SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Determinación de la calidad de planta en cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) con fertilización química y biológica en viveroRelación NO3-/NH4+ en plantas de pimiento morrón con despunte temprano (Relación NO3-/NH4+ en pimiento) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista bio ciencias

versão On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6  Tepic Jan. 2019  Epub 18-Mar-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.06.e545 

Artículos Originales

Niveles de Poliaminas en el coral Pocillopora capitata y su Relación con las Mareas del Pacífico Central Mexicano

L. Barrientos Ramírez1 

M. Torres Ortiz3 

M. Noa Pérez2 

M. A. Ruíz López3 

I. Enciso Padilla4 

J. J. Vargas-Radillo1 

R. Reynoso Orozco5  * 
http://orcid.org/0000-0002-2072-8192

1Universidad de Guadalajara, Departamento de Madera, Celulosa y Papel, Cucei, México.

2Universidad de Guadalajara, Departamento de Salud Pública, Cucei, México.

3Universidad de Guadalajara, Departamento de Botánica y Zoología, Cucei, México.

4Universidad de Guadalajara, Departamento de Ecología, Cucei, México.

5Universidad de Guadalajara, Departamento de Biología Celular y Molecular; Cucba, México.


Resumen

Se cree que las poliaminas son restauradores del daño fisiológico inducido por el estrés en las plantas. Se podría suponer que esta función benéfica de curación también se aplica al coral, y que las poliaminas podrían ser un marcador del estado fisiológico en estos organismos. Los niveles de las poliaminas Putrescina, Espermidina y Espermina se midieron en tres sitios diferentes de arrecifes de coral de la costa del Pacífico Central Mexicano. Uno de estos sitios, Playa Mora, exhibió una marea baja que casi expuso al coral sobre el nivel del agua. Los niveles de marea y las poliaminas en las muestras se midieron durante febrero y octubre del año 2012 a 2016. Sorprendentemente, los niveles más altos de poliaminas (42.91±1.40 μg/cm2 de Putrescina, 5.31±1.06 μg/cm2 de Espermidina, y 12.10±0.75 μg/cm2 de Espermina) se observaron durante octubre, una época en la que se registraron las mareas más altas y precipitación pluvial. En cambio, los niveles más bajos de poliaminas (1.35±0.16 μg/cm2 de Putrescina, 0.15±0.03 μg/cm2 de Espermidina, y 0.07±0.02 μg/cm2 de Espermina) se vieron durante febrero, el mes con las mareas y precipitación más bajas. Se estableció la asociación entre la concentración de Espermidina y Espermina y los niveles de marea. Se podría especular que los niveles de poliaminas se correlacionan con los niveles de estrés fisiológico del arrecife de coral en estas zonas de la costa del Pacífico Central Mexicano.

Palabras clave: Coral pétreo; estrés; restauradores; Pacífico

Abstract

Polyamines are thought to be healers of stressinduced physiological damage in plants. It may be assumed that this healing function applies to coral as well, and that polyamines could be a marker of physiological state in these organisms. The levels of Putrescine, Spermidine and Spermine polyamines were measured in three different sites of coral reefs of the Central Mexican Pacific coasts. One of these sites, Playa Mora, exhibited a low tide which almost exposed the coral above the sea level. Tide levels and polyamines in coral samples were measured during February and October from 2012 to 2016. Surprisingly, the highest polyamines levels were measured during October, at a period when the highest tides and precipitations, were recorded with (42.91±1.40 µg/cm2 of Putrescine, 5.31±1.06 µg/cm2 of Spermidine and 12.10±0.75 µg/cm2 of Spermine). The lowest polyamines levels were observed during February, the month with the lowest tides and precipitations, with 1.35±0.16 µg/cm2 of Putrescine, 0.15±0.03 µg/cm2 of Spermidine and 0.07±0.02 µg/cm2 of Spermine. A relation between Spermidine and Spermine concentrations, and tide levels was established. It could be speculated that Polyamines levels are correlated with physiological stress levels of coral reef in these zones of the Central Mexican Pacific coast.

Key words: Stony coral reef; stress; healers; Pacific

Introducción

Las poliaminas (PAs) Putrescina (Pu), Espermidina (Spd) y Espermina (Spm) son moléculas ubicuas esenciales para el crecimiento y supervivencia de los organismos (Kusano et al., 2008); así como para la replicación, la transcripción, la traducción, modulación de los canales iónicos y de unión a receptores, y para estabilización de muchas glicoproteínas (Brooks, 2013). Las PAs se conservan de bacterias a animales y plantas, con algunas variaciones en sus vías biosintéticas (Tabor & Tabor 1984). La síntesis esencialmente parte de los precursores L-arginina y L-metionina (Smirnova et al., 2018). Aunque se conocen los genes que codifican para las enzimas participantes en las vías metabólicas de las PAs y su metabolón (Panicot et al., 2002), pero la dinámica de su expresión durante los cambios ambientales aún no se ha investigado. Sin embargo, es evidente la importancia de la participación de las PAs en la respuesta al estrés, dado el creciente número de trabajos que muestran cambios en los niveles de PAs asociados a diversas formas de estrés (Smirnova et al., 2018; Satish et al., 2018; Majumdar et al., 2017; Valdés-Santiago & Ruiz-Herrera, 2014). La concentración intracelular total de PAs está en el rango de varios cientos de micromoles a unos pocos milimoles y está estrechamente regulado, ya que los niveles más altos de PAs son tóxicos para las células y conducen a la muerte celular (Dong-Hu, et al., 2018). Los niveles de PAs se regulan en varias etapas incluyendo la síntesis de novo, degradación y transporte; también las enzimas limitantes de su metabolismo suelen sufrir distintos efectos por los estímulos a que son sometidas (Ou et al., 2016), lo que las hace apropiadas respecto a otros marcadores moleculares menos económicos utilizados en P. capitata (Delgadillo-Nuño et al., 2014; Liñán-Cabello et al., 2010a; Liñán-Cabello et al., 2010b). En los tejidos vegetales la acumulación de Especies Oxigeno Reactivas (ROS) y PAs durante las tensiones abióticas y bióticas se consideran restauradores del daño inducido por el estrés, y elementos activos de cascadas de señalización de dicho fenómeno, más que ser consecuencias colaterales de los cambios metabólicos (Shabala & Pottosin, 2014), por lo que sus niveles podrían asociarse con el estado fisiológico de los organismos, dependiendo de las condiciones ambientales en las que se encuentren.

Dado que la profundidad y por tanto la irradiación afectan la productividad en los corales (Lesser et al., 2000) se requieren estudios con marcadores moleculares que se asocien con la sobrevivencia de estos organismos en cambios ambientales (Buckley & Szmant, 2004). Entre otras características físicoquímicas y ópticas, la incidencia de la luz se ve alterada, incluso en la Radiación Fotosintética Activa (PAR, 400-700 nm) en lugares donde la marea baje más allá del promedio normal (Banaszak & Lesser, 2009), como es en Playa Mora, uno de los sitios muestreados en este estudio. Además el campo de luz submarina se modifica por el ángulo de la luz incidente, la absorción y dispersión de la luz por los materiales disueltos, así como por las partículas en el agua. También se sabe que el ambiente luminoso es un componente importante de la productividad, fisiología y ecología de los corales (Lesser et al., 2000). En las zooxantelas simbiontes que se encuentran en los corales existen aminoácidos tipo Microsporina (MAA) que funcionan absorbiendo la radiación UV de entre 330 y 360 nm, en los cuales se ha descrito una probable función similar a la de PAs, y que provoca la pérdida de un grupo metilo cuando se analizan con trampa de iones y las condiciones estándares de la misma (Whitehead & Hedges, 2003). El presente estudio pretende determinar los niveles de Pu, Spd y Spm en tres áreas de la costa del PacÍfico Central Mexicano (PCM) con desarrollo coralino de P. capitata, sujetas a variaciones extremas en el nivel de marea.. El objetivo es evaluar la concentración de dichas PAs en P. capitata y las posibles diferencias en los niveles de estos compuestos de corales obtenidos bajo condiciones ambientales en dos épocas del año contrastantes, febrero en la que el nivel del agua baja de forma significativa, y octubre, en la que los corales están siempre cubiertos de agua. En el caso particular de Playa Mora, el desarrollo coralino de este sitio queda al descubierto durante febrero, por lo que los efectos medioambientales podrían ser más evidentes, comparado con los dos sistemas del género Pocillopora en Bahia Chamela, ubicados en sitios siempre cubiertos por el agua.

Materiales y Métodos

Para evaluar el estado de salud de las poblaciones del coral P. capitata en el PCM, utilizando las PAs como marcadores moleculares se tomó muestra del coral ramoso en dos condiciones ambientales extremas; invierno, cuando el nivel de la marea se presenta la bajamar máxima del año, y a finales de verano y principios de otoño, cuando el nivel de marea es la más alta del año o pleamar máxima. Además, se consideraron diversos atributos en la elección de las colonias de coral a toma de muestra, entre ellos fueron en orden de importancia que la colonia presentara un tono verde-café, indicador visual de buena salud, libre de epibiontes y algún daño aparente detectado visualmente. Con base a lo anterior, se realizó la colecta de ocho fragmentos de entre 5 y 10 cm de longitud de rama en colonias seleccionadas al azar a una profundidad de 1.8 a 3.5 m en Piedra Bola (19°34´31.6” N, 105°07´59.4” O), Palmito (19°33´0.4” N 105°06´20.7”) y Playa Mora (19°16´49” N. 104°52´20”) en febrero y octubre de 2014, con la ayuda de buceo SCUBA, guantes de goma, martillo, cincel y bolsa obscura de plástico con cierre tipo ziploc. La muestra fue conservada a 4 °C hasta su traslado al laboratorio de Biotecnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y colocadas a -20 °C para su posterior análisis.

La identidad del coral P. capitata fue realizado bajo los criterios anatómicos y estructurales del exoesqueleto de cada fragmento con el apoyo de las claves taxonómicas Hodgson (1995) y Reyes-Bonilla et al (2005).

Bahía Chamela

Cuenta con una extensión de 2,364 km2, geológicamente está la placa de cocos, fosa de subducción y plataforma estrecha, con acantilados, islas, y escolleras. En la bahía de chamela se seleccionaron dos sitios (Figura 1), para realizar los muestreos de fragmentos del coral P. capitata: Piedra Bola, con dos grandes borras coralinas separadas entre sí por una barra arenosa; y Palmito con crecimientos coralinos aislados de Poritas sp.

Figura 1 Localización de arrecifes de coral de Pocillopora capitata en el Pacífico Central Mexicano. 

Bahía Tenacatita

Cuenta con una extensión de 6.5 km y se ubican tres principales playas: La Manzanilla, Tenacatita y Boca de Iguanas. El sitio seleccionado es Playa Mora que está ubicado en la punta noroeste de la bahía.

Nivel de marea en el Pacifico Central Mexicano (PCM). Registro de Mareas

Los valores mensuales del nivel de marea para el PCM fueron obtenidos de la(s) bases de datos de La Estación del Puerto de Manzanillo, Colima, México. Se consideró un período de cinco años, de 2012 a 2016. El análisis estadístico de los valores de las mareas fue realizado para los meses de febrero y octubre de los cinco años.

Análisis de Laboratorio

Extracción de la muestra

Se cortaron ocho réplicas de los fragmentos de 1 cm2 de coral por cada sitio de muestreo y se maceraron con 10 mL de acetona a una concentración de 90 % con agua destilada como disolvente, se dejaron reposar por 2 h y el sobrenadante obtenido se centrifugó a 6,000 rpm por 15 min, posteriormente se les colocó 30 μL de Diaminoheptano [1 nmol/µL] como estándar interno, y se dejó desecar al aire y a temperatura ambiente durante 7 días. Posteriormente se resuspendió en 300 μL de Acetonitrilo (AcN) y se centrifugó (Labgene 1730R) a 14,000 rpm por 20 min a 4 °C. En viales ámbar se agregó 40 μL de bicarbonato 20 mM, pH 12, más 100 μL del sobrenadante de la muestra, además de 100 μL de cloruro de dansilo (Sigma-Aldrich), se dejó durante toda la noche en oscuridad, se desecó nuevamente con N2 gas a 60 °C (dry bath-Labnet) y se resuspendió con 100 μL de AcN para llevarla a separación en Fase Sólida.

Equipo y condiciones cromatografías

Se utilizó el sistema HPLC (VARIAN, Melbourne, Victoria, Australia). Está equipado con columna SupelcosilTM LC-18 (30 x 0.4 cm x 5 μm, Supelco, Bellefonte, PA, USA); Detector UV-Vis (Varian 9050). La fase móvil utilizada fue una solución de AcN-Agua (90 %-10 %) con flujo de 1 mL/ min. La detección espectrofotométrica se realizó a 450 nm y el tiempo total del análisis fue de 13 min.

Separación en Fase Sólida

Para activar el cartucho (Hypersil ODSC18), se hizo pasar por un 1 mL de metanol, enseguida 1 mL de bicarbonato 20 mM con pH 12, después se agregó la muestra resuspendida en 1 mL de AcN y se lavó con 5 mL de agua grado HPLC, posteriormente se eluyó la muestra con 1 mL de AcN, velocidad de flujo 1,0 mL/min a 26 ºC. Finalmente se inyectaron 20 μL de muestra por duplicado en el cromatógrafo, todos los solventes fueron filtrados previamente. Se realizó la prueba de recuperación de PAs, rescatando más del 80 % de Pu, Spd, Spm (datos no presentados).

Análisis Estadístico

Los resultados son presentados como x ± sd y fueron analizados mediante la prueba de normalidad al 95 % de confianza. Los datos fueron evaluados por medio de un análisis de varianza (ANOVA) de dos factores, utilizando las variables experimentales, sitio y nivel de marea (promedio para febrero y octubre durante 5 años) continuando con una prueba de comparación múltiple de Duncan, para determinar las diferencias por sitio y nivel de marea. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa estadístico STATGRAPHICS Centurion XVII (©2014 Statpoint Technologies, Inc.).

Resultados y Discusión

No existen reportes que determinen los niveles de PAs en corales actualmente. Los tiempos de retención para las tres PAs analizadas se presentaron en 3.64 min para Pu; 5.88 min para Spd y 9.51 min para Spm. Para el límite inferior de detección se determinó en 35 pg/mL para Pu; 62 pg/mL de Spd y 45 pg/mL de Spm. Para la estimación de límite superior se probó hasta una concentración de 80 µg/mL.

Aunque dichas moléculas son consideradas bioindicadores de estrés en plantas y es uno de los principales marcadores moleculares en este reino (Majumdar et al., 2017); la participación de las PAs y sus cambios en respuesta al estrés (Smirnova et al., 2018; Satish et al., 2018; Majumdar et al., 2017; Valdés-Santiago & Ruiz-Herrera, 2014), hace sugerirlas como alternativa a otros indicadores utilizados en los corales. Sin embargo es necesario realizar más estudios que permitan establecerlas como verdaderos indicadores asociados al estrés en dichos organismos.

La presencia de las PAs Pu, Spd y Spm en tejido coralino de P. capitata varían significativamente entre sitios (Palmito, Piedra Bola y Playa Mora) y épocas de muestreo (febrero y octubre). De igual manera, la concentración de PAs fue consistentemente mayor en octubre. Si se compara entre sí la presencia de las PAs, (Figuras 1-3) se aprecia que la concentración promedio de Pu fue de 10.03 µg/cm2, 1.24 µg/cm2 de Spd y 4.06 µg/ cm2 para Spm, con un valor mínimo de 1.35 ± 0.16 µg/cm2 en Pu, 0.15±0.03 µg/cm en Spd y 0.07 ± 0.02 µg/cm2 en Spm; y concentraciones máximas de 42.91 ± 1.40 µg/cm2 en Pu, 5.31±1.06 µg/cm2 Spd y 12.10 ± 0.75 µg/cm2 en Spm. Es importante establecer la relación en los contenidos de PAs en el coral P. capitata respecto a los estudios que reportan los niveles de las mismas en distintos tejidos y/o fluidos de animales, por ejemplo el grupo de Khuhawar & Qureshi (2001) utiliza la concentración en µg/mg de creatinina en orina; y la revisión de Teti et al. (2002) muestra valores que van del rango nmolar/ mL de muestra no solo para orina, sino también para plasma, pmolar/µL en eritrocitos, orina y células de linfoma, así como µg/mL en suero y ng/µL en orina concentrada. De esta manera se puede llegar a mejores estimaciones por célula, tanto de coral como del simbionte o zooxantela.

Figura. 2 Concentración de Putrescina (μg/cm2) en tejidos de P. capitata durante febrero y octubre en los tres sitios de muestreo. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0.05). 

Figura 3 Concentración de Espermina (μg/cm2) en tejidos de P. capitata durante febrero y octubre en los tres sitios de muestreo. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0.05). 

Por sitio de muestreo, se observa que en Palmito, la Pu presentó una concentración en varios órdenes de magnitud mayor entre las PAs registradas por sitio y mes. En contraste, Playa Mora y Piedra Bola, en octubre, presentaron la mayor concentración de Spm, mientras que Playa mora mostró la mayor concentración de Spd. Si comparamos el nivel de la marea por mes de muestreo (Figura 5), el cual es uno de los factores oceanográficos que más llaman la atención. La altura de la columna de agua es significativamente menor en febrero (-0.31 ± 0.02 m respecto al promedio anual de altura de la marea) respecto al mes de marzo (0.05 ± 0.01 m).

La comparación de la concentración de PAs entre sitios y época de muestreo se aprecia de forma gráfica en las Figuras 2, 3 y 4.

Figure 4 Promedios de las concentraciones de Espermina (μg/cm2) en tejidos del coral P. capitata obtenidos en los sitios y meses de muestreo. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0.05). 

Figura 5 Promedio de los niveles de mareas, durante 5 años. Los asteriscos presentan las diferencias estadísticamente significativas mediante la prueba de ANOVA y comparación múltiple, p<0.001. 

En la Figura 2 se observa la concentración de Pu, esta poliamina presentó diferencia significativa por sitio de muestreo, más no en la temporada de muestreo (Pmes = 0.0102; Psitio = 0.375), registrándose en Palmito las mayores concentraciones, con 7.29±0.25 µg/cm2 en febrero y 42.91±1.40 µg/cm2 en octubre.

En relación a la Spd, las concentraciones más altas se presentan en octubre (Figura 3). Se establecieron diferencias significativas por sitio de estudio, más no por mes de muestreo (Pmes= 0.0102; Psitio= 0.375). Playa Mora muestra las mayores concentraciones con 0.60 ± 0.10 µg/ cm2 en febrero y 5.31 ± 1.06 µg/cm2 en octubre.

La Spm (Figura 4) registró valores estadísticamente significativos por mes de muestreo (Pmes= 0.0439), en Playa Mora y Piedra Bola. Las mayores concentraciones fueron en octubre, con 12.10 ± 0.75 µg/cm2 Playa Mora y 5.33±0.88 µg/cm2 en Piedra Bola.

Los cambios en las mareas se registraron a partir de la estación mareográfica del puerto de Manzanillo, durante 5 años en el periodo comprendido entre 2012 y 2016 y promediando los 12 meses de cada año (Figura 5). Mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y comparación de medias de Dunn (p≤0.001) los resultados muestran diferencias estadísticas muy marcadas entre los primeros 4 meses del año, respecto a los meses de septiembre, octubre y noviembre, sobre todo en los meses de febrero y octubre cuando se llevó a cabo los muestreos del presente trabajo y en los tres sitios analizados.

Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren a las PAs, sobre todo a Spd y Spm, son marcadores que asocian a los niveles de PAs con las mareas, lo que podría indicar una homeostasis adecuada para que todas las vías metabólicas se encuentren en pleno funcionamiento, así como la replicación, transcripción y síntesis de proteínas, mientras la sobreacumulación de Pu induce apoptosis (Tobias et al., 1995; Teti et al., 2002), aunque se requiere de más estudios con otros indicadores de control del estrés como, clorofilas, carotenoides, nutrientes y/o la biomasa presentes en P. capitata (Buckley & Szmant, 2004). Los sistemas biológicos, en general, son complejos y poseen mecanismos que operan a diferentes niveles, ya sea molecular, celular o poblacional (Downs et al., 2005). Consecuentemente se requiere una cantidad apropiada de indicadores (Buckley & Szmant, 2004) para determinar el grado de estrés en el que se encuentran, lo que implica que estos sean representativos de la estructura, función y composición del sistema ecológico y que la información que aportan pueda complementarse en un análisis en conjunto (Adams, 2005). Es importante tomar en cuenta que algunos marcadores químicos y celulares se manifiestan en periodos breves de tiempo o después de un impacto, y otros indican un efecto acumulativo por periodos prolongados de tiempo (Hughes et al., 2003).

Dadas las múltiples funciones que se le conocen a las PAs, es difícil establecer la procedencia de las PAs Spd y Spm acumuladas en esta especie de coral de Playa Mora dado que puede ser el metabolismo propio de dichas moléculas, su exacerbación y/o probablemente alguna relación con el matabolismo de MAAs para defensa, dado tanto en condiciones artificiales (Whitehead & Hedges, 2003) como naturales donde interfieren con el donador de metilos S-adenocilmetionina (SAM) (Brooks, 2013). También se sabe que las PAs tienen efectos directos sobre el transporte de iones a nivel de las membranas en mamíferos (Li et al., 2007; Kusano et al., 2008). Dada la nula investigación que existe en el metabolismo de estas moléculas en los corales, se requiere de estudios sobre las mismas en su fisiología para proponerlas como indicadores de estrés (Buckley & Szmant, 2004) como se acepta en el caso de las plantas (Liu et al., 2017).

Por otro lado y de manera importante resulta difícil asociar los niveles de PAs con algún otro parámetro en el ecosistema ya que son muchos factores los que podrían influir en el espacio donde se encuentran los corales. Si se toma como referencia la productividad primaria respecto al estrés en la zona en que se realizó el presente estudio, se encuentra que en la temporada de bajamareas, es decir en febrero, se registra la mejor productividad de la biomasa coralina, sinónimo de menor estrés y niveles de PAs sin cambios importantes o su asociación con el estado fisiológico de los organismos en simbiosis (Teti et al., 2002).

Otra alternativa puede ser la asociación de los niveles de las mareas, dado que el nivel de las mareas tiene efecto sobre otros factores que impactan al sistema coralino, tales como incidencia de la radiación solar, turbulencia asociada a la columna de agua y turbidez o claridad de la misma, por mencionar algunas; y los indicadores de estrés, aún los ya establecidos para este tipo de estudios, actúan como respuesta a condiciones ambientales más exigentes (Sosa-Avalos et al., 2006). De tal manera que Spd y Spm pueden representar un mecanismo de adaptación a las condiciones de menor productividad alrededor de octubre, si la consideramos como condición estresante, aumentando su concentración para favorecer las vías metabólicas de las moléculas indicadoras de estrés, como MAAs y dada la relación tan basta que tiene el aminoácido precursor de las PAs específicamente la ornitina (Sivashanmugam, 2017), pero se requiere de estudios en el mismo modelo y niveles de PAs además de dichos indicadores ya establecidos.

El presente estudio realizado en condiciones naturales de corales ubicados en la región del PCM, y dado que están expuestos a diversos regímenes de luz en función de la profundidad y ubicación en el arrecife, no tiene muchos estudios precedentes. P. capitata, una de las dos especies de coral más abundantes en la zona de estudio (Reyes-Bonilla et al., 2013), muestra un adecuado mecanismo fisiológico de adaptación a los cambios estacionales (Liñán-Cabello et al., 2010). Además, presenta a nivel enzimático una serie de respuestas orientadas a adaptarse y mantener su capacidad reproductiva en entornos oceánicos poco profundos que comúnmente exhiben altos niveles de radiación ultravioleta, adicionalmente a la influencia de las mareas, cambios en la turbidez a corto plazo, concentración de nutrientes, temperatura y osmolaridad, que pueden actuar en combinación y causar daños irreversibles (Liñán-Cabello, et al., 2010). Todas o algunas de estas condiciones se pueden modificar cuando las mareas alcanzan una diferencia de aproximadamente 35 cm como el caso de las zonas coralinas estudiadas en febrero y octubre (Figura 5). La concentración de Spm fue estadísticamente significativa por temporada de muestreo; el sitio de muestreo tuvo mayor efecto sobre las concentraciones de Pu y Spm, 42.91 y 12.1 μg/cm2, respectivamente. Los resultados obtenidos muestran consistentemente una mayor concentración de PAs en octubre que en febrero, así como diferencias entre los sitios, registrando en Playa Mora los mayores niveles de Spd y Spm, mientras que en Palmito se expresó el mayor valor de Pu, probablemente por activación de la vía de retroconversión de las PAs (Dong-Hun et al., 2018). Estas diferencias no solo se explican por el nivel de las mareas, ya que los sistemas estudiados están sometidos a diversos factores ambientales. Por una parte en octubre, en el que la marea es más alta, los corales pueden estar propensos a la turbulencia y presión de una mayor columna de agua, radiación solar con una menor inclinación, y mayores temperaturas ambientales y del agua de mar, así como mayor transparencia del agua, lo que favorece una menor dispersión de los rayos solares. Por otra parte, las condiciones en febrero y parte de marzo, con un nivel de marea más bajo, a tal grado que incluso en Playa Mora queda expuesta la masa coralina al aire, y que no obstante esta exposición, no recibe la presión y turbulencia de la columna de agua, y las condiciones medioambientales muestran una menor temperatura de estos meses de finales del invierno, así como una mayor turbiedad, que podría dispersar los rayos solares (Sosa-Avalos et al., 2006).

Conclusiones

Existe una asociación entre los niveles de PAs en P. capitata y los niveles de mareas considerados inductores de estrés en las playas del PCM, evaluadas en el presente estudio. El presente trabajo reporta por primera vez la concentración de diversas poliaminas en tejido del coral P. capitata obtenido en desarrollos coralinos del PCM. Se sugiere el posible uso de estas moléculas como herramientas para determinar el estado de salud de organismos del ecosistema más diverso y complejo del planeta, como son los corales formadores de arrecife.

Agradecimientos

Agradecemos a los Drs. Mario Ramírez y Ernesto López Uriarte su útil discusión y la cuidadosa revisión del manuscrito.

REFERENCIAS

Adams, S. M. (2005). Assessing cause and effect of multiple stressors on marine systems. Marine Pollution Bulletin, 51(8): 649-657. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2004.11.040 [ Links ]

Banaszak, A. T. & Lesser M. P. (2009). Effects of solar ultraviolet radiation on coral reef organisms. Photochemical & Photobiological Sciences, 8(9): 1276-94. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2009/pp/b902763g/unauth#!divAbstractLinks ]

Brooks, W. H. (2013). Increased polyamines alter chromatin and stabilize autoantigens in autoimmune diseases. Front. Immunol. 4(91): 1-8. https://doi.org/10.3389/fimmu.2013.00091 [ Links ]

Buckley, B. A. & Szmant A. M. (2004). RNA/DNA ratios as indicators of metabolic activity in four species of Caribbean reefbuilding corals. Marine Ecology Progress Series. 282: 143-149. https://doi.org/10.3354/meps282143 [ Links ]

Delgadillo-Nuño, M. A., Liñán-Cabello, M. A., Reyes-Gómez, J. and Soriano-Santiago, O. (2014). Response to pH stress in the reef-building coral Pocillopora capitata (Anthozoa: Scleractinia). Revista de Biologia Marina y Oceanografia. 49(3): 449-459. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5230207Links ]

Dong-Hun B., Darius, J. R. L., Patric, J. J. and Des, R. R. (2018) The old and new biochemistry of polyamines. https://doi. org/10.1016/j.bbagen.2018.06.004 [ Links ]

Downs, C. A., Woodley, C. M., Richmond, R. H., Lanning, L. L. and Owen, R. (2005). Shifting the paradigm of coral-reef ‘health’assessment. Marine Pollution Bulletin. 51(5): 486-494. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2005.06.028 [ Links ]

Hodgson, G. (1995). Corales pétreosmarinos (tipo Cnidaria, orden Scleractinia). En: W. Fischer., F. Krupp., W. Scheider., C. Sommer., K.E. Carpenter y V.H. Niem (eds.), Guia FAO para la Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Algas e Invertebrados. FAO, Roma, pp. 83-97. www.fao.org/publications/en/Links ]

Hughes, T. P., Baird, A. H., Bellwood, D. R., Card, M., Connolly, S. R., Folke, C. and Roughgarden, J. (2003). Climate change, human impacts, and the resilience of coral reefs. Science, 301(5635): 929-933. https://doi.org/10.1126/ science.1085046 [ Links ]

Khuhawar, M.Y., & Qureshi, G.A. (2001) Polyamines as cancer markers: applicable separation methods. Journal of Chromatography B: Biomedical Scences and Applications, 2001, 764: 385-407. https://doi.org/10.1016/S03784347(01)00395-4 [ Links ]

Kusano, T., Berberich, T., Tateda, C. and Takahashi, Y. (2008). Polyamines: essential factors for growth and survival. Planta. 228(3): 367-81. https://doi.org/10.1007/s00425-008-0772-7 [ Links ]

Lesser, M. P., Mazel, C., Phinney, D. and Yentsch, C. S. (2000). Light absorption and utilization by colonies of the congeneric hermatypic corals Montastraea faveolata and Montastraea cavernosa. Limnology and Oceanography. 45(1): 76-86. https://doi.org/10.4319/lo.2000.45.1.0076 [ Links ]

Li, H. B., Cheng, K. W., Wong, C. C., Fan, K. W., Chen, F. and Jiang, Y. (2007). Evaluation of antioxidant capacity and total phenolic content of different fractions of selected microalgae. Food Chemistry. 102(3): 771-776. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.06.022 [ Links ]

Liñán-Cabello, M. A., Flores-Ramírez, L. A., Cobo-Díaz, J. F., Zenteno-Savin, T., Olguín-Monroy, N. O., Olivos-Ortiz, A. and Tintos-Gómez, A. (2010). Response to short term ultraviolet stress in the reef-building coral Pocillopora capitata (Anthozoa: Scleractinia). Revista de Biologia Tropical (Int J Trop Biol). 58(1): 103-118. https://doi.org/10.15517/ RBT.V58I1.5197 [ Links ]

Liñán-Cabello, M. A., Flores-Ramírez, L. A., Zenteno-Savin, T., Olguín-Monroy, N. O., Sosa-Avalos, R., Patiño-Barragan, M. and Olivos-Ortiz, A. (2010a). Seasonal changes of antioxidant and oxidative parameters in the coral Pocillopora capitata on the Pacific coast of Mexico. Marine Ecology. 31: 407-417. https://doi.org/10.1111/j.14390485.2009.00349.x [ Links ]

Liñán-Cabello, M. A., Flores-Ramírez, L. A., Cobo-Díaz, J. F, Zenteno-Savin, T., Olguín-Monroy, N. O., Olivos-Ortiz, A. and Tintos-Gómez, A. (2010b). Response to short term ultraviolet stress in the reef-building coral Pocillopora capitata (Anthozoa: Scleractinia). Revista de Biologia Tropical. 58(1): 103-118. https://doi.org/10.15517/RBT. V58I1.5197 [ Links ]

Liu, M., Chen, J., Guo, Z. and Lu, S. (2017). Differential Responses of Polyamines and Antioxidants to Drought in a Centipedegrass Mutant in Comparison to Its Wild Type Plants. Front Plant Sci. 16(8): 792. https://doi.org/10.3389/ fpls.2017.00792 [ Links ]

Majumdar, R., Shao, L., Turlapati, S. A. and Minocha, S. C. (2017). Polyamines in the life of Arabidopsis: profiling the expression of S-adenosylmethionine decarboxylase (SAMDC) gene family during its life cycle. BMC Plant Biology. 28;17(1): 264. https://doi.org/10.1186/s12870-017-1208-y [ Links ]

Ou, Y., Wang, S. J., Li, D., Chu, B. and Gu, W. (2016). Activation of SAT1 engages polyamine metabolism with p53-mediated ferroptotic responses. Proceedings of the National Academy Sciences of United States of America 113(44): E6806-E6812. https://doi.org/10.1073/pnas.1607152113 [ Links ]

Panicot, M., Minguet, E. G., Ferrando, A., Alcázar, R., Blázquez, M. A., Carbonell, J., Altabella, T., Koncz, C. and Tiburcio, A. F. (2002). A polyamine metabolon involving aminopropyl transferase complexes in Arabidopsis. Plant Cell. 14(10): 2539-51. https://doi.org/10.1105/tpc.004077 [ Links ]

Reyes-Bonilla, H. L., Calderón-Aguilera, G., Cruz-Piñon, P., Medina-Rosas, R. A., López-Pérez, M. D., Herrero-Pérezrul, G., Leyte-Morales, A., Cupul-Magaña, J. and Carriquiry-Beltrán J. D. (2005). Atlas de los corales pétreos (Scleractinia) del Pacífico Mexicano. CICESE/CONABIO/CONACYT/UABSC, Universidad de Guadalajara, Universidad del Mar, México. 124 p. [ Links ]

Reyes-Bonilla, H. L. (2013). Coral reefs of the Pacific coast of México. In: Cortés J (ed) Coral reefs of Latin America. Latin American Coral Reesf, pp 310-330 https://doi.org/10.1016/B978-044451388-5/50015-1 [ Links ]

Satish, L., Rency, A. S. and Ramesh, M. (2018). Spermidine sprays alleviate the water deficit-induced oxidative stress in finger millet (Eleusine coracana L. Gaertn.) plants. 3 Biotech. 8(1): 63. https://doi.org/10.1007/s13205-0181097-2 [ Links ]

Shabala, S. & Pottosin, I. (2014). Regulation of potassium transport in plants under hostile conditions: implications for abiotic and biotic stress tolerance. Physiologia. Plantarum, 151: 257-279. https://doi.org/10.1111/ppl.12165 [ Links ]

Sivashanmugam, M., Jaidev, J., Umashankar, V. and Sulochana, K. N. (2017). Ornithine and its role in metabolic diseases: An appraisal. Biomedicine & Pharmacotherapy, 86: 185-194. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2016.12.024 [ Links ]

Smirnova, O. A., Bartosch, B., Zakirova, N. F., Kochetkov, S.N. and Ivanov, A. V. (2018). Polyamine Metabolism and Oxidative Protein Folding in the ER as ROS-Producing Systems Neglected in Virology. Int J Mol Sci. 17;19(4): 1219. https://doi.org/10.3390/ijms19041219 [ Links ]

Sosa-Avalos, R., Martínez-Gaxiola, M.D. and Gaxiola- Castro, G.. (2006). Producción primaria en el Pacífico tropical mexicano estimada a partir de datos derivados de sensores remotos, p. 315-323. In Jiménez- Quiroz, M.C. & Espino-Barr E. (ed.). Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. Instituto Nacional de la Pesca, México. [ Links ]

Tabor, C. W. & Tabor, H. (1984). Polyamines. Annual Review Biochemistery. 53: 749-90. https://doi.org/10.1146/annurev. bi.53.070184.003533 [ Links ]

Teti D, Visalli M. and McNair H. (2002). Analysis of polyamines as markers of (patho)physiological conditions. Jounarl of Chromatography B. 781(1-2): 107-49. https://doi.org/10.1016/S1570-0232(02)00669-4 [ Links ]

Tobias, K. E., Shor, J. and Kahana, C. (1995). c-Myc and Max transregulate the mouse ornithine decarboxylase promoter through interaction with two downstream CACGTG motifs. Oncogene 11(9): 1721-1727. https://europepmc.org/abstract/med/7478599Links ]

Valdés-Santiago, L. & Ruiz-Herrera, J. (2014). Stress and polyamine metabolism in fungi. Front Chem. 1(42): 1-10. https://doi.org/10.3389/fchem.2013.00042 [ Links ]

Whitehead, K., & Hedges, J. I. (2003). Electrospray ionization tandem mass spectrometric and electron impact mass spectrometric characterization of mycosporine-like amino acids. Rapid Communications in Mass Spectrometry. 17: 2133-2138. https://doi.org/10.1002/rcm.1162 [ Links ]

Como citar este artículo: Barrientos Ramírez, L., Torres Ortiz, M., Noa Pérez, M., Ruíz López, M. A., Enciso Padilla, I., Vargas-Radillo, J. J., Reynoso Orozco, R. (2019). Polyamines levels in Pocillopora capitata reef coral and their relationship to Central Pacific Mexican tides. Revista Bio Ciencias 6, e545. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.06.01.19

Recibido: 06 de Agosto de 2018; Aprobado: 20 de Octubre de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License