SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número100La RMIE 2017-2018. Política editorial y transición digitalExperiencias en el Comité Editorial de la RMIE índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.29 no.100 Ciudad de México Jan./Mar. 2024  Epub 22-Abr-2024

 

Aporte de discusión

RMIE: Construir ideas por discusión

RMIE: Building Ideas through Discussion

*Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Querétaro, México, email: pedro.florescrespo@uaq.mx


Para celebrar que la Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE) llegó a sus primeros cien números, quiero comentar lo que observé y ocurrió cuando tuve el honor de dirigirla. Esto fue de enero de 2013 a diciembre de 2014. Hablaré entonces aquí de qué temas y enfoques surgieron, qué se investigó, cómo enfrentamos los retos y qué perspectiva podría tener en los próximos años. Para ello, hice una rápida revisión de las editoriales que escribí del número 56 al 63.

Ethos y discusión pública

La inmersión en un proyecto editorial como este me hizo constatar un ethos particular que he observado al organizar algunas actividades del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE): la generosidad para apoyarse mutuamente.1

A todas y todos los exdirectores de la RMIE a los que me acerqué a preguntarles cómo resolver algún asunto, invariablemente, me dieron su tiempo y consejos. Esto se vio enriquecido con la experiencia de las editoras: Elsa Naccarella y Guadalupe Espinosa, con quienes no solo establecí un diálogo constante y confianza, sino que también aprendí a mirar las revistas científicas de una manera diversa. Adentrarme al mundo editorial, índices, métricas y marcaciones de artículos fue formativo y fascinante.

Ligar la construcción del conocimiento científico con una forma de divulgación eficiente no es fácil. Este es uno de los retos que observo a futuro para la RMIE, una vez que se ha constituido en un espacio de publicación prestigioso. Cuando la dirigí, me sorprendía por un lado que los artículos de las y los investigadores se descargaran por miles en las plataformas para tal fin como el Sistema de Información Científica Redalyc. No obstante, también observaba, por otro, que el debate público carecía de referentes construidos en pluralidad para apoyar o cuestionar las políticas y programas de los gobiernos electos.

Mi periodo al frente de la RMIE (2013-2015) coincidió con la llegada de un nuevo gobierno priísta, cuya primera reforma de tipo “estructural” tuvo que ver con la educación. En lo particular, en el futuro, desearía leer más refutaciones (rebutalls) en la RMIE sobre posturas teóricas, metodologías, enfoques y políticas públicas con el propósito de crear una mejor cultura del debate académico. Esto es, aprender a pensar con imparcialidad y así revisar abiertamente nuestras creencias porque, como diría José Ortega y Gasset, en las “creencias estamos”. Para el filósofo:

Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas “vivimos, nos movemos y somos”. Por lo mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes, como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos. Cuando creemos de verdad en una cosa no tenemos la “idea” de esa cosa, sino que simplemente contamos con ella [entrecomillado del autor] (Ortega y Gasset, 1997:29).

Hay entonces que tratar de construir mejores ideas educativas a partir de lo discutido en una revista científica como la que mantiene el COMIE. Revisar nuestras creencias es necesario.

Abrir la “caja negra”

Dirigir la RMIE me permitió asomarme al campo educativo desde un observatorio privilegiado. Mientras mi labor, desde 2008, como consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) me hacía saber que el proceso de enseñanza-aprendizaje era una “caja negra”; es decir, que se sabía poco de lo que ocurría en el aula y en las escuelas como para construir indicadores educativos, la RMIE me mostraba el trabajo de colegas en México y en varias partes del mundo que estudiaban de manera sistemática la lectoescritura académica en el bachillerato y en la universidad (número 57), el recurso de la autobiografía (número 62), y lo “emocional” (número 59). Hay entonces recursos en la RMIE para ligar la medición a gran escala con la complejidad del proceso educativo.

Algo que también valoré profundamente de varios artículos publicados en mi periodo al frente de la RMIE fue la revisión crítica de autoras(es) que podrían inscribirse dentro de una lógica funcionalista-estructural y reproduccionista. Asimismo, pudimos leer tipos de estudio poco comunes en la tradición de la investigación educativa de México (OCDE, 2004): el longitudinal (número 59) y cuasi-experimental (número 61).

En este sentido, una “buena práctica” de la RMIE fue que el Consejo Editorial y Directivo del COMIE establecieron que, al terminar el periodo de cada director(a), se hiciera un breve resumen sobre lo que se publicó en los dos años que dura el cargo.2 Gracias al apoyo de varias compañeras del Consejo y estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Autónoma de Querétaro (UAQ), pudimos identificar que de 2013 a 2015, la temática de la educación superior capturó cuatro de cada diez artículos publicados.

Esto quizás se explica por los números temáticos que se organizaron en el periodo de referencia, pero también sirve para señalar artículos con temáticas ausentes como la educación de jóvenes y adultos (EPJA), cuando en México -con datos de 2022- teníamos 28.5 millones de personas en rezago educativo (SEP, 2023) y enfrentamos las nuevas tendencias sobre formación a lo largo de la vida. Parece entonces necesario que la RMIE, en el futuro, atraiga un mayor número de artículos sobre EPJA, sobre todo, a raíz de la cancelación en 2019 de la Revista Interamericana de Educación de Adultos (RIEDA), la cual estuvo alojada en el Centro Regional de Cooperación para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal).

Reflexión final

Como vemos, la RMIE se ha construido sobre las bases que los seres humanos sabemos y aprendimos a construir, tales como la generosidad y la confianza. Pero aún falta construir más y mejores ideas que trabajen en bien de la niñez, la juventud y de los millones de adultos que no saben leer ni escribir. Para ello, hay que revisar nuestras creencias por medio de la discusión pública y abierta y tratar de crear nuevas ideas.

Este proceso será más difícil y complicado si la revista no utiliza las principales plataformas para la gestión editorial como el Open Journal System (OJS) y así actualizar su contenido constantemente. Más problemas tendremos, además, si no allegamos los recursos necesarios para mantener este medio de divulgación científica y, sobre todo, si dejamos de pensar y poner en práctica nuevas formas para que el conocimiento publicado se utilice de manera más profusa y efectiva.

A medida que los fenómenos sociales y educativos son más complejos, el quehacer científico y su divulgación deben cambiar para combatir la mentira, el maniqueísmo, la descalificación, y ahora, la postverdad. Es tiempo de oportunidades para la Revista Mexicana de Investigación Educativa, pero también de nuevos retos que, como lo ha demostrado a lo largo de estos 28 años, sabrá enfrentar.

Referencias

OCDE (2004). Revisión Nacional de Investigación y Desarrollo Educativo. Reporte de los examinadores sobre México, París: OCDE-CERI. Disponible en: https://www.oecd.org/mexico/32496490.pdfLinks ]

Ortega y Gasset, J. (1997). Ideas y creencias, tercera reimpresión, Madrid: Alianza Editorial, p. 29. [ Links ]

SEP (2023). Quinto Informe de Gobierno, Ciudad de México: Poder Ejecutivo Federal. [ Links ]

1Esto también lo observé en 2011 al organizar, por primera vez y en conjunto con Alma Maldonado, el Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación (ENEPE), evento que se lleva a cabo al inicio de los Congresos Nacionales de Investigación Educativa.

2Existe la posibilidad de reelección por un periodo más.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons