SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Quiste óseo unicameral en pelvisLa sabiduría del riñón III. La adaptación de la función renal a su daño progresivo. Hipótesis de la nefrona intacta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta médica Grupo Ángeles

versão impressa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.20 no.2 México Abr./Jun. 2022  Epub 31-Out-2022

https://doi.org/10.35366/104290 

Imágenes en medicina

Dedos pélvicos como variante anatómica de la normalidad

Pelvic toes as an anatomical variant of normality

Juan Ramón y Cajal Calvo1  * 

Georgina Cornelio Rodríguez2 

Enrique Álvarez Arranz1 

1 Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza, España.

2 Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Angeles Pedregal. Ciudad de México, México.


Mujer de 43 años de edad que acude con dolor articular sin traumatismo previo en la cadera izquierda de meses de duración. Se realiza una radiografía de pelvis anteroposterior (Figura 1) que pone de manifiesto la existencia de una estructura ósea lineal similar a una costilla o una falange, caracterizada por una cortical bien definida formando una o más pseudoarticulaciones con el hueso adyacente. Los hallazgos radiológicos son compatibles con la variante anatómica de la normalidad de costilla o dedo pélvico.

Figura 1: Radiografías de pelvis anteroposterior (A) y axial (B) donde se objetivan, a nivel de los tejidos blandos adyacentes al borde externo de los techos acetabulares, dos imágenes lineales calcificadas de morfología similar a una falange correspondientes con dedos pélvicos. 

El dedo pélvico es una anomalía congénita benigna infrecuente que puede confundirse con una fractura por avulsión. Aunque se desconoce con precisión su etiología, se cree que es debido a una alteración embriológica durante las primeras seis semanas del desarrollo, donde el cartílago costal de la primera vértebra coccígea no se fusiona correctamente, formándose una costilla rudimentaria en los tejidos blandos adyacentes.

La localización más frecuente se observa en los tejidos blandos adyacentes al hueso iliaco o la articulación coxofemoral; sin embargo, puede localizarse alrededor del sacro, del cóccix o la sínfisis púbica. En la mayoría de las ocasiones es único y unilateral; no obstante, se han descrito casos de dedos pélvicos bilaterales y múltiples como es el caso del paciente aquí presentado. El manejo de estos pacientes es quirúrgico únicamente si se confirma que la lesión es la causante de dolor.

Aprobado: 09 de Septiembre de 2021

*Autor para correspondencia: Dr. Juan Ramón y Cajal Calvo. Correo electrónico: jramonycajalc@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons