SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número6Desarrollo y validación de una estación meteorológica automatizada de bajo costo dirigida a agriculturaConocimiento y percepción del calentamiento global en jóvenes del bachillerato, Tlaxcala índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.6 Texcoco ago./sep. 2015

 

Artículos

 

Efecto de productos homeopáticos en el crecimiento y la floración de Aphelandra squarrosa var. snowflake (Acanthaceae)*

 

Effect of homeopathic products in the growth and flowering of Aphelandra squarrosa var. snowflake (Acanthaceae)

 

Alberto Maldonado González1, María de la Luz Díaz Durán1, Cesáreo Rodríguez Hernández, Sabino Honorio Martínez Tomás2 y Felipe de Jesús Ruiz Espinoza3

 

1 Facultad de Agronomía-UXAC. Universidad Xicotepetl, A. C. Av. Universidad S/N, C. P. 73080 Tel: 7641121339. (albermgh@hotmail.com, luzdiaz_@hotmail.com).

2 Entomología y Acarología-Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5. (crhernan@colpos.mx, sabinoh@colpos.mx).

3 Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5, C. P. 56230, Chapingo, Estado de México. (agrohomeopatia@hotmail.com). §Autor para correspondencia: crhernan@colpos.mx.

 

* Recibido: marzo de 2015
Aceptado: julio de 2015

 

Resumen

Las hormonas sintéticas son de uso común entre los productores de plantas ornamentales; sin embargo son de costo elevado, se requiere asesoría para su aplicación y causan efectos adversos al cultivo, ambiente y productor lo que incentiva a buscar alternativas capaces de influir en el crecimiento y f loración de la planta, por lo que en el municipio de Zihuateutla, Puebla, México, se aplicaron 14 productos homeopáticos en 2013 para reducir el tamaño de la planta e inducir f loración en plantas de afelandra blanca Aphelandra squarrosa var. snowflake (Acanthaceae). Se suministraron como agua de riego a esquejes sembrados en macetas, aplicando 250 mL cada 15 d por cinco veces. A los 90, 120 y 150 d después de la siembra de los esquejes se registró la altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo y anchura de planta. El tiempo a floración se consignó desde la primera flor formada hasta los 150 d después de la siembra. Los datos se analizaron con estadística no paramétrica, usando la prueba de rangos de Kruskal-Wallis sin encontrar significancia en altura de la planta, número de hojas y anchura de la planta. En diámetro de tallo, calcárea carbónica 204 CH, Floral 30 CH, PFP 180 CH y bonzi lo disminuyeron significativamente a los 120 d después de la siembra. En floración, se obtuvo inducción temprana 60% de las plantas con el preparado homeopático +vida 200 CH, que contiene elementos mayores y menores a204 CH, agua rancia 214 CH, lixiviado 208 CH, lodo 204 CH y moho 218 CH. Esta alternativa de costo mínimo permitirá una producción ornamental bioracional, ecológica, orgánica y sostenible.

Palabras clave: Aphelandra squarrosa, floración, homeopáticos, ornamentales, + vida.

 

Abstract

Synthetic hormones are commonly used among producers of ornamental plants; however, they are costly, advice for application is required and cause adverse effects to the cultivation, environment and the producer, encouraging to seek alternatives capable of influencing the growth and flowering of the plant, so that, in the municipality of Zihuateutla, Puebla, Mexico, 14 homeopathic products were implemented in 2013 to reduce the size of the plant and induce flowering plants of white afelandra Aphelandra squarrosa var. snowflake (Acanthaceae). Supplying as irrigation water to the cuttings planted in pots, using 250 mL every 15 d for five times. At 90, 120 and 150 d after planting the cuttings plant height, leaf number, stem diameter and plant width was recorded. The bloom time is appropriated from the first flower formed to 150 d after planting. Data were analysed with nonparametric statistical test, using Kruskal-Wallis ranges without any significance in plant height, number of leaves and plant width. In the stem diameter, carbonic limestone 204 CH, Floral 30 CH, PFP 180 CH and bonzi make it decreased significantly at 120 d after planting. At flowering, early induction was obtained at 60% of the plants with the homeopathic preparation + vida 200 CH, which contains major and minor elements of 204 CH, rancid water, 214 CH, leachate 208 CH, mud 204 CH and mould 218 CH. This least-cost alternative will allow biorational, ecological, sustainable and organic ornamental production.

Keywords: Aphelandra squarrosa, flowering, homeopathic, ornamental, + vida.

 

Introducción

El estado de Puebla se encuentra entre los tres principales productores de plantas ornamentales en México (Chalate-Molina et al., 2008), destacando en la zona de Zihuateutla la afelandra Aphelandra squarrosa (Acanthaceae)- la escritura de los nombres científicos y de las familias se tomó de Tropicos (2014)-, una planta de interior con hojas verdes, y nervaduras blancas en el envés e inflorescencia amarilla, con dos variedades; la apolo, de color verde, y la snowflake de color blanca.

La afelandra blanca, la de mayor demanda por presentar nervaduras blancas que cubren gran parte de la hoja, emite la flor de manera natural a los ocho meses, por lo que se usan reguladores de crecimiento organosintéticos para reducir el porte de la planta y propiciar inducción y diferenciación floral prematura, ocasionando incremento en el costo de producción, contaminación al ambiente, desequilibrio en el ecosistema, y acumulación de residuos químicos en la planta principalmente (Pastor, 2009).

Entre las alternativas no químicas, bioracionales y orgánicas capaces de incidir en los procesos biológicos de las plantas para reducir el crecimiento e inducir floración temprana se ha implementado el uso de productos homeopáticos (Meneses, 2007). El chaparro amargoso Castela tortuosa (Simaroubaceae) a la 0/2 LM, -escala cincuenta milésimal (LM) planteada por el Dr. Hahnemann, su proporción es 1:99 en forma sólida hasta la 3 CH; para pasar de ahí en forma líquida en una proporción 1:499 y después 1:99, y continuar sucesivamente en la proporción 1:499; 0/2 LM corresponde a la segunda cincuenta milésimal-, y aguas negras a la 97 CH reducen el crecimiento en plántulas de trigo (Ruiz et al., 2001a y b).

El cólquico Colchicum autumnale (Colchicaceae) y la nuez vómica Strychnos nux-vomica (Loganiaceae), ambos a la 202 CH, disminuyen el crecimiento de plántulas de trigo y el rendimiento de la parte aérea del rabanito, respectivamente (Ruiz, 2003), el arsénico a la 15 D, -dilución de 1/100, indica que se diluye 1 parte de la sustancia original en 99 partes de solvente-, reduce el crecimiento del trigo (Brizzi et al., 2005), y la calcárea carbónica a la 30 CH disminuye el peso fresco de cebollín Allium fistulosum (Amaryllidaceae) (Sánchez y Meneses, 2011).

No obstante aún no se han evaluado los productos homeopáticos en afelandra, por lo que en la presente investigación se utilizaron 14 preparados homeopáticos de diversos materiales a potencias baj as y altas con la pretensión de reducir la altura de la planta, el número de hojas, diámetro del tallo y anchura de la planta, así como obtener inducción y diferenciación floral temprana en afelandra blanca A. squarrosa var. snowflake.

 

Materiales y métodos

El experimento se desarrolló de enero a junio de 2013 en el invernadero de un agricultor cooperante en Lagunillas, Municipio de Zihuateutla, Estado de Puebla, México; una zona productora de plantas ornamentales. El material vegetativo se obtuvo de plantas utilizadas como plantas madre; se tomaron esquejes terminales de 8 a 10 cm de longitud con cuatro hojas, dos totalmente desarrolladas y dos en desarrollo, y se sembraron en macetas de 15.24 cm de diámetro y altura con un sustrato compuesto con hoja de encino (40%), hoja de ocote (40%) y tierra negra (20%).

Se colocó un esqueje por maceta, preparándose 100 plantas, a las que se les fertilizó con un formulado granular 17-17-17, aplicando 1.5 g por maceta cada dos semanas. A los 30 d después de la siembra de los esquejes, se seleccionaron 85 plantas de vigor similar y se iniciaron las aplicaciones de los productos homeopáticos.

Del producto comercial bonzi, que se comercializa en recipientes de 1 L a la concentración de 4 000 ppm de Paclobutrazol y se aplica a la concentración de 4 ppm (1 mL L-1 de agua), como inhibidor de crecimiento en algunas plantas ornamentales, se tomaron 2.6 mL y se colocaron en un frasco de cristal, color ámbar de 20 mL de capacidad, donde además se adicionaron 2.6 mL de alcohol puro de caña sin desnaturalizar, luego se procedió a sucusionar-, movimientos enérgicos realizados en forma ascendente y descendente-, durante 2 min y se dejó reposar por 2 min, repitiendo este proceso 10 veces para obtener la tintura madre. En seguida se tomaron 0.052 mL de tintura madre y se colocaron en un frasco con 2.6 mL de alcohol, se sucusionó por 2 min y se dejó reposar 2 min, obteniéndose Bonzi a la 1 CH.

De esta preparación se tomaron 0.026 mL y se colocaron en un frasco con 2.6 mL de alcohol, se agitó por 2 min y se dejó reposar 2 min para conformar la 2 CH. Así sucesivamente se procedió hasta elaborar la 10 CH, acorde con la Farmacopea Homeopática de México (Guerra, 2000). Además de bonzi a la 10 CH también se evaluaron los preparados homeopáticos de activol (formulado con ácido giberélico al 40%) a la 200 CH, calcárea carbónica (elaborada de carbonato de calcio (CaCO3)), a la 10 y 204 CH, de corteza, espinas y ramas de chaparro amargoso C. tortuosa a la 204 CH, de bulbos de cólquico C. autumnale a la 204 CH, de rizoma de barbasco europeo Dioscorea villosa (Dioscoreaceae) a la 200 CH, E± a la 204 CH, Floral a la 30 CH, gasolina a la 200 CH, de semilla de nuez vómica S. nux-vomica a la 204 CH, PFP a la 200 CH, radix (formulado con ácido indolbutírico a 10 000 ppm) a la 200 CH y + vida a la 200 CH. A excepción de bonzi a la 10 CH, los productos homeopáticos se obtuvieron de la colección existente en el área de Agrohomeopatía de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH).

El preparado homeopático de E± a la 204 CH es una mezcla de elementos mayores y menores preparados como productos homeopáticos a la 204 CH que contiene azufre, calcio, fosforo, hierro, magnesio, nitrógeno (urea) y potasio como elementos mayores, además de aluminio, arsénico, boro, cobalto, cobre, cloro, manganeso, plomo, plata, selenio, sílice, sodio y zinc como elementos menores.

Floral a la 30 CH es una mezcla de diversos productos homeopáticos a la 30 CH como: ácido nítrico, azufre, barbasco europeo D. villosa, bórax, cadmio, calcárea carbónica, chaparro amargoso C. tortuosa, cloruro de sodio, diente de león Taraxacum officinale (Asteraceae), fosfato de hierro, fosfato de magnesio, fosforo, mapurite Petiveria alliacea (Phytolaccaceae), nim Azadirachta indica (Meliaceae), ortiguilla Urtica urens (Urticaceae), potasio, quimafila Chimaphila umbellata (Ericaceae), sílice, sulfato de cobre, sulfato de manganeso, urea, valeriana Valeriana officinalis (Caprifoliaceae) y zinc.

El PFP a la 200 CH es una mezcla de diversos productos homeopáticos en la que están todos a la 200 CH: 2,4-D, -herbicida selectivo-, ácaro del aguacate, ácaro del cactus, ácaro del polvo, ácido acetilsalicílico, ácido giberélico, ácido indol 2,3-butírico, aflatoxina, algodoncillo, hongo Alternaria sp. (Dothideomycetes; Pleosporaceae), -la escritura de nombres científicos y la clasificación de Animalia se anotan conforme GBIF (2014)-, antracnosis, araña roja, bacteria Azotobacter sp. (Pseudomonadales; Pseudomonadaceae), azufre, bacteria Bacillus subtilis (Bacillales; Bacillaceae), Bacillus thuringiensis (Bacillales; Bacillaceae), caléndula Calendula officinalis (Asteraceae), chile Capsicum annuum (Solanaceae), caracol, cenicilla, chapulín, Quimafila C. umbellata, chinche del nopal, hongo Cladosporium sp.

(Dothideomycetes; Davidiellaceae), cochinilla, cochinilla del nopal, cochinilla lanosa, cucaracha, detergente, -agente líquido limpiador de la suciedad y de sustancias en superficies contaminadas, de nombre comercial + color-, conchuela del frijol Epilachna varivestis (Coleoptera: Coccinellidae), escama blanca, escama negra, frailecillo, hongo Fusarium sp. (Hypocreales; Nectriaceae), gallina ciega, gorgojo de frijol, gorgojo del trigo, gusano blanco, gusano medidor, hormiga negra, lechuga, liquen, mayate verde, moho, mosca de la fruta, mosca de la hierba, mosca de la vaca, mosquita blanca, mosquita blanca del aguacate, mosquito, nematodo de jitomate, periquito del aguacate, hongo Phytophthora sp. (Peronosporales; Peronosporaceae), picudo de la papa, pinacate, tizón foliar bacteriano Pseudomonas syringae (Pseudomonadales: Pseudomonadaceae), pudrición de la lechuga, pulgón verde, roya de la acelga, roya de la lechuga, gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), tizón del trigo, tlaconete, hongo Trichoderma sp. (Hypocreales; Hypocreaceae), trips, smog, varroa Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) y +vida.

El producto homeopático +vida a la 200 CH contiene elementos mayores y menores a la potencia 204 CH; además de agua rancia, agua estancada por meses, a la 214 CH; lixiviado, obtenido del líquido que producen los alimentos descompuestos, a la 208 CH; lodo, tomado de lodo del desagüe de drenaje, a la 204 CH; y moho, elaborado de moho verde de pan, a la 218 CH.

De cada producto homeopático se adicionaron 0.026 mL en un envase de plástico de 1.5 L de capacidad, al cual se le colocó previamente 1 L de agua, y se sucusionó por un tiempo de 2 min y después de 2 min de reposo se procedió a aplicar 200 mL a cada una de las cinco plantas que fungieron como repeticiones. Las aplicaciones se efectuaron al suelo, a la base de la planta, como agua de riego, cada 15 d; realizando en total cinco aplicaciones de cada producto. Además se realizaron riegos normales cuando lo requirieron las plantas.

Estos tratamientos se compararon con tres testigos; uno con agua natural, el cual se aplicó cada vez que lo necesitó la planta, otro con agua sucusionada, aplicado cada 15 d cinco veces, y el tercer testigo fue el regulador de crecimiento bonzi, el cual se aplicó de la forma común en que lo utilizan los productores; tres aplicaciones con intervalo de 15 d a razón de 1 mL L-1 de agua, en aspersión al follaje. A los 90, 120 y 150 d, después de la siembra, se registró la altura (cm) de la planta, desde la base del sustrato hasta la base del peciolo de las hojas más nuevas; el número de hojas completamente formadas; diámetro (cm) del tallo en la base del mismo; y la anchura (cm) de la planta. El tiempo de floración se registró desde la aparición de la primera inflorescencia hasta los 150 d después de la siembra.

La disposición experimental fue completamente al azar con 17 tratamientos (14 productos homeopáticos y tres testigos), que se estructuraron con cinco repeticiones, constando la unidad experimental de una maceta con una planta.

A todos los datos se les realizó la prueba de Shapiro-Wilks para verificar el cumplimiento de los supuestos de normalidad, y la prueba de Levenne para determinar la homogeneidad de varianza; a los datos que cumplieron con los supuestos se les realizó el análisis de varianza Anova y promedios comparados por la prueba de Fisher (p≥ 0.05), para determinar el nivel de significancia, y a los datos que no cumplieron con al menos uno de los supuestos antes mencionados, se les aplicó estadística no paramétrica, usando la prueba de rangos de Kruskal-Wallis (p≥ 0.05) (Balzarini et al., 2008).

 

Resultados y discusión

Los 14 productos homeopáticos aplicados en afelandra blanca A. squarrosa var. snowflake no reducen ni incrementan la altura de la planta, el número de hojas ni la anchura de la planta en los tres tiempos de observación, y tampoco disminuyen el diámetro del tallo de afelandra blanca a los 90 y 150 d después de la siembra (Cuadro 1). Resultados similares consignaron Armond et al. (2005) y Arruda (2005), quienes encontraron que no se afecta el desarrollo foliar de las asteráceas aceitilla Bidens pilosa y milenrama Achillea millefolium con la aplicación de calcárea carbónica y Sulphur, ambos a la 3 CH, respectivamente.

De la misma manera Rivera (2009) no encontró diferencia significativa en altura de plantas de chile poblano C. annuum tratadas con los fitonosodes de la marchitez vascular Fusarium oxysporum (Hypocreales; Nectriaceae), Fusarium de la papa Fusarium solanum (Hypocreales; Nectriaceae) y de la Tristeza del chile Phytophthora capsici (Peronosporales; Peronosporaceae), a la 30 y 60 CH; y Casas (2008) no observó significancia en el efecto de barbasco europeo D. villosa, calcárea carbónica, Arsenicum album y Sulphur, todos a la 200 CH, en la germinación de semillas de Biznaga Ferocactus histrix (Cactaceae).

No obstante algunos homeopáticos han mostrado efecto, unos inhibiendo el crecimiento vegetativo, como la aplicación de calcárea carbónica a la 204 CH, floral a la 30 CH y PFP a la 200 CH, que reduce respectivamente en 13.9, 10.1 y 12.7% el diámetro de tallo de afelandra blanca a los 120 d después de la siembra, en esta investigación (Cuadro 1); la utilización de cólquico C. autumnale y nuez vómica S. nux-vomica, ambos a la 202 CH, que disminuye en 82% el crecimiento de plántulas de trigo y en 38.7% el rendimiento de la parte aérea del rabanito, respectivamente (Ruiz, 2003); la aplicación de calcárea carbónica a la 30 CH, que reduce en 19.2% el peso fresco de cebollín A. fistulosum (Sánchez y Meneses, 2011); la utilización de chaparro amargoso C. tortuosa a la 0/2 LM y aguas negras a la 97 CH, que disminuye 29.5 y 59% respectivamente el crecimiento en plántulas de trigo (Ruiz et al., 2001a y b); y la aplicación de arsénico a la15 D, que reduce significativamente el crecimiento del trigo (Brizzi etal., 2005), así como otros, estimulando el crecimiento vegetativo, como la aplicación de Phosphorus a la 3 y 5000 CH, que aumentan el desarrollo foliartanto en zanahoria como en betabel (Castro, 2002), y el diámetro del tallo de eucalipto blanco Eucalyptus globulus (Myrtaceae) (Duarte, 2007), respectivamente; y la utilización de Sulphur a la 6, 12, 30 y 60 CH, que incrementa en 25.7, 22.9, 36.8 y 25.7% el peso fresco de la parte aérea de Tomate Lycopersicon esculentum (Solanaceae) (Muller y Toledo, 2013).

El producto bonzi, utilizado como testigo convencional en esta investigación (Cuadro 1), redujo significativamente la altura de la planta en los tres tiempos de observación, el número de hojas y diámetro de tallo a los 120 d, así como la anchura de planta a los 150 d, pero no disminuyó ni incrementó el número de hojas y el diámetro de tallo tanto a los 90 como a los 150 d, a las cuatro y cinco aplicaciones, respectivamente; tampoco disminuyó ni incrementó el tiempo a floración de afelandra blanca. Esta inconsistencia probablemente se deba a que se utilizó un producto caducado, a que la dosis aplicada no fue la adecuada, se aplicó a muy temprana edad de la planta o a que faltó darle más tiempo al experimento para observar el efecto.

El preparado homeopático+vida a la 200 CH, que no redujo el porte y anchura de la planta, número de hojas y diámetro del tallo en esta investigación, indujo 60% de floración temprana en afelandra blanca y disminuyó de 16.1 a 22.4% el tiempo normal de floración (Cuadro 1). De la misma manera otros productos homeopáticos han reducido el tiempo a floración; la mezcla de tres calcáreas, carbónica, fluórica y phosphorica, todas a la 30 CH, influye positivamente en la inducción floral de chile serrano C. annuum var. Tampiqueño (Sánchez y Lizárraga, 2008), y la árnica Arnica montana (Asteraceae) a la 2 D, induce floración prematura en plantas de la hierba de santa maría Tanacetum parthenium (Asteraceae) (Carvalho et al., 2006). En contraste, se ha reportado que otros homeopáticos no incrementan la producción de flor; la aplicación del nosode del virus del mosaico de la calabaza a la 12 CH en pre, post y pre-postinoculación en plantas de calabaza de 10 y 13 d de edad no estimula la producción de botones florales (Rodríguez et al., 2012).

Cuando el preparado homeopático +vida se aplica a la 200 CH, como parte de una mezcla con otros homeopáticos, no reduce el porte de la planta ni propicia inducción y diferenciación floral prematura en afelandra blanca, como se observó en esta evaluación con PFP a la 200 CH (Cuadro 1).

El efecto de los productos homeopáticos ha sido algunas veces inconsistente, lo cual puede deberse a que no fue sucusionado adecuadamente, no se guardó en condiciones frescas, no se consideraron todas las partes del organismo (plaga o planta), se colectaron en distintas fechas, mucho tiempo de almacenamiento, la planta u organismo tenía desequilibrios, no se preparó o aplicó correctamente, no se usaron las técnicas específicas de evaluación, no se atienden otros problemas correlacionados, y a que no se va a las causas, entre otros más. Al respecto, Armond (2007) encontró un comportamiento oscilatorio en los parámetros analizados en función del producto y potencia homeopática utilizada.

Calcárea carbónica ha mostrado diversos efectos en el crecimiento de las plantas. En esta investigación, aplicada a la 10 y 204 CH, no afectó la altura y anchura de afelandra blanca ni el número de hojas en los tres tiempos de observación, tampoco redujo el diámetro del tallo a los 90 y 150 d ni el tiempo de floración (Cuadro 1), al igual que cuando se aplicó a la 3 CH en aceitilla B. pilosa, donde no afectó el desarrollo foliar (Armond et al., 2005); o a la 200 CH en biznaga F. histrix sin afectar la germinación (Casas, 2008). En contraste a la 204 CH redujo significativamente en 13.9% el diámetro del tallo de afelandra blanca a los 120 d, como se observó en esta evaluación (Cuadro 1); a la 30 CH disminuyó significativamente en 16.1% el peso fresco del cebollínA. fistulosum (Sánchez y Meneses, 2011); y en mezcla con las calcáreas fluórica y phosphorica, todas a la 30 CH, indujo floración en chile serrano C. annuum var. Tampiqueño (Sánchez y Lizárraga, 2008).

El cólquico C. autumnale y la Nuez vómica S. nux-vomica, ambos a la 204 CH; no obstante, que no inhibieron el crecimiento ni indujeron floración temprana en afelandra blanca en esta investigación (Cuadro 1), disminuyeron en 82% el crecimiento de plántulas de trigo y 38.7% el rendimiento de la parte aérea de rabanito, respectivamente, cuando utilizados a la 202 CH (Ruiz, 2003).

El chaparro amargoso C. tortuosa a la 204 CH no inhibe el crecimiento ni induce floración temprana en afelandra blanca en esta evaluación (Cuadro 1); sin embargo, Ruiz et al. (2001a y b) indican que a la 0/2 LM disminuye 29.5% el crecimiento en plántulas de trigo.

De manera general, ninguno de los productos homeopáticos en las potencias evaluadas reduce el porte y la anchura de la planta de afelandra blanca ni el número de hojas; y en diámetro de tallo apenas calcárea carbónica a la 204 CH, Floral a la 30 CH y PFP a la 200 CH reducen significativamente, igual que bonzi convencional, este parámetro a los 120 d después de la siembra. La inducción y diferenciación floral temprana se obtuvo significativamente 60% de las plantas de afelandra blanca, aplicadas por cinco veces cada 15 d con el producto homeopático de +vida a la 200 CH. Este producto, que proporciona mayor vida de anaquel a frutos de calabacita y a flores cortadas de crisantemo y cempazúchil, no se ha investigado formalmente. Con este tratamiento apareció la primera inflorescencia a los 94 d después de la siembra y de cuatro aplicaciones; y aunque las plantas tuvieron mayor desarrollo que bonzi convencional, desde el punto de vista cualitativo, éstas se consideraron aceptables y satisfactorias de la demanda del mercado.

El uso de esta alternativa homeopática para propiciar inducción y diferenciación floral prematura está permitido en las normas de agricultura orgánica, tanto nacionales como internacionales, por lo que existe un gran potencial en el desarrollo de especies ornamentales, que no solo serán producidas a bajo costo, de forma ecológica, natural y sostenible, y de manera inocua, sino que podrán ser certificadas como orgánicas. Se evitará, con esta opción, la dependencia de químicos organosintéticos, la contaminación de agua, aire y suelo, el desarrollo de resistencia, desequilibrio en los ecosistemas, e intoxicaciones a usuarios y consumidores entre otros problemas y se estimulará, en contraste, la implementación de una visión bioracional en la producción ornamental.

 

Conclusiones

La aplicación, como agua de riego, de 14 productos homeopáticos a diferentes potencias en plantas de afelandra blanca A. squarrosa var. snowflake no reduce el porte, anchura ni número de hojas con activol a la 200 CH, bonzi a la 10 CH, calcárea carbónica a la 10 y 204 CH, chaparro amargoso C. tortuosa a la 204 CH, cólquico C. autumnale a la 204 CH, barbasco europeo D. villosa a la200 CH, E± a la204 CH, floral a la 30 CH, gasolina a la200 CH, nuez vómica S. nux-vomica a la 204 CH, PFPa la200 CH, radix a la200 CH y +vida a la200 CH.

El diámetro de tallo de afelandra blanca se disminuye significativamente con la aplicación por cinco veces de los preparados homeopáticos de calcárea carbónica a la 204 CH, Floral a la 30 CH y PFP a la 200 CH a los 120 d después de la siembra.

La inducción y diferenciación floral temprana de afelandra blanca se consigue significativamente a los 116.4 d después de la siembra, 60% de las plantas con la aplicación del formulado homeopático de +vida a la 200 CH; en el agua de riego, por cinco veces cada 15 d, de los 45 a los 105 d después de la siembra.

 

Literatura citada

Armond, C. 2007. Indicadores químicos, crescimento e bioeletografia de plantas de jambu (Acmella oleracea L.), capim-limão (Cymbopogon citratus (DC) Stapf) e folha-da-fortuna (Bryophyllum pinnatum (Lam.) Oken) submetidas a tratamentos homeopaticos. Tese de Doutor em Ciências. Universidade Federal de Vicosa. Viçosa, Minas Gerais, Brasil. 142 p.         [ Links ]

Armond, C.; Casali V. W. D.; Cecon, P. R.; Reis, E. L.; Filho, L. N. C.; Lisboa, S. P.; Arruda, V. M.; Duarte, E. S. M.; Moreira, A. M.; Silva, C. V. e. Brandão, M. G. L 2005. Teor de óleo essencial e compostos antimaláricos em plantas de Bidens pilosa L. tratadas com a homeopatia China. Rev. Bras. Pl. Med. 7(3):18-24.         [ Links ]

Arruda, V. M. 2005. Aplicações de soluções homeopáticas em Achillea millefolium L. (Asteraceae): Abordagem morfofisiológica. Tesis de Magister Scientiae. Fitotecnia, Universidad Federal de Viçosa. Viçosa, Minas Gerais, Brasil. 92 p.         [ Links ]

Balzarini, M.; González, G.; Tablada, M.; Casanoves, F.; Rienzo, J. A. y Robledo, C. W. 2008. Infostat. Manual de usuario. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina.         [ Links ]

Brizzi, M.; Lazzarato, L.; Nanic, D.; Borghinid, F.; Peruzzi, M. and Betti, L. 2005. A biostatistical insight into the As2O3 high dilution effects on the rate and variability of wheat seedling growth. Forsch Komplementärmed Klass Naturheilkd. Dipartimentp di Scienze e Tecnologie Agroambientali. Universita di Bolonga. Bolonga, Italy.

Carvalho, L. M.; Casali, V. W. D.; Lisboa, S. P.; Barbosa, L. C. A. e Cecon, P. R. 2006. Crescimento e metabolismo em artemísia em função do nível de irradiância. Hortic. Brasileña. 24(3):289-94.         [ Links ]

Casas, N. 2008. Dinamizaciones homeopáticas (Dioscorea villosa), calcárea carbónica, arsenicum album, sulphur) como promotores de la germinación en Ferocactus histrix. Tesis profesional. Departamento de Agroecológica, Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. 52 p.         [ Links ]

Castro, D. M. 2002. Preparações homeopáticas em plantas de cenoura, beterraba, capim-limão e chambá. Tese de Doutor em Ciências. Universidade Federal de Viçosa. Viçosa, Minas Gerais, Brasil.227p.         [ Links ]

Chalate-Molina, H.; San Juan-Hernández R.; Diego-Lazcano G. y Pérez, H. P. 2008. Programa estratégico de necesidades de investigación y transferencia de tecnología de la cadena productiva horticultura ornamental en el estado de Veracruz. Fundación Produce Veracruz, A. C. Veracruz, México. 105 p.         [ Links ]

Duarte, E. S. D. 2007. Crescimento e teor de óleo essencial em plantas de Eucalyptus citriodora e Eucalyptus globulus tratadas com homeopatía. Tese de Doutor em Ciências. Fitotecnia, Universidade Federal de Viçosa. Viçosa, Minas Gerais, Brasil. 188 p.         [ Links ]

The Global Biodiversity Information Facility (GBIF). 2014. GBIF data portal classification (based on catalogue of life annual checklist with provisional additions from specimen and observation data resources). http://www.gbif.org/Copenhagen, Denmark.         [ Links ]

Guerra, R. D. 2000. Farmacopea homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. 2º suplemento de la 7ª (Ed.). Altres, Costa-Amic. México. 801 p.         [ Links ]

Meneses, M. N. 2007. Agrohomeopatía una opción para la agricultura. http://www.comenius.edu.mx/agrohomeopatia_una_opcion_ para_la_agricultura.pdf.         [ Links ]

Muller, S. F. e Toledo, M. V. 2013. Homeopatia na produção de tomate em cultivo protegido. Cadernos de Agroecologia. 8(2):1-4.         [ Links ]

Pastor, F. Y. 2009. Estudio de la interacción salinidad x fitorregulador en Chrysanthemum coronarium L. cultivado en maceta. In: Proyecto final de carrera Ingeniería Técnica Agrícola. Departamento de Producción Vegetal, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Universidad Politécnica de Cartagena. Cartagena, España. 64 p.         [ Links ]

Rivera, J. M. N. 2009. Marchitez del chile poblano (Capsicum annuum L.): identificación molecular del agente causal, detección en semillas, histopatología y alternativas de control. Tesis de Doctorado en Ciencias. Producción de Semillas, Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. 98 p.         [ Links ]

Rodríguez,H. C.; Cruz, B. N.; Hernández, J. C.; Castillo, M. L. E. y Ruiz, E. F. J. 2012. Virus homeopático contra el virus del mosaico de la calabaza. In: Memoria del IX Foro Interinstitucional La homeopatía, la producción agropecuaria y la salud en el medio Rural. Ruiz, E. F. J. (Coord.). Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. 59-68 pp.         [ Links ]

Ruiz, E. F. J. 2003. Agrohomeopatía una alternativa ecológica, tecnológica y social. Tesis de Doctorado en Ciencias. Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. 368 p.         [ Links ]

Ruiz, E. F. J.; Castro I. S. y Curtis, P. J. 2001a. Acción del chaparro amargoso (Castela tortuosa) en el trigo (Triticum aestivum). Revista La Homeopatía de México. 70(611):47-9.         [ Links ]

Ruiz, E. F. J.; Castro I. S. y Curtis, P. J. 2001b. Aguas negras homeopáticas en la germinación de trigo (Triticum aestivum). In: Memorias del Seminario de Avances de Investigación 2001. Programas Universitarios de Investigación en Diagnóstico, Conservación y Recuperación del Suelo, Recursos Naturales y Ecología, y Agricultura Orgánica, Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Texcoco, Estado de México. 87-8 pp.         [ Links ]

Sánchez, S. J. L. y Lizárraga, L. F. 2008. Influencia de cinco medicamentos homeopáticos en el crecimiento, floración y fructificación de chile serrano (Capsicum annuum L. var. Tampiqueño). In: Quinto Foro Interinstitucional Avances de la Investigación en Homeopatía Humana, Veterinaria y Agrohomeopatia. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. 64-72 pp.         [ Links ]

Sánchez, S. J. L. y Meneses, M. N. 2011. Efecto de cinco medicamentos homeopáticos en la producción de peso fresco, en cebollín (Allium fistolosum). http://www.comenius.edu.mx/cinco_ medicamentos_homeop_ticos_en_ceboll_n.pdf.         [ Links ]

Tichavsky, R. 2007. Manual de Agrohomeopatía. Primera edición. Instituto Comenius y Secretaría de Desarrollo Social. Monterrey, Nuevo León, México. 78 p.         [ Links ]

Trópicos. 2014. Trópicos. http://www.tropicos.org/. Missouri Botanical Garden. Saint Louis, Missouri, USA.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons