelligence, job satisfaction and alcohol consumption in nursing staff working in a tertiary care hospital.

Materials and methods:

Descriptive, cross-sectional, and correlational study. The sample consisted of 129 nursing professionals who work in a third level hospital, divided into critical and non-critical areas. The instruments used were a Socio-demographic Data Sheet, Trait Meta Mood Scale (TMMS-24), Job Satisfaction Questionnaire S10/12 and AUDIT.

Results:

75% were women, with undergraduate studies, more than 45% consumed in the last week. It was found that there is a positive and significant relationship between emotional intelligence and job satisfaction (rs = .236, p < .001), a negative and significant relationship was also found between job satisfaction and alcohol consumption (rs = -.195, p < .05).

Conclusions:

Differences are shown between EI, job satisfaction and alcohol consumption in nursing staff according to the area in which they work. Likewise, there is a positive relationship between EI and job satisfaction and a negative relationship between job satisfaction and alcohol consumption. This study demonstrates the importance of knowing in depth what factors impact the care provided by nursing staff within hospital services and what are the methods used to deal with them.

Key words: Emotional intelligence; alcohol; public health; nursing

Introducción

El personal de enfermería presta servicios y desempeña actividades importantes para lograr el funcionamiento integral del sistema de salud, al brindar atención y cuidado autónomo y colaborativo a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermas o sanas y en diferentes entornos1. Esta diversidad de funciones que realiza el personal de enfermería respecto a la atención de la salud en la población se encuentra mediada por múltiples factores personales y contextuales que influyen en la forma en como proporciona cuidado y lleva a cabo su trabajo.

A nivel hospitalario el personal de enfermería brinda cuidado en diversas áreas, las cuales son áreas críticas y no críticas, en las cuales varía el nivel de complejidad, lo cual requiere que el personal de enfermería se encuentre no solo capacitado en la realización de cuidados especializados, si no también habilitado en el manejo de situaciones críticas que ponen en riesgo la vida de los pacientes2,3. Lo anterior impacta directamente en la satisfacción laboral debido a que los profesionales de la salud que trabajan en áreas críticas o especializadas requieren mayor conocimiento y habilidad de la realización de cuidados especializados. Aunado a la necesidad de contar con habilidades para regular sus emociones, ya que frecuentemente experimentan situaciones éticas y morales importantes con los pacientes lo cual podría afectar la salud emocional propia del personal de salud, además de la sobre carga laboral que estos servicios representan4.

En este sentido, algunos autores mencionan que el personal de enfermería se percibe a sí mismos como personas estresadas, con sobrecarga de trabajo y sensibles al sufrimiento de los usuarios5,6,7, lo que puede conducirlos a la insatisfacción laboral y pobre regulación en su estado emocional. Recientemente respecto a la regulación de las emociones se ha reconocido el concepto de la inteligencia emocional (IE) como la capacidad de percibir las emociones propias y de otros, con la capacidad para gestionar y regular las emociones y así poder expresarlas con eficacia, además de utilizar la información emocional almacenada para hacer frente a diversas situaciones5,8.

La IE en el contexto laboral de enfermería parece tener un efecto positivo en la satisfacción propia del cuidado que proporciona, debido a que las emociones pueden ser reguladas y manejadas, haciendo que la enfermera modifique y cambie la aparición de una emoción sobre otra y así utilizarlas para mejorar el desempeño en su trabajo9 lo que influye directamente en la satisfacción laboral4,10. La satisfacción laboral en el personal de enfermería puede describirse como un estado emocional positivo y placentero asociado a sus experiencias profesionales11,12 y se encuentra condicionado a una variedad de factores que afectan el desempeño laboral y la calidad de los servicios prestados13,14.

Es importante mencionar que el hecho de contar con niveles bajos de IE se traduce en un desequilibrio o precaria regulación emocional; lo que dentro de la práctica hospitalaria, sobre todo en áreas consideradas como críticas, puede conducir a mayores niveles de estrés4,15,16 o incluso llevan al personal elegir procesos de afrontamiento negativos como el consumo de sustancias17,18.

En este sentido, el consumo de sustancias se ha descrito como un problema en potencia que amenaza la salud de los prestadores de servicios sanitarios, así como la salud de las personas que requieren de dicha atención. En el caso del personal de enfermería varios estudios han examinado la relación entre la IE y la adicción17,19,20, pero existe escasa evidencia del estudio de estas variables en el personal de enfermería de México.

En el contexto laboral, el nivel de satisfacción percibida puede ejercer una influencia positiva o potencialmente negativa, lo cual puede conducir a las personas a desarrollar conductas de riesgo, entre las que se encuentran el consumo de alcohol17,21,22. En este aspecto, el consumo de alcohol es definido como un estilo de vida no saludable que tiene efecto en la salud física, mental y social, estas consecuencias dependen de la frecuencia del consumo y la cantidad que se consume de la sustancia23, dicho consumo puede influir y afectar, no solo el entorno personal de enfermería, sino que además influye en el entorno laboral del mismo, sugiriendo incluso la posibilidad de un impacto en la atención y cuidado que presta en las distintas áreas de atención15,17,18,22,24.

Por lo antes mencionado el objetivo del presente estudio fue conocer la relación de la inteligencia emocional, satisfacción laboral y consumo de alcohol en el personal de enfermería que labora en un hospital de tercer nivel de atención.

Materiales y métodos

El presente estudio es descriptivo, transversal y correlacional. La población de estudio se conformó por 587 profesionales de enfermería que laboran en un hospital de tercer nivel de atención del estado de Nuevo León, México, durante el periodo de marzo a junio del 2022. El muestreo fue no probabilístico, estratificado. El tamaño de la muestra se obtuvo a través del paquete estadístico n´Query Advisor V4.025, con un nivel de confianza de 95% y una potencia de 90%. Obteniéndose una muestra total de 129 profesionales de enfermería divididos en dos estratos, personal de enfermería que labora en área crítica (n= 63) y no crítica (n= 66).

Instrumentos

Cédula de Datos Sociodemográficos. Incluyó preguntas relacionadas a las características sociodemográficos, así como la prevalencia del consumo de alcohol.

Trait Meta Mood Scale (TMMS-24)26. Se evaluó el nivel inteligencia emocional percibida, la escala consta de 24 ítems divididos en tres dimensiones con 8 ítems cada una de ellas: Atención emocional, Claridad de sentimientos y Reparación emocional. Se presenta con respuesta tipo Likert de 5 puntos (1= Nada de acuerdo, 2= Algo de Acuerdo, 3= Bastante de acuerdo, 4= Muy de Acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo), el instrumento ha sido validado al español y ha mostrado una consistencia interna aceptable con un Alpha de Cronbach de 0.9026 y para el presente estudio se obtuvo un valor de 0.89.

Cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12, el instrumento validado al español consta de 12 ítems, que se dividen en tres dimensiones Satisfacción con la Supervisión, Satisfacción con el Ambiente Físico y Satisfacción con las Prestaciones Recibidas. Se presenta con respuesta tipo Likert de 7 puntos, que va desde muy insatisfecho hasta muy satisfecho y ha mostrado un Alpha de Cronbach de 0.8827 y para este estudio se obtuvo un valor de 0.89.

Cuestionario AUDIT para medir el consumo de alcohol. Está compuesto por 10 reactivos de opción múltiple, los cuales corresponden a tres dimensiones, Frecuencia y cantidad del consumo, Posibilidad de dependencia, Consumo dañino de alcohol. Se presenta con opciones de respuesta tipo Likert con de 4 puntos y ha mostrado Alpha de Cronbach de 0.9228, para este estudio se obtuvo un valor de 0.96.

Procedimiento

Una vez aprobada la investigación por parte del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de una red social (Facebook) se contactó a un grupo privado el cual se encuentran los trabajadores de la institución donde se realizó el estudio, se procedió a solicitar autorización del administrador del grupo para realizar el estudio, posterior a esto se realizó la invitación a los 587 trabajadores de la institución que forman parte del grupo privado mencionado anteriormente, mediante una publicación se lanzó la convocatoria de invitación y el contacto al que podían solicitar mayor información en caso de desear participar en el estudio.

Una vez que los participantes se contactaron vía electrónica con el investigador principal se les envío un link de forma individual donde se les invitaba a participar en el estudio y se les presentaba información sobre el objetivo del mismo. También se les informó que no recibirían alguna gratificación o beneficio por participar en el estudio, además de mencionarles que tenían la oportunidad de retirarse del estudio o dejar de contestar los instrumentos cuando lo desearan; así mismo incluía el consentimiento informado. Después de autorizar a formar parte del estudio, pudieron acceder al apartado de los instrumentos vía electrónica mediante la aplicación Google Forms, misma que se redactó de forma que no se pudiera avanzar si no se completaba el total de los reactivos. Al terminar de contestar los instrumentos, automáticamente se enviaba un mensaje de agradecimiento por formar parte del estudio, recordándoles que la información proporcionada es privada y completamente confidencial.

Análisis de datos

Los datos se analizaron a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS®) versión 24.0. Para describir las características sociodemográficas y las variables se utilizó estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central y variabilidad (para variables continuas como edad, cantidad de bebidas y sumatorias de los instrumentos). Finalmente, para dar respuesta al propósito del estudio se empleó el Coeficiente de Correlación de Spearman.

Consideraciones éticas

Con respecto a las consideraciones éticas, la presente investigación se apegó a lo dispuesto en la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud29; así como lo establecido en la nueva reforma publicada en el 2014 (DOF 02-04-2014), la cual establece los lineamientos a los que toda investigación científica en seres humanos debe apegarse.

Resultados

En la tabla 1 se muestran los datos sociodemográficos de ambos grupos, en donde puede observarse que más del 75% de las participantes fueron mujeres, en promedio presentaron 37 años y la mayoría refirió contar con nivel de estudios de licenciatura. En lo que respecta al consumo de alcohol más del 45% consumieron en la última semana, más del 50% en el último año y más del 60% alguna vez en la vida.

Tabla 1 Características de la muestra 

Resultados Área crítica (n= 63) Área no crítica (n= 66)
Sexo
Hombres 24% 14%
Mujeres 76% 86%
Nivel de estudio
Preparatoria 9.5 13.6
Licenciatura 57.2 57.6
Especialidad 12.7 10.6
Maestría 19.0 18.2
Doctorado 1.6 0
Consumo de alcohol (últimos 7 días)
46% 34.8%
No 54% 65.2%
_X,DE _X,DE
Edad 38.5, 10.4 37.6, 11.9
IE 77.4, 17.5 74.4, 17.0
Satisfacción laboral 57.2, 18.7 60.1, 14.9
Cantidad de bebidas de consumo de alcohol 3.73, 4.31 3.48, 2.94
Nota: n= 129,_X= Media, DE = Derivación estándar Fuente: Elaboración propia

Con respecto a las variables de estudio, la media de la IE del personal de las áreas críticas fue de 77.4 (DE = 17.5), ligeramente mayor en comparación con el personal de las áreas no críticas (_X= 74.4, DE = 17.0). Lo anterior contrario al nivel de satisfacción laboral, en donde el personal de enfermería que labora en área crítica (_X = 57.2, DE = 18.7) mostró menos satisfacción que el área no crítica (_X = 60.1, DE = 14.9). En cuanto al consumo de alcohol se encontró que se presenta una pequeña diferencia de medianas, en la que se observa mayor consumo en el área crítica (_X = 3.73, DE = 4.31) que en la no crítica (_X = 3.48, DE= 2.94).

De acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman, en la tabla 2 puede observarse una relación positiva y significativa entre IE y la satisfacción laboral (r s = .236, p< .001), así como una relación negativa y significativa entre la satisfacción laboral y el consumo de alcohol (r s = -.195, p< .05), sin embargo, no se encontró relación entre la IE y el consumo de alcohol (r s = -.156, p > .05).

Tabla 2 Correlaciones entre las variables de estudio 

Variables 1 2 3
IE -
Satisfacción laboral .236** -
Consumo de alcohol -.156 -.195* -

Nota: n=129, (**) correlación significativa nivel 0.01 (bilateral), (*) correlación significativa nivel 0.05 (bilateral) Fuente: Elaboración propia

Es importante mencionar que también se realizó correlación entre las variables por áreas críticas y no críticas, sin embargo no se presentaron relación entre las variables (p >.01).

Discusión

El presente estudio permitió identificar la relación entre el nivel de IE, la satisfacción laboral y el consumo de alcohol en el personal de enfermería de acuerdo al área en el que labora. Se identificó respecto a los datos sociodemográficos, tres cuartas partes son mujeres, mayores de treinta años y con al menos grado de licenciatura, lo cual es similar a lo reportado por la mayoría de los autores revisados5,10,12,14 y diferente a lo reportado por Temesgen16 quien reporta más participantes masculinos con menos de treinta años.

En relación a la IE llama la atención que fue en las áreas críticas en donde el personal de enfermería manifiesta un nivel más alto, esto puede ser explicado debido a la complejidad de los diagnósticos y tratamientos con los que se trabaja, requieren de un amplio control emocional, similar a lo reportado por Mesa-Castro4, quien evidencia que mientras más alto y complejo es el cuidado, mayor es el estrés al que se enfrenta el personal de enfermería y por lo tanto es mayor el nivel de atención emocional utilizado.

Es interesante notar que a pesar de un nivel más alto de IE, la satisfacción laboral es menor en las áreas críticas, estos datos pueden suponer que el personal de enfermería que proporciona cuidados críticos cuenta con una elevada IE para poder realizar su labor, pero no necesariamente encuentra satisfacción en la misma. El presente estudio coincide con la evidencia proporcionada por Villa y Ganzo14 que muestran esta relación positiva entre la IE y la satisfacción laboral en profesionales de diversos ámbitos asistenciales, con diferentes niveles de formación y experiencia laboral; así como lo evidenciado por Abarca et al10 quienes confirman la relación de las variables, pero en enfermeras con grado o policiales y enfermeras civiles; sin embargo, un hallazgo a considerar en el presente estudio es la diferencia de la IE y satisfacción laboral de acuerdo con la complejidad crítica o no crítica del cuidado de la atención hospitalaria.

En años recientes se han potenciado los programas para incluir el manejo y regulación emocional, en búsqueda de un mejor desempeño, producción y rendimiento laboral, que impacte directamente en la satisfacción, no solo del cliente, sino también del trabajador. En el área de la salud, Gong30 y Soto-Rubio31 han demostrado que la IE tiene una fuerte influencia en la percepción de satisfacción laboral del personal de enfermería, sin embargo, específicamente en la práctica hospitalaria de la enfermería mexicana, se requieren más investigaciones para el estudio de esta interacción.

Así mismo, el hecho de laborar en un área más o menos estresante o compleja, demanda el uso de capacidades y habilidades con las que cuente una persona para analizar y modificar las situaciones de su entorno, mismas que dependen de una multitud de factores y que pueden influir en su estado emocional, así como en la forma en que perciben sus experiencias laborales; por lo tanto se sugiere incluir en estudios futuros variables como las reportados Troya12, quienes mencionan que el turno, salario, ambiente laboral, reconocimiento y relación con los jefes, pueden influir en la disminución de la satisfacción laboral, entre otras.

En lo que respecta al consumo de alcohol se proporciona evidencia de que el personal que labora en áreas críticas tiende a consumir más alcohol en la última semana, además de que presenta menos satisfacción laboral. En cuanto a la relación negativa entre la satisfacción laboral y el consumo de alcohol, se presenta evidencia similar a la ya generada por Oliveira15 y Temesgen16 quienes mencionan que más de la décima parte de los participantes consumía alcohol al menos dos o tres veces por semana y mostraban menor satisfacción laboral. Esto puede ser explicado debido a que el consumo de alcohol esta descrito como un método de afrontamiento ante situaciones de agobio o sobre carga, no solo laboral, sino también emocional.

El avance tecnológico, así como las enfermedades con sus numerosas mutaciones empujan al personal de enfermería hacia una constante necesidad de capacitación y reorganización de su quehacer práctico, forzando sus sistemas físico y emocional a cambios drásticos, mismos que regulará de acuerdo a sus habilidades, propiciando una adaptación al ambiente laboral o bien, que lo llevará al riesgo de consumir sustancias como método de escape.

Limitaciones

Si bien los datos proporcionados por el presente estudio son limitados y deben tomarse con precaución, parecen indicar la importancia de conocer en profundidad que factores, físicos, psicológicos, laborales y sociales impactan en el cuidado que proporciona el personal de enfermería dentro de los servicios hospitalarios y cuáles son los métodos que utilizan para afrontarlos.

Conclusiones

El presente estudio pone en manifiesto que se muestran pequeñas diferencias entre la IE, la satisfacción laboral y el consumo de alcohol en el personal de enfermería de acuerdo al área en la que labora. Así mismo se observa relación de forma positiva entre la IE y la satisfacción laboral y que existe una relación negativa entre satisfacción laboral y consumo de alcohol, sin embargo, no se encontró relación de la IE con el consumo de alcohol.

Se sugiere replicar este estudio con un mayor número de muestra incluyendo mayor número de participantes masculinos ya que son más proclives a manifestar este tipo de comportamientos. Por último se sugiere profundizar en la relación entre las variables descritas, así como incluir componentes cualitativos con el objetivo de conocer a la percepción y experiencias de vida de los profesionales de salud que laboran en áreas de cuidado críticas y no críticas e identificar posibles factores que puedan afectar su calidad de vida.

Referencias

1 Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud; 2017. [citado 23 de enero del 2023] Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-recursos-humanos-para-acceso-universal-salud-cobertura-universal-saludLinks ]

2 Alonso CMTJ, Alonso CMM, Oliva RN, Zorrilla MLB, Delgado LMD. Relación entre estrés de conciencia y riesgo de consumo de alcohol en personal de enfermería. Health and Addictions/Salud y Drogas [Internet] 2018 [citado 15 de febrero del 2023]; 18(2):69-78. Disponible en: Disponible en: https://ojs.haaj.org/?-journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=335&path%5B%5D=pdfLinks ]

3 Carneiro AS, Dalmolin G de L, Magnago TSB de S, Moreira LP, Costa ED, Andolhe R. Patient safety culture in critical and non-critical areas: a comparative study. Rev Esc Enferm USP [Internet] 2021[citado 15 de febrero del 2023]; 55:e20210141. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0141 [ Links ]

4 Mesa CN. Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería. Ene [Internet]. 2019 [citado 15 de febrero de 2023];13(3). Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000300010Links ]

5 Morales-Castillejos L, Gracia VY, Landeros OE. Relación de la inteligencia emocional con el cuidado otorgado por enfermeras/os. Rev Cuid [Internet]. 2020 [citado 24 de febrero del 2023]; 11(3). Disponible en DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.989 [ Links ]

6 Cortaza RL, Torres FM. Estrés laboral en enfermeros de un hospital de Veracruz, México. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería [Internet]. 2014;4(1):20-6. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/103/estres-laboral-en-enfermeros-de-un-hospital-de-veracruz-mexico/#:~:text=Los%20hallazgos%20de%20esta%20investigaci%C3%B3n,presentaba%20alg%C3%BAn%-20grado%20de%20estr%C3%A9sLinks ]

7 Díaz ALK, Farro OLP. Estrés y satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Regional Lambayeque, 2016. [Tesis de maestría]. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2018. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7594/BC-TES-TMP-271%20DIAZ%20AVENDA%c3%91O-FARRO%20OLIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

8 Mayer JD, Salovey P. What is emotional intelligence?. En: En P, Salovey D, editores, Emotional Development and Emotional Intelligence. Nueva York: Basic Books; 1997. pág. 3-31. [ Links ]

9 Sanchez-Gomez M, Sadovyy M, Breso E. Health-care professionals amid the COVID-19 pandemic: How emotional intelligence may enhance work performance traversing the mediating role of work engagement. J Clin Med [Internet]. 2021[citado 24 de febrero del 2023]; 10(18):4077. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/jcm10184077 [ Links ]

10 Abarca AYM, Apaza PYT, Carrillo CGG, Espinoza MTM. Inteligencia emocional y satisfacción laboral en enfermeras de un Hospital Regional en Arequipa. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021[citado 15 de febrero del 2023]; 37(1): e3531. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000100003&lng=es.%20%20Epub%2001-Mar-2021Links ]

11 Bedoya, Y. B., Barrientos, R. P. Síndrome de burnout y satisfacción laboral de los trabajadores de la Dirección Regional de Salud. Ayacucho, 2018. [Tesis de maestría]. Ayacucho: Universidad César Vallejo; 2018. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26931/bedoya_fy.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

12 Troya C, Troya C. Evaluación de la satisfacción laboral en un grupo de enfermeras de cuatro ciudades del Ecuador en el mes de enero de 2020. Práct fam rural [Internet]. 2020 [citado 15 de febrero del 2023]; 5(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v5i1.145 [ Links ]

13 Contreras Torres F, Espinal G. L, Pachón E. A. M , , González R. J. Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología [Internet] 2013 [citado 2023 Feb 15]; 9(1):65-80. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67926246009Links ]

14 Villa MJ, Ganzo SS. Influencia de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral en trabajadores españoles. Psicol. caribe [Internet]. 2018 [citado 15 de febrero del 2023]; 35 (1):18-32. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2018000100018Links ]

15 Oliveira E, Fabri J, Paula G, Souza S, Silveira W, G.M . Patterns of alcohol use among nursing workers, and its association with their work. Rev Enferm UERJ [Internet]. 2014 [citado 15 de febrero del 2023]; 21(6):729-35. Disponible en: Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/enfermagemuerj/article/view/11514/18820Links ]

16 Temesgen K, Aycheh MW, Leshargie CT. Job satisfaction and associated factors among health professionals working at Western Amhara Region, Ethiopia. Health Qual Life Outcomes [Internet]. 2018 [citado 15 de febrero del 2023];16(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12955-018-0898-7 [ Links ]

17 Goudarzian AH, Esmaeili R, Alizadeh-Navaei R, Yousefi M, Balouchi A. Emotional intelligence training for reducing illicit drug use potential among Iranian nurses: A pilot study. Iran J Psychiatry Behav Sci [Internet]. 2017 [citado 24 de febrero del 2023];11(3). Disponible en: Disponible en: https://brieflands.com/articles/ijpbs-6676.htmlLinks ]

18 Junqueira MA de B, Santos MA dos, Araújo LB de, Ferreira MC de M, Giuliani CD, Pillon SC. Depressive symptoms and drug use among nursing staff professionals. Esc Anna Nery [Internet]. 2018 [citado 24 de febrero del 2023]; 22(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2018-0129 [ Links ]

19 Nadalinezhad M, Abbasalipour M. P-71 - Comparisnal investigation of emotional intelligent and tendency to addiction between addicted and nonaddicted people. Eur Psychiatry [Internet]. 2012 [citado 15 de febrero del 2023]; 27:1. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924933812742384?via%3DihubLinks ]

20 Khanmohammadi Otaghsara A, Homayouni A. EPA- 1501 - Comparative investigation the role of personality traits and emotional intelligence in tendency to addiction. Eur Psychiatry [Internet]. 2014 [citado 24 de febrero del 2023]; 29:1. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S092493381478681X?via%3DihubLinks ]

21 Charria O V. H, Sarsosa P K. V, Arenas O F. Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2011[citado 15 de febrero del 2023]; 29(4):380-391. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522004Links ]

22 Wettke LC. Enfermería, riesgos psicosociales y trastornos relacionados al consumo de sustancias. Rev chil enferm [Internet]. 2021 [citado 15 de febrero del 2023]; 3(1):104. Disponible en: Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:SVE4lHCaXFEJ:https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/download/63755/72276&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mxLinks ]

23 Global status report on alcohol and health 2018 [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2019 [citado 12 de febrero del 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241565639Links ]

24 Londoño Restrepo J, Chica Álvarez OP, Marín Agudelo IC. Riesgo de depresión, alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas en personal de enfermería, de dos instituciones hospitalarias del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Med UPB [Internet]. 2017 [citado 24 de febrero del 2023]; 36(01):34-43. Disponible en: Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1028/855Links ]

25 Elashoff, D. J., Dixon, J. W., Crede, M. K & Fothenringamm, M. nQuery Advisor. Versión 4.0 [softwre]. 2010 [citado 24 de febrero del 2023]. Disponible en: Disponible en: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/488764/nQ70_Manual.pdfLinks ]

26 Fernandez-Berrocal P, Extremera N, Ramos N. Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychol Rep [Internet]. 2004 [citado 24 de febrero del 2023]; 94(1):751-755. Disponible en: Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.2466/pr0.94.3.751-755Links ]

27 Meliá JL, Peiró. JM. El Cuestionario de Satisfacción S10/12: Estructura factorial, fiabilidad y validez [The S10/12 Job Satisfaction Questionnaire: Factorial structure, reliability and validity]. Revista de Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones [Internet].1989 [citado 24 de febrero del 2023]; 4(11):179-187. Disponible en: Disponible en: https://www.uv.es/meliajl/Research/Art_Satisf/ArtS10_12.PDFLinks ]

28 Fuente D, Kershenobich. El Alcoholismo como problema Médico. Revista de la Facultad de Medicina [Internet]. 1992 [citado 24 de febrero del 2023]; 35(2):45-51. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/download/74093/65471Links ]

29 Secretaría de Salud [Internet]. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. [consultado 7 de diciembre del 2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdfLinks ]

30 Gong Y, Wu Y, Huang P, Yan X, Luo Z. Psychological empowerment and work engagement as mediating roles between trait emotional intelligence and job satisfaction. Front Psychol [Internet]. 2020 [citado 24 de febrero del 2023];11:232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00232 [ Links ]

31 Soto-Rubio A, Giménez-Espert MDC, Prado-Gascó V. Effect of emotional intelligence and psychosocial risks on burnout, job satisfaction, and nurses’ health during the COVID-19 pandemic. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [citado 24 de febrero del 2023]; 17(21):7998. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17217998 [ Links ]

Recibido: 23 de Febrero de 2023; Aprobado: 29 de Marzo de 2023

*Autor de correspondencia: Julia Lizeth Villarreal-Mata. Dirección postal: Madero y Gonzalitos, S/N, Mitras Norte, CP. 64460 Monterrey, Nuevo León, México. Correo electrónico: lizethvillarrealmata@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons