SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31Inclusión del alumnado con TEA en los tiempos de recreoDolor y sufrimiento. Lecturas complementarias con Gadamer y Ricœur índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

En-clav. pen vol.16 no.31 México ene./jun. 2022  Epub 21-Mar-2022

https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.505 

Dossier

Di(ver)sidades: fotoetnografía, coeducación y vulnerabilidad moral

Diversities: Photoetnography, Coeducation and Moral Vulnerability

Francisco Javier Frutos Esteban* 

Carmen López-San Segundo** 

Marta Cerezo Prieto*** 

Estrella Montes López**** 

*Universidad de Salamanca, España. Correo electrónico: frutos@usal.es

**Universidad de Salamanca, España. Correo electrónico: maika@usal.es

***Universidad de Salamanca, España. Correo electrónico: marta_cp@usal.es

****Universidad de Salamanca, España. Correo electrónico: estrellamontes@usal.es


Resumen

¿Cómo abordar la vulnerabilidad moral por razón de la orientación afectivo-sexual o la identidad de género en el contexto de la enseñanza superior? Di(ver)sidades afronta este reto como una acción coeducativa integrada en la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado que se renueva anualmente desde el curso 2013/2014. Esta acción combina el uso de la fotografía colaborativa, la innovación docente, la indagación etnográfica, la creación cultural y la educación patrimonial y se apoya en tres prácticas metodológicas de investigación-acción participativa: Fotovoz, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Servicio. Asimismo, promueve la mejora continua de sus procesos de gestión, adoptando la norma ISO 9000:2015, todo ello para insertarse en el contexto socioeducativo de la Universidad de Salamanca. En la actualidad, Di(ver)sidades obtiene resultados en tres dimensiones específicas: la puesta en marcha de buenas prácticas en innovación docente y responsabilidad social; la creación y difusión de contenidos culturales de carácter colectivo, y el desarrollo de la Colección Di(ver)sidades como parte de la Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca.

Palabras clave: fotoetnografía; coeducación; vulnerabilidad moral; identidad de género; orientación afectivo-sexual; enseñanza superior

Abstract

How to address moral vulnerability on the basis of effective-sexual orientation or gender identity in the context of higher education? Di(ver)sidades faces this challenge as a coeducational action integrated into the experience of responsible research and innovation FotoC3: citizenship, creativity and care and, it has been renewed annually since the 2013/14 academic year. This action combines the use of collaborative photography, teaching innovation, ethnographic inquiry, cultural creation, and heritage education and is supported by three methodological practices of participatory action-research: Photovoice, the Project Based Learning and the Service-Learning. Also, it promotes the continual improvement of its management processes, adopting the ISO 9000:2015 standard. All these to be inserted into the socio-educational context of the University of Salamanca. Currently, Di(ver)sidades obtains results in three specific dimensions: the implementation of good practices in teaching innovation and social responsibility; the creation and dissemination of collective cultural content, and the development of the “Di(ver)sidades Collection” as part of the Network of Scientific Collections of the University of Salamanca.

Keywords: photoethnography; coeducation; moral vulnerability; gender identity; affective-sexual orientation; higher education

Introducción, justificación y objetivos

Las colecciones científicas de origen universitario como repositorios privilegiados del conocimiento humano deberían estar a la vanguardia de los debates públicos contemporáneos. El tradicional enfoque de la colección científica -vinculado al concepto de museo como centro donde cuidar las colecciones- evoluciona hacia una nueva redefinición que pone énfasis en sus nuevas responsabilidades como espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico y público sobre el pasado, el presente y el futuro.1 De esta manera, las colecciones científicas no sólo preservan para las generaciones futuras la cultura material vinculada a las actividades de investigación, docencia o transferencia de la comunidad académica, sino que garantizan derechos fundamentales al reconocer y abordar los grandes desafíos contemporáneos y las controversias públicas de nuestro presente.

Desde este enfoque, Di(ver)sidades pone en valor ocho años de actividades en el ámbito universitario en favor del fomento de la coeducación como uno de los pilares fundamentales de nuestra salud pública. Y lo hace apostando por reducir la vulnerabilidad moral por razón de orientación afectivo-sexual y la identidad de género desde la fotoetnografía, y en el contexto de un centro de enseñanza superior como la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Para ello, y parafraseando a Simpson,2Di(ver)sidades aspira a consolidar un espacio democratizador, inclusivo y polifónico para el diálogo crítico y público que promueva una práctica coeducativa intencionada y consciente con un fin muy claro: reflexionar sobre la vulnerabilidad moral cuando recae sobre las personas o los colectivos sociales por su identidad de género o por su diversa forma de interpretar las relaciones afectivo-sexuales. La vulnerabilidad se puede clasificar al menos en tres grandes tipos: existencial, social y moral.3 La vulnerabilidad existencial nace de la condición de fragilidad inherente a la existencia humana, a cada ser vivo y al propio planeta y está marcada por el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Frente a estas realidades, la acción humana se siente limitada -muchas veces no puede actuar ni atenuar tales circunstancias- y desarrolla apelaciones de carácter psicológico, filosófico o religioso. La vulnerabilidad social resulta de las estructuras políticas y económicas construidas por un proceso histórico que ha generado asimetrías y desequilibrios entre los diversos individuos pertenecientes a los distintos grupos sociales. Frente a estos contextos, los humanos aspiran a reducir la injusticia resultante apelando al compromiso público de carácter político e ideológico. Por su parte, la vulnerabilidad moral surge del proceso histórico-cultural que guía la construcción de nuestra visión de mundo y de nuestros sistemas de creencias y escalas de valores. Porque hay algunas formas específicas de fragilidad que no están relacionadas con condiciones puramente existenciales o socioeconómicas. Por ello, Di(ver)sidades elige poner énfasis en el término ‘moral’ como un adjetivo de la vulnerabilidad que implica “que una visión determinada del mundo propone un ethos, y a partir de él, las personas y grupos que comulgan con tal perspectiva pueden desarrollar una evaluación ‘moral’ de comportamientos, situaciones o personas que no estén en consonancia con ese estándar”.4 Desde esta perspectiva, la vulnerabilidad es consecuencia de un déficit en el reconocimiento y el respeto hacia el prójimo como sujeto moral: “moralidad es la quintaesencia de actitudes que nos obligamos mutuamente a adoptar a fin de asegurar conjuntamente las condiciones de nuestra integridad personal”.5

A partir del concepto de ‘vulnerabilidad moral’ es posible interpretar la situación de exclusión y discriminación de personas o colectivos en nombre de un determinado ‘marco’ o ‘visión del mundo’. Los aspectos que contribuyen a la formación de una ‘visión de mundo’ son múltiples -culturales, religiosos, filosóficos, científicos, etc.-, de modo que el encuadramiento ‘moral’ se suele construir a partir de discursos que a menudo se presentan formalmente mediante teorías o ideologías. En consecuencia, los individuos o grupos que son susceptibles de ocupar la condición de ‘moralmente frágiles’, lo son a partir de argumentos elaborados por una tradición cultural determinada avalada muchas veces por una sólida fundamentación filosófica, teológica y científica. En definitiva, la vulnerabilidad moral afecta a individuos y grupos que no se identifican con las prácticas y costumbres socialmente dominantes, y genera repercusiones negativas como exclusión, distanciamiento, segregación y otras formas de estigmatización y discriminación. Son personas o colectivos que, en muchas ocasiones, además de la vulnerabilidad social explícita, también son moralmente juzgados, algunas veces de forma enmascarada o imperceptible.

Aunque debería haber consenso a la hora de reconocer la dignidad humana en todas sus fases, en todas las expresiones culturales y religiosas, y en todas las identidades, sin embargo, lo que se percibe es que nuestra sociedad contemporánea continúa excluyendo a determinados individuos y grupos sociales tradicionalmente discriminados y moralmente vulnerados. Una dinámica que por desgracia se revela ejemplar en los debates y controversias públicas sobre la identidad de género y la orientación afectivo-sexual: no sólo se reproducen situaciones discriminatorias históricamente conocidas, sino que también se renuevan y se revisten de nuevas estrategias de exclusión, y, por tanto, de vulneración. La mujer continúa sufriendo violencia y segregación únicamente de su condición de género, situación claramente caracterizada por lo que aquí se define como vulnerabilidad moral, dado que se justifica y se perpetúa gracias a una amplia base histórica, teórica y valorativa.6 Al no reconocerse la diversidad afectivo-sexual, aquellos individuos que pertenecen al colectivo LGBTIQ+ viven bajo una constante condición de vulnerabilidad moral, y ello sólo por asumir una identidad sexual que no es considerada ‘normal’ para los estándares del ‘marco’ dominante.

La fragilidad a la que las personas y grupos son expuestas por causa de su género y su orientación afectivo-sexual debe ser reducida por la vía jurídica, por la organización en movimientos sociales y por el proceso del empoderamiento personal. Pero también la educación formal es una herramienta privilegiada para superar dicha vulnerabilidad en dos sentidos: capacitando a los sujetos y colectivos fragilizados, y humanizando a toda la ciudadanía en la construcción de una sociedad más justa y sin prejuicios morales. Para ello, la educación formal debe generar espacios de sociabilidad que contribuyan con dicha misión. Una misión que inspira y fundamenta Di(ver)sidades apoyándose en tres pilares:

A) Definir su naturaleza a partir del concepto amplio de colección científica, y que remite a aquel conjunto de objetos materiales e inmateriales que son o han sido fuente o resultado de un programa científico coherente y significativo. Unos objetos que han sido o están siendo reunidos, clasificados, seleccionados o conservados en contextos de seguridad para ser comunicados a un público más o menos amplio.

B) Desarrollar sus actividades en el marco de un espacio contemporáneo híbrido -presencial y virtual- que sirva de cauce a la innovación científica, social y ciudadana. Un espacio que inspirado en el concepto de ‘laboratorio social o ciudadano’ sea un lugar para fomentar el trabajo participativo, la creatividad colectiva y la ciencia ciudadana.7

C) Aprovechar la experiencia acumulada de un colectivo abierto e interdisciplinar que trabaja en común desde el curso académico 2013/2014. Un equipo conformado en la actualidad por 8 personas de la Universidad de Salamanca: 5 integrantes del personal docente e investigador (PDI) y 3 del personal de administración y servicio con responsabilidades técnicas (PAS). Un equipo de trabajo al que potencialmente se le une cada curso académico un centenar de nuevos alumnos y alumnas de la Universidad de Salamanca procedentes de los Grados de Comunicación y Creación Audiovisual, de Sociología, de Trabajo Social, del Máster Interuniversitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y del Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento.

El objetivo principal del plan de acción de Di(ver)sidades es consolidar un espacio híbrido para la formación, el debate y la transferencia que fomente la práctica coeducativa en el contexto de la enseñanza superior. Un ámbito que, mediante el uso sistemático de la fotografía colaborativa, la innovación docente, la investigación etnográfica, la creación cultural y la educación patrimonial, mejore de forma activa la salud pública en materias tan sensibles como la identidad de género y la diversidad afectivo-sexual. Un objetivo general que se articula según los siguientes objetivos específicos:

  • 1. Fomentar el empleo de la fotoetnografía como una forma de prosopografía visual y diacrónica para sensibilizar sobre el valor las imágenes para identificar y reflexionar sobre cualquier asunto comunitario de relevancia social.

  • 2. Diseñar actividades de coordinación entre las 3 asignaturas de las 3 diferentes titulaciones implicadas pertenecientes a la Universidad de Salamanca.

  • 3. Conectar la innovación docente, la investigación aplicada y la implantación metodologías activas de enseñanza-aprendizaje.

  • 4. Preservar, evaluar, difundir y transferir públicamente los resultados obtenidos mediante el desarrollo de actividades híbridas: presenciales y/o virtualizadas.

Marco teórico-metodológico

Di(ver)sidades adopta la Investigación e Innovación Responsable (RRI, en adelante) como marco teórico-metodológico, un término comúnmente conocido por su acrónimo en inglés Responsible Research and Innovation que se consolidó en el marco del Horizonte 2020 de la Unión Europea y que en la actualidad se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un enfoque que trata tanto las expectativas sociales con respecto a la investigación y la innovación como las posibles implicaciones de esa investigación para la sociedad. En esta aproximación hay multitud de actores implicados -investigadores, ciudadanos, políticos o empresarios-, innumerables aspectos a considerar -participación del público en ciencia y tecnología, igualdad de género, ética o educación-, y un número mayor aún de experiencias a considerar a la hora de encontrar referentes que sirven como modelo a Di(ver)sidades.

Entre las herramientas metodológicas que emplea Di(ver)sidades como RRI se encuentra la investigación-acción participativa (IAP, en adelante), que ofrece un enfoque para la investigación que involucra de manera equitativa, por ejemplo, miembros de la comunidad, representantes de organizaciones e investigadores en todos los aspectos del proceso de investigación y en el que todos los socios aportan sus experiencias y comparten la toma de decisiones. Tanto la RRI como la IAP se han convertido en conceptos clave para la Unión Europea y por ello fueron presentados como herramientas de primer orden para conseguir los objetivos del Horizonte 2020, a través de la consolidación de un Área de Investigación Europea que responde a las necesidades y ambiciones de la sociedad en Europa. En el fondo se trataba de impulsar el paso de una ‘ciencia en la sociedad’ a una ‘ciencia para la sociedad, con la sociedad’.8 Desde este punto de vista, ambas prácticas promueven el movimiento ‘ciencia y sociedad’ que la Unión Europea incorpora como elemento estratégico y transversal con el objetivo de hacer la ciencia más atractiva, favorecer la participación de los diferentes actores sociales a lo largo del proceso y alinear mejor los resultados con las expectativas sociales. En el avance hacia esa ciencia sostenible y socialmente deseable aparecen como elementos fundamentales todas las metodologías participativas que incluyen una gama de actividades con un hilo común: permitir que las personas desempeñen un papel activo e influyente en las decisiones que afectan sus vidas. Los investigadores junto a otros miembros de las comunidades pueden utilizar numerosos métodos participativos a la hora de realizar una investigación inclusiva. Para encontrar los métodos participativos que mejor se adapten a cada necesidad específica, es posible consultar desde los aportadas por RRI Tools hasta lo incluidos en Participedia, que ofrece una base de datos online de procesos políticos participativos para investigadores y profesionales. Entre dicho catálogo se encuentran los de fotovoz, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje-servicio, las tres prácticas de IAP que sustentan metodológicamente Di(ver)sidades.

Fotovoz (del inglés: photovoice) fue descrito y aplicado por primera vez en 1997 por Wang y Burris9 como un método IAP basado en la fotoetnografía y de gran valor para fomentar los comportamientos sociales más cívicos y saludables. Fotovoz permite que los participantes de cada acción recopilen información visual mediante la producción de sus propias fotografías convertidas en agentes del proceso de pensamiento, educación y toma de conciencia ciudadana.10Di(ver)sidades aplica fotovoz para identificar, interpretar y trasformar los mecanismos que intervienen en la construcción de las identidades visuales y en el fomento activo de la salud pública en materia de género y diversidad sexual.

El aprendizaje basado en proyectos -también conocido por ABP o BPL, si empleamos su acrónimo inglés: Problem-Based Learning- es una estrategia didáctica mediante la cual los alumnos construyen autónomamente su conocimiento sobre la base de proyectos o problemas de la vida real. De acuerdo con Ramos,11Di(ver)sidades cumpliría con las características de definen el ABP como práctica porque está centrada en el alumno y dirigidos por el alumno, y tiene claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. Además, desarrolla contenido significativo para los alumnos, directamente observable en su contexto, que persigue objetivos específicos relacionados los estándares del currículo y que obtiene un producto tangible que se puede compartir públicamente para así promover la reflexión y facilitar su evaluación.

Josep M. Puig define el aprendizaje-servicio como “una metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realización de tareas de servicio a la comunidad”.12 Al orientar los procesos de aprendizaje hacia la realización de tareas de servicio a la comunidad, el aprendizaje-servicio incentiva la responsabilidad social de los alumnos participantes en Di(ver)sidades y de diversas formas.

En dicho contexto teórico-metodológico, la fotoetnografía permite integrar las tres prácticas IAP con la RRI. Una evidencia que es aplicada en todas las fases de Di(ver)sidades: desde la producción de las fotografías y los vídeos hasta su preservación, difusión pública y explotación como parte del patrimonio generado por el colectivo que participa en Di(ver)sidades. Unas prácticas en las que dicho colectivo viene profundizando desde hace ocho años: en primer lugar, mediante el Proyecto Orla 2.0,13 a continuación, con Sendas_Fotovoz14 y Fotoidenti(e)dades,15 y en la actualidad, bajo la cobertura de FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado.16

Di(ver)sidades adopta la norma ISO 9000:2015 para la mejora continua de sus procesos de gestión. La norma internacional ISO 9001:2015 adopta la técnica PHVA que fue desarrollada por Walter Shewart y difundida por Edwards Deming. ISO 9001 promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del ciudadano mediante el cumplimiento de sus requisitos. Deming concibió el ciclo PHVA Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (en inglés PDCA Plan-Do-Check-Act) como una metodología para llevar a la práctica un ciclo dinámico que proporciona una guía básica para la gestión de actividades de una manera más organizada y eficaz. Este ciclo es adoptado por la Norma ISO 9001:2015 como un ciclo de mejora continua, como una herramienta de aplicación simple que, si se utiliza adecuadamente, puede ayudar en gran medida dentro de los procesos de Di(ver)sidades.

De manera resumida y aplicada al Di(ver)sidades, la técnica PHVA se puede articular en función de cuatro partes:

  • 1. Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados, de conformidad con los participantes de Di(ver)sidades y los recursos necesarios se diseñan las diferentes acciones o tareas.

  • 2. Hacer: implementar un plan para desarrollar las tareas de Di(ver)sidades para alcanzar los objetivos marcados de antemano.

  • 3. Verificar: realizar el seguimiento y medición del Di(ver)sidades y de los resultados alcanzados en relación con los objetivos para detectar oportunidades de mejora.

  • 4. Actuar: promover actividades para la mejora del desempeño de Di(ver)sidades y reinicio del ciclo PHVA para ajustar cada curso académico los procesos a las nuevas circunstancias del contexto sociocultural.

El plan de acción y resultados

La técnica PHVA vertebra Di(ver)sidades según un plan de acción compuesto por dos fases de ejecución gracias a la metodología del Aprendizaje-Servicio: la primera, orientada a objetivos de aprendizaje, y la segunda, orientada a objetivos de servicio. Un plan impulsado por el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, en estrecha colaboración las siguientes instancias de dicho centro de enseñanza superior: el Departamento de Sociología y Comunicación, la Unidad de Igualdad, la Unidad de Cultura Científica e Innovación, el Servicio de Producción e Innovación Digital, el Grupo de Trabajo sobre Innovación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, el Magazine Audiovisual SU+ y los Grupos de Investigación: CaUSAL (Cultura académica, patrimonio y memoria social) y Diversitas (Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género).

En Di(ver)sidades participa de forma activa el profesorado y el alumnado de las siguientes asignaturas y titulaciones de la Universidad de Salamanca: Laboratorio de fotografía (Curso 3º del Grado en Comunicación y Creación Audiovisual o CCAV); Género y Sociedad (Curso 3º del Grado en Sociología); Investigación responsable y colaborativa (Máster Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación) y Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento.

La primera fase del plan de acción de Di(ver)sidades está orientada a objetivos de aprendizaje y vuelve a empezar cada curso académico al formarse grupos de trabajo entre el alumnado que cursa estudios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. El germen de cada grupo de trabajo lo constituye el alumnado de la asignatura ‘Laboratorio de fotografía’ del CCAV que debe realizar tanto retratos y autorretratos de carácter identitario, como retratos enfatizando temas relacionados con el sexo biológico, el género, la identidad sexual y el deseo/orientación sexual, estos últimos producidos en colaboración con alumnos de la asignatura ‘Género y sociedad’ del Grado de Sociología.

Durante el curso 2020/2021 se ha desarrollado la VIII edición de Di(ver)sidades, en la que participaron 105 alumnas y alumnos -64 del grado CCAV y 41 de Sociología- que realizaron un total de 147 fotografías y 17 píldoras audiovisuales. Fruto de dicho trabajo colaborativo es la ‘Colección Di(ver)sidades 2021’17 o la producción audiovisual ‘Di(ver)sidades Collection 2021 Photoethnography, Identity and Sexuality’18 que resume cómo los contenidos obtenidos contribuyen a la sensibilización, la denuncia, el empoderamiento y la celebración de logros en favor de la reducción de la vulnerabilidad moral. Orientadas a la visibilización y combate contra las injusticias, hay fotografías de ‘lo que queda por hacer’, que aspiran a despertar conciencias y a generar sentimientos de apoyo por una determinada reivindicación. Pero también hay producciones que empoderan y que apelan a la visibilización de sentimientos positivos y de logros conseguidos. Imágenes que transmiten que ‘vamos por el buen camino’, en las cuales se subscribe la normalización de determinadas prácticas o la satisfacción por una determinada orientación del cambio social.

La segunda fase del plan de Di(ver)sidades está orientada a objetivos de servicio y desarrolla actividades relacionadas con la preservación, evaluación, difusión pública y transferencia de los resultados obtenidos en la Fase 1. La preservación se lleva a cabo mediante www.fotoc3.usal.es/diversidades, una plataforma web de carácter institucional, de acceso público y de gestión colaborativa que tiene la misión de preservar de una forma sostenible, abierta y colectiva todo el conocimiento y los contenidos generados por la ‘Colección Di(ver)sidades’ -fotografías, making-of audiovisuales o los fotolibros de cada edición -, como parte de la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado en el contexto de la Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca.19 La web estará indexada a partir de un vocabulario controlado y de folcsonomías en consonancia con el espíritu participativo de la iniciativa, que también han elaborado y evaluado los propios alumnos, profesores e investigadores. El conjunto de términos estará elaborado y optimizado mediante técnicas de ciencia de datos como el análisis reticular de coincidencias.20

Como parte de las medidas internas para la evaluación de los resultados del Di(ver)sidades se contemplan la realización de encuestas de satisfacción del alumnado y del personal docente e investigador obtenidas cada curso desde la Universidad de Salamanca, a través de la Unidad de Evaluación de la Calidad.21 Respecto a las medidas para la evaluación externa de los resultados, Di(ver)sidades pretende continuar con aquellas desarrolladas desde su primera edición, y que han sido ejecutadas siguiendo tres fórmulas: a) un plan de redes y de medios de comunicación para la difusión al público general; b) la participación en foros académicos y profesionales, y c) la inserción de artículos en publicaciones científicas.

Los contenidos comunicativos se insertan en las galerías virtuales corporativas de Instagram, Facebook y Twitter para difundir los resultados de cada edición de la forma más extensa, exhaustiva y profesional posible. Di(ver)sidades aspira a implementar fórmulas abiertas a toda la comunidad para evaluar y medir su impacto social usando las redes sociales como herramienta para monitorizarlo. De entre todas las redes sociales existentes se propone emplear Twitter como herramienta de observación, tanto por su capacidad para identificar comunidades offline como para crear comunidades online. Para todo ello, se procede a seleccionar una parte de los contenidos producidos por el alumnado -unas 25 imágenes- con el fin de dar forma a una exposición colectiva. Una selección que obtiene mediante fórmulas distribuidas de ‘comisariado colaborativo’ entre todas las producciones, que busca equilibrar los criterios de calidad y de representatividad relativos a la selección final de las imágenes.

Para adaptarse a las restricciones sociales provocadas por la COVID-19, en las dos últimas ediciones -edición 2019/2020 y 2020/2021- la tradicional exposición colectiva ha sido sustituida respectivamente por la elaboración de un fotolibro y un making-of audiovisual. En cualquiera de los tres casos -exposición colectiva, fotolibro o making-of- el objetivo es siempre resumir las dos dimensiones de la experiencia: el retrato colectivo de carácter etnográfico realizado por los alumnos de Creación y Comunicación Audiovisual, y la plasmación visual de las relaciones contemporáneas entre género y diversidad sexual, ideadas por los alumnos de Sociología y ejecutadas por los alumnos de Comunicación y Creación Audiovisual.

El plan de difusión de Di(ver)sidades se realiza en coordinación con el Gabinete de Comunicación, con el Servicio de Producción e Innovación Digital y con la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Salamanca. La comunicación interna del plan de difusión se aborda fundamentalmente mediante el uso de las listas de correo institucionales o publicando las actividades en la Agenda de la Sala de Prensa de la Universidad. Respecto a la comunicación externa se enfoca de distintas formas para llegar al mayor número de audiencias posibles, planteándose diferentes actuaciones para lograr este fin, como, por ejemplo, la publicación una nota a través del Gabinete de prensa de la universidad, que posteriormente será remitida a los principales medios de comunicación de interés.

Junto a su difusión pública, el equipo de Di(ver)sidades también desarrolla una política de participación en foros académicos y profesionales, y de publicación en revistas científicas para garantizar la transferencia de sus resultados en contextos más especializados. Por ejemplo, el pasado 24 mayo de 2021, en el contexto de la II Jornada de Patrimonio Científico de la Universidad de Salamanca: colecciones universitarias y estrategias digitales,22 la octava y última edición celebrada hasta el momento fue presentada como buena práctica en preservación digital. Y el próximo mes de septiembre también participará en la primera reunión conjunta entre la UMAC-ICOM y UNIVERSEUM -a Red del Patrimonio Académico Europeo-, que reunirá iniciativas de todo el mundo para abordar las nuevas oportunidades y desafíos de los museos y colecciones universitarias en tiempos de COVID-19.23

Aspectos innovadores y consideraciones finales

Di(ver)sidades pone en valor una aproximación interdisciplinar de la coeducación que integra la labor de profesionales procedentes de diferentes áreas o disciplinas del conocimiento con el fin último de mejorar la salud pública y la responsabilidad social. Una tarea que Di(ver)sidades vertebra en favor del fomento de un discurso y de unas prácticas basadas en la diversidad, la inclusión y la equidad que apuesten por un trabajo transversal, dinámico y divulgativo a modo de un tejido multicolor de conocimiento, experiencia y transferencia. De ahí que Di(ver)sidades se articula a partir de un conjunto de actividades inscrito en la enseñanza superior, alineado con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3, 4 y 5), y que también aspira a facilitar los procesos de activismo ciudadano en el contexto de la Universidad de Salamanca.

Al contemplar procedimientos de evaluación e identificación de logros y de buenas prácticas, Di(ver)sidades además presenta aspectos innovadores por su temática y contenidos, por su abordaje metodológico, por las personas a quienes se dirige y las personas que la desarrollan, por sus acciones de difusión y divulgación, y por su articulación institucional y social.

Di(ver)sidades produce una colección científica de carácter colectivo y de acceso abierto que sirve para preservar y difundir públicamente un conjunto de contenidos de carácter visual y audiovisual que tienen la vocación de reducir la vulneración moral de aquellos individuos o colectivos sociales que ante el debate contemporáneo sobre la identidad de género y la orientación afectivo-sexual puedan sufrir algún grado discriminación o exclusión.

Di(ver)sidades emplea de forma sistemática metodologías activas de enseñanza-aprendizaje para desarrollar actividades y contenidos formativos relacionados con la reducción de la vulnerabilidad moral por razón de género u orientación afectivo-sexuales discriminada o excluida. Todo ello, partiendo de la práctica fotoetnográfica como herramienta privilegiada para el fomento de una coeducación más cívica.

Di(ver)sidades define protocolos de coordinación y colaboración entre alumnado, docentes y comunidades socioeducativas, para ampliar el catálogo de intervenciones que promueven el aprendizaje significativo y vital más allá del aula, conectando contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando recursos y herramientas curriculares y extracurriculares con el objetivo de que el alumnado configure espacios de aprendizaje propios, compartidos y sostenibles. De hecho, la iniciativa ha cumplido su VIII edición a lo largo del curso 2020/21.

Di(ver)sidades promueve la costumbre de evaluar, difundir y explotar los resultados de un aprendizaje que también estimula el compromiso con el entorno físico y humano. Igualmente, Di(ver)sidades alienta la vocación de formar parte de redes de cooperación y de ciencia ciudadana para conectarse con experiencias similares de investigación innovadoras y responsables.

Estela24 expone la necesidad de revisar los conceptos de género, diversidad afectivo-sexual y coeducación incluyendo la interseccionalidad de razas, etnias, clases, lenguas, orientaciones sexuales e identidades de género, las desigualdades entre el sector urbano y rural, o entre etapas que condicionan las propuestas coeducativas. Por ello, Di(ver)sidades introduce también la perspectiva interseccional al plantear reducir al máximo las lógicas monofocales o unidimensionales:

  • Para superar la segmentación disciplinar mediante la formación y coordinación de grupos de trabajo de alumnado procedente de distintas titulaciones de enseñanza superior.

  • Para emplear nuevas metodologías y pedagogías que faciliten la creación de espacios ad hoc para afrontar proyectos concretos de difícil solución, y que afectan a más de un área de conocimiento.

  • Para poner en diálogo a los agentes sociales situados en los diferentes ejes intervención, para que construyan conjuntamente una acción en concreto.

  • Para promover un trabajo que ayude a mejorar el conocimiento en relación con la interseccionalidad, contribuyendo una mirada crítica que ayude a repensar las prácticas cotidianas.

El auge de las redes sociales y la globalización en el acceso a la información está influyendo en aspectos como la construcción de la opinión pública, y cómo esta construcción puede afectar negativamente en cuestiones relacionadas con la salud pública. Combatir la desinformación requiere no solo detectar la información errónea o engañosa, sino también analizar críticamente la información científica a través del fomento de una cultura científica entendida como un conjunto de conocimientos sobre su naturaleza, sus procesos, sus métodos y prácticas, su alcance, limitaciones y fundamentos. En esta línea de actuación, Di(ver)sidades aspira a formar al alumnado de enseñanza superior para que esté dotado con las herramientas necesarias para favorecer el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas en cuestiones de salud pública, en el cruce de caminos que conecta la coeducación con la vulnerabilidad moral por razón de género u orientación afectivo-sexual.

Bibliografía

Carlson, Elizabeth, Joan Engebretson y Robert M. Chamberlain. “Photovoice as a Social Process of Critical Consciousness”. Qualitative health research 16, núm. 6 (2006): 836-852. [ Links ]

Cerezo, Marta, Francisco Javier Frutos-Esteban y Carmen López San Segundo. “Fotoidenti(e)dades: investigación-acción participativa, mediación cultural y educación”. Tecnologías y cultura digital socialmente responsables e innovadoras, 299-310. Gijón: Ediciones Trea, 2019. [ Links ]

Declaración de Pekín. “Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer”. 1995. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing% 20full% 20report% 20S.pdf. [ Links ]

Escobar, Modesto, y Carlos Tejero. “El análisis reticular de coincidencias”. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales 39 (2018): 103-128. [ Links ]

Estela, Carmen. “Coeducación conceptualizada desde la perspectiva de la diversidad de género, étnico-racial, de clase, lengua y orientación sexual para América Latina. Contribución a la descolonización y despatriarcalización de la educación”. Atlánticas - Revista Internacional de Estudios Feministas 2, (2017): 117-133. [ Links ]

Frutos-Esteban, Francisco Javier, Kerman Calvo Borobia y Beatriz González de Garay. “Proyecto Orla 2.0. La construcción de la identidad a través del retrato fotográfico”. La mirada mecánica: 17 ensayos sobre imagen fotográfica. Madrid: Fragua, 2016. [ Links ]

Frutos-Esteban, Francisco Javier , y Carmen López-San Segundo. “FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado”. Buenas Prácticas en Calidad de la Universidad de Salamanca, 47-48. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2020. [ Links ]

Honneth, Axel. “Recognition and Moral Obligation”. Social Research 64 (1997), 28. [ Links ]

Laroche, Gilles. “Responsible Research and Innovation from an EU Commission’s Perspective”. Franco-British Workshop on Responsible Innovation. From Concepts to Practice, 2011. https://www.dailymotion.com/video/xj5m5y. [ Links ]

López-San Segundo, Carmen y Francisco Javier Frutos-Esteban. “Sendas_Fotovoz en Gomecello: identi(e)dad y fotografía participativa”. Edad e identidad en Castilla y León, 197-220. Salamanca: Diputación de Salamanca, 2018. [ Links ]

Puig, Josep M. Aprendizaje servicio (APS). Educación y compromiso cívico. Barcelona, Graó, 2009. [ Links ]

Ramos, Mar. “El método del proyecto en los estudios de grado en Comunicación Audiovisual el Festival de Cortos AdN como ejemplo aglutinador de competencias”. Historia y Comunicación Social 19 (2014): 779-790. [ Links ]

Romero-Frías, Esteban y Nicolás Robinson-García. “Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR”. Comunicar 25, núm. 51 (2017), 29-38. [ Links ]

Sanches, Mario Antônio, Mariel Mannes y Thiago Rocha da Cunha. “Vulnerabilidad moral: lectura de las exclusiones en el contexto de la bioética”. Revista Bioética, 26 (2018), 39-46. [ Links ]

Simpson, Andrew. “Museums and Collections, Epistemic Convergence and Higher Education”. Humanities and Higher Education: Synergies Between Science, Technology and Humanities, 209-215. Barcelona: Global University Network for Innovation, 2019. [ Links ]

Wang, Caroline, y Mary Ann Burris. “Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment”. Health Education & Behavior 24, núm. 3 (1997): 369-387. [ Links ]

1 Andrew Simpson, “Museums and Collections, Epistemic Convergence and Higher Education”,Humanities and Higher Education: Synergies Between Science, Technology and Humanities (Barcelona: Global University Network for Innovation, 2019), 209-215.

2Véase la nota 1

3 Mario Antônio Sanches, Mariel Mannes y Thiago Rocha da Cunha, “Vulnerabilidad moral: lectura de las exclusiones en el contexto de la bioética”,Revista Bioética26 (2018): 39-46.

4Ibid., 42.

5 Axel Honneth, “Recognition and Moral Obligation”, Social Research 64 (1997): 28.

6Para verificar cómo esta vulnerabilidad se reproduce a lo largo de la historia, basta con recordar los hechos que siguen vigentes y que fueron recogidos por Organización de las Naciones Unidas en la Declaración y plataforma de acción de la IV Conferencia Mundial sobre la mujer. Pekín, 1995.

7Romero-Frías y Robinson-García afirman que los laboratorios sociales se han convertido en una de las principales instituciones de innovación en nuestros días. Esteban Romero-Frías y Nicolás Robinson-García, “Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR”, Comunicar 25, núm. 51 (2017), 29-38.

8 G. Laroche, “Responsible Research and Innovation from an EU Commission’s Perspective”, Franco-British Workshop on Responsible Innovation. From Concepts to Practice, 2011. https://cutt.ly/AtpFqR1.

9 Caroline Wang y Mary Ann Burris, “Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment”, Health Education & Behavior 24, núm. 3 (1997): 369-387.

10 Elizabeth D. Carlson, Joan Engebretson y Robert M. Chamberlain, “Photovoice as a Social Process of Critical Consciousness”,Qualitative Health Research16, núm. 6 (2006): 836-852.

11 Mar Ramos, “El método del proyecto en los estudios de grado en Comunicación Audiovisual el Festival de Cortos AdN como ejemplo aglutinador de competencias”, Historia y Comunicación Social 19 (2014): 779-790.

12 Josep M. Puig, Aprendizaje servicio (APS). Educación y compromiso cívico (Barcelona: Graó, 2009), 9.

13 Francisco Javier Frutos-Esteban, Kerman Calvo Borobia y Beatriz González de Garay, “Proyecto Orla 2.0. La construcción de la identidad a través del retrato fotográfico”, La mirada mecánica: 17 ensayos sobre imagen fotográfica. Madrid: Fragua, 2016.

14 Carmen López-San Segundo y Francisco Javier Frutos-Esteban, “Sendas_Fotovoz en Gomecello: identi(e)dad y fotografía participativa”, Edad e identidad en Castilla y León, 197-220 (Salamanca: Diputación de Salamanca, 2018).

15 Marta Cerezo, Francisco Javier Frutos-Esteban y Carmen López-San Segundo, “Fotoidenti(e)dades: investigación-acción participativa, mediación cultural y educación”, Tecnologías y cultura digital socialmente responsables e innovadoras (Gijón: Ediciones Trea, 2019), 299-310.

16 Francisco Javier Frutos-Esteban y Carmen López-San Segundo, “FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado”, Buenas Prácticas en Calidad de la Universidad de Salamanca (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2020), 47-48.

18Disponible en https://youtu.be/MXSEhmrxxBw.

20 Modesto Escobar y Carlos Tejero, “El análisis reticular de coincidencias”, Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales 39 (2018): 103-128.

21Disponible en http://calidad.usal.es.

24 Carmen Estela, “Coeducación conceptualizada desde la perspectiva de la diversidad de género, étnico-racial, de clase, lengua y orientación sexual para América Latina. Contribución a la descolonización y despatriarcalización de la educación”, Atlánticas - Revista Internacional de Estudios Feministas 2 (2017): 117-133.

Cómo citar: Frutos Esteban, F. J., López-San Segundo, C., Cerezo Prieto, M., y Montes López, E. (2022). Di(ver)sidades: fotoetnografía, coeducación y vulnerabilidad moral. EN-CLAVES del pensamiento, 0(31), e505. doi: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.505

Recibido: 15 de Mayo de 2021; Aprobado: 15 de Noviembre de 2021; Publicado: 07 de Enero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons