SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número6Inseguridad alimentaria y obesidad abdominal en adolescentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.69 no.6 México Nov./Dez. 2012

 

In Memóriam

 

Doctor Gustavo Gordillo Paniagua (1923-2012)

FECHA DE FALLECIMIENTO 12 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El maestro Gustavo Gordillo nació en Comitán, Chiapas, el 20 de mayo de 1923. Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Médico Militar (1941-1946), sus estudios de posgrado en el Hospital Infantil de México (1948-1950) y en la División de Metabolismo del Children Medical Center de Boston (1952-1954).

Al concluir sus estudios de posgrado fue nombrado Investigador de Tiempo Exclusivo del Departamento de Hematología y Nefrología del Hospital Infantil de México, a cargo del Dr. Rafael Soto Allende. En 1961 fundó y fue el primer Jefe del Departamento de Investigación en Nefrología, de nueva creación en la misma institución hospitalaria y pionero en el ámbito nacional e internacional. Permaneció en ese cargo con actividades prolíficas, tanto de investigación como de docencia, hasta sujubilación el año de 1990.

En 1990 fue solicitado por la Universidad La Salle para crear y dirigir la División de Posgrado de la Facultad de Medicina (1990-2000), y permaneció como miembro del Consejo Académico de la Facultad hasta 2005.

La primera línea de investigación desarrollada por el maestro Gordillo en el Hospital Infantil de México Federico Gómez fue en relación con las alteraciones hidroelectrolíticas del niño desnutrido con diarrea aguda. Esto llevó a la disminución de su elevada letalidad, que se debía principalmente a la corrección inadecuada de dichos cambios, que no eran sino parte de las características mismas de la desnutrición crónica. En esta misma línea de investigación, los estudios realizados en niños con desnutrición grave permitieron definir una nueva entidad en ellos: la nefropatía kaliopénica por grave deficiencia de potasio.

Otra línea de investigación fue el estudio histopatológico de las principales enfermedades renales de los niños por medio de la biopsia renal percutánea, procedimiento introducido en el Departamento de Nefrología desde 1967. Con este recurso fue posible contribuir al pronóstico de las glomerulonefritis y algunas nefropatías túbulointersticiales, al realizar el estudio inmunohistopatológico renal al inicio de las manifestaciones de la enfermedad y establecer las correlaciones clinicopatológicas en niños con síndrome nefrótico, síndrome nefrítico agudo y nefropatías por analgésicos, entre otras. Estos pacientes pudieron tenerse bajo observación por varios años como pacientes ambulatorios. Estos estudios, pioneros a nivel internacional, llevaron a que se invitara al Departamento de Nefrología al Estudio Internacional de Enfermedades Renales en los Niños (International Study of Kidney Disease in Children), en el cual el maestro Gordillo tuvo, en todo momento, una participación destacada.

El desarrollo del Departamento de Nefrología en sus primeros 20 años culminó con la publicación de cinco libros: Nefrología Pediátrica, Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Renales, Deshidratación Aguda en el Niño, Procedimientos de Diagnóstico y Terapéutica en las Enfermedades Renales de los Niños y Electrólitos en Pediatría: Fisiología y Clínica. Dichas obras marcaron un hito en el conocimiento nefrológico de su época y tuvieron gran impacto en la comunidad pediátrica y nefrológica pediátrica de México y de América Latina. Fueron producto de más de 150 investigaciones dirigidas y publicadas por el maestro Gordillo y sus colaboradores: 17 publicaciones en revistas extranjeras; 126, en revistas nacionales; 9 colaboraciones en libros extranjeros y 15 colaboraciones en libros nacionales. Así mismo, se efectuó el primer trasplante renal en niños en México.

Además de fundar el primer servicio de Nefrología Pediátrica en todo el mundo y seguramente con éste aval, el maestro Gordillo logró organizar y presidió el Primer Simposio Internacional de Nefrología Pediátrica, en Guadalajara, Jalisco, en diciembre de 1968, con lo que lanzó la presencia de México al ámbito internacional y del cual se derivó la fundación de la Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica y de la Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica, de la cual fue también su presidente. Además, fue presidente y fundador de la Sociedad Mexicana de Nefrología, del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas y miembro honorario de 40 sociedades de investigación, nacionales e internacionales.

Para conmemorar sus XXX años de recepción profesional se le distinguió con la publicación de un libro "Tópicos Selectos de Nefrología" redactado por varios de los "monstruos" de la Nefrología Pediátrica del mundo hace 36 años. Fue un tributo universal a su labor, que aun tiene vigencia, en el que participaron 60 distinguidos nefrólogos pediatras de varios países del continente Americano y de Europa.

Recibió otras importantes distinciones, entre las cuales destacan las siguientes: Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina de México, Premio "Federico Gómez" de la Asociación de Médicos del Hospital Infantil de México, Premio a la Excelencia Médica otorgado por la Secretaría de Salud de México, Presea el "Riñon Dorado" de la Sociedad Europea de Nefrología Pediátrica y el Reconocimiento "Ira Greifer Award", máximo galardón de la Nefrología Pediátrica Internacional en Nueva York, enjulio de 2010.

Estamos convencidos de que el reconocimiento más importante y permanente que ha recibido y recibirá el Maestro Gustavo Gordillo, es aquel que le profesan con admiración y respeto sus alumnos, nefrólogos pediatras formados bajo su tutela, provenientes de todos los ámbitos del territorio nacional y, prácticamente, de todos los países de América Latina y el Caribe. Muchos de sus alumnos fueron, a su vez, pioneros en sus lugares de origen en la creación y desarrollo de servicios de Nefrología Pediátrica. Mantienen vivo y vigente su pensamiento, su lucha incansable en el desarrollo de la Nefrología Pediátrica en beneficio de los miles de niños que en nuestra América padecen enfermedades que afectan la estructura y el funcionamiento renal y, sobre todo, su disposición siempre presente para enseñar, educar y mostrar el camino correcto con su ejemplo. Su influencia decisiva marcó el camino de vida de sus alumnos y nuestro mejor homenaje a su memoria será mantener vigente esa tradición de alto nivel de atención médica en el campo de las enfermedades renales, y de búsqueda permanente de respuestas a las múltiples interrogantes que sigue y seguirá planteando la Nefrología Pediátrica.

 

Dr. Felipe Mota Hernández
Ex - Jefe del Departamento de Nefrología y Decano del Hospital

Dr. Luis Velásquez Jones
Jefe del Departamento de Nefrología

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons