SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Bebidas alcohólicas artesanales elaboradas con uva Vitis tiliifolia en MéxicoEfecto del tostado sobre el valor nutricio y componentes antioxidantes de la semilla de capomo (Brosimum alicastrum: Moraceae) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.25 no.3 Chapingo Set./Dez. 2019  Epub 29-Maio-2020

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2019.05.008 

Artículo científico

Los híbridos de melón tipo Harper tienen una calidad y vida poscosecha mayor en comparación con los híbridos comerciales

Verónica García-Mendoza1 

Pedro Cano-Ríos1 

José Luis Reyes-Carrillo1  * 

1Universidad Agraria Antonio Narro. Blvd. Raúl López Sánchez km 2, Torreón Coahuila, C. P. 27054, MÉXICO.


Resumen

En la Comarca Lagunera, el melón es considerado el cultivo vegetal más importante, por lo que existe interés en abrir nuevos mercados de exportación para los que se han investigado diversas formas de conservación de la fruta. Los nuevos híbridos de melón tipo Harper tienen una mayor calidad de fruta, mayor vida poscosecha y mayores rendimientos en comparación con los híbridos comerciales. El objetivo de este trabajo fue identificar nuevos híbridos de melón tipo Harper con una vida poscosecha mayor para llegar a mercados lejanos. Se evaluaron tres híbridos de melón tipo Harper (King RZ, Queen RZ, Alaniz Gold) contra un control de la región (Cruiser F1). El experimento se llevó a cabo en Matamoros, Coahuila, México, bajo un diseño de bloques aleatorios. La vida poscosecha de los frutos almacenados a 18 °C se evaluó a los 10, 20 y 30 días a partir del porcentaje de pérdida de peso y su factor de velocidad. No se observaron diferencias significativas en el peso de la fruta y el rendimiento. Los híbridos Queen RZ y King RZ presentaron los mayores valores de sólidos solubles totales al momento de la cosecha (13.62 y 13.42 °Brix, respectivamente) y a los 30 días después de la cosecha (10.25 y 10.44 °Brix, respectivamente) (P ≤ 0.05). Ambos híbridos fueron comercializables después de 30 días de almacenamiento, suficiente para llegar a mercados lejanos.

Palabras clave Cucumis melo L.; exportación; firmeza; sólidos solubles totales; pérdida de peso

Abstract

In the Comarca Lagunera, the melon is considered the most important vegetable crop, so there is interest in venturing into new export markets for which various ways of preserving the fruit have been investigated. The new Harper-type melon hybrids have higher fruit quality, longer post-harvest life and higher yields than commercial ones. The objective of this work was to identify new Harper-type melon hybrids with longer post-harvest life to reach distant markets. Three Harper-type melon hybrids (King RZ, Queen RZ, Alaniz Gold) were evaluated against a control of the region (Cruiser F1). The experiment was carried out in Matamoros, Coahuila, Mexico, under a randomized block design. The post-harvest life of the fruits stored at 18 °C was evaluated at 10, 20 and 30 days, from the weight loss percentage and the speed factor thereof. There was no significant difference in fruit weight and yield. Queen RZ and King RZ hybrids had the highest total soluble solids values at the time of harvest (13.62 and 13.42 °Brix, respectively) and 30 days post-harvest (10.25 and 10.44 °Brix, respectively) (P ≤ 0.05). Both were marketable after 30 days of storage, sufficient to reach distant markets.

Keywords Cucumis melo L.; exportation; firmness; total soluble solids; weight loss

Introducción

El melón (Cucumis melo L.) es una fruta perecedera por su alto contenido de humedad, de ahí la importancia de encontrar nuevas formas de conservarla para poder almacenarla y transportarla. En este sentido, la congelación es uno de los métodos más utilizados, pero reduce su calidad al causar daños irreversibles (Ayala-Aponte & Cadena, 2014). Identificar el punto exacto de enfriamiento de la fruta para su conservación, sin degradar su estructura celular, es muy difícil (Chassagne-Berces et al., 2009). El almacenamiento poscosecha de melón requiere temperaturas bajas (de 2.2 a 5.0 °C) que permiten conservarlo hasta 21 días; sin embargo, si se aplican temperaturas más bajas pueden causar daños por congelación (Suslow, Cantwell, & Mitchell, 2002), por lo que es importante encontrar diferentes maneras de conservar la fruta para evitar pérdidas económicas.

El control de variables ambientales, como la humedad relativa y la temperatura, ayudan a reducir los daños causados por la pudrición, así como el uso de alternativas naturales como el quitosano (Bautista-Baños, Hernández-Lauzardo, Velázquez-del Valle, Bosquez-Molina, & Sánchez-Domínguez, 2005; de Oliveira et al., 2014). Se han evaluado diversas tecnologías para preservar la firmeza y calidad de melón por un período de tiempo más largo, las cuales incluyen la regulación de temperaturas en niveles bajos, la aplicación de mezclas cerosas y el uso de 1-metilciclopropeno (1-MCP) como inhibidor del etileno para retrasar la maduración (Alanís-Guzman, García-Díaz, Reyes-Avalos, & Meza-Velázquez, 2013; García-Robles, Quintero-Ibarra, Mercado-Ruiz, & Báez-Sañudo, 2016; Li et al., 2011).

Para evitar enfermedades y obtener una buena calidad de melón y mayor vida poscosecha, se necesita una buena fertilización antes de la cosecha (Alves-Ferreira et al., 2015; Flores et al., 2013). Entre las cucurbitáceas, el cultivo de melón tiene necesidades de fertilización exigentes (Lima-de Deus, Soares, Lima-Neves, Francismar-de Medeiros, & Rodrigues-de Miranda, 2015); por lo tanto, se aplican productos a base de ácidos carboxílicos y calcio para aumentar la calidad, cantidad y vida útil de la fruta (Román-Moreno & Gutiérrez-Coronado, 1998), aunque la obtención de una larga vida poscosecha también está ligada a un buen manejo del cultivo.

El consumo de melón está relacionado con el contenido de sólidos solubles totales (SST), responsable del sabor dulce, ya que se ha establecido que si un fruto de melón tiene menos de 9 °Brix no es comercializable, si contiene entre 9 y 12 °Brix es comercializable, y si presenta más de 12 °Brix posee una calidad extra (Vargas, Castoldi, de Oliveira-Charlo, & Trevizan-Braz, 2008). Aparte de los SST, los altos estándares de calidad, con características tales como la apariencia interna y externa de la fruta y el grosor de la pulpa, son los que determinan la aceptación por el consumidor (Vargas et al., 2008). Además, los distintos genotipos de melón tienen diferentes características organolépticas, rendimientos, resistencia a plagas y enfermedades, calidad del fruto, adaptación a las condiciones ambientales del lugar, aceptación en el mercado y vida poscosecha (Bianchi et al., 2016; Monge-Pérez & Loría-Coto, 2017).

Una de las regiones que produce más melón en México es la Comarca Lagunera, donde en los meses de junio, julio y agosto existe un exceso de oferta que se traduce en precios bajos (Ramírez-Barraza, García-Salazar, & Mora-Flores, 2015). En México, el melón tipo Cantaloupe, también conocido como melón chino, áspero o reticulado, representa 70 % de la producción total de melón, seguido por el melón Honeydew, también conocido como Honeymelon, con 28 %, y el 2 % restante está constituido por otros tipos de melón (Espinoza-Arellano, Orona-Castillo, & Cano-Ríos, 2002). Cada país tiene sus propias tradiciones culturales en términos de gustos y preferecias; por consiguiente, mientras que los melones Harper/Cantaloupe representan el 85 % de todas las exportaciones de melones a Estados Unidos y los melones Honeydew solo el 15 %, las importaciones europeas son sustancialmente diferentes: 58 % de melones Honeydew, 39 % de melones Harper y 3 % de melones Galia (Monge-Pérez, 2014).

La situación de la oferta en el mercado de exportación de melón requiere la evaluación de cultivares de reciente creación, incluidos los de interés para nuevos mercados. En este contexto, los mercados de Corea, Japón y Singapur son de gran importancia para el melón como producto fresco o congelado (Laínez & Krarup, 2008). Por lo tanto, es importante que el productor elija un buen genotipo con características de calidad y larga vida poscosecha que pueda llegar a mercados lejanos, lo que puede generar beneficios (Espinoza-Arellano, Lozada-Cota, & Leyva-Nájera, 2011; Espinoza-Arellano et al., 2009).

El híbrido Cruiser se suministra tanto al mercado nacional como al mercado de exportación, y es uno de los principales híbridos cultivados en la Comarca Lagunera (Chew et al., 2010); sin embargo, su vida poscosecha es intermedia, lo que significa que es incapaz de llegar a mercados distantes en condiciones comerciales (Suslow et al., 2002). El objetivo de esta investigación fue identificar nuevos híbridos de melón tipo Harper que tengan una vida poscosecha más larga, que permita a los productores acceder a los mercados mencionados.

Materiales y métodos

El experimento se llevó a cabo en el campo “El Progreso”, perteneciente al ejido José María Morelos, ubicado en el km 20 de la carretera libre de peaje Torreón-Saltillo (25° 23’ y 25° 48’ latitud norte, y 103° 23’ y 103° 03’ longitud oeste, entre 1,100 y 1,700 msnm), en el municipio de Matamoros, Coahuila, México, dentro de la Comarca Lagunera, durante el ciclo agrícola primavera-verano de 2014.

Se evaluaron cuatro híbridos de melón tipo Harper (Alaniz Gold, Queen RZ, King RZ y Cruiser), para lo cual se estableció un diseño de bloques aleatorios con tres repeticiones. Se formaron parcelas experimentales de 2 x 8 m para realizar la prueba. La siembra comenzó el 16 de marzo de 2014 con una densidad de 20,000 plantas por hectárea. Todo el trabajo de preparación se realizó antes de la siembra: barbecho, trazado, nivelación y trazado de las camas, estas últimas se establecieron en febrero con una distancia de 2 m de ancho en un sistema de acolchado con riego por cintilla. Los goteros estaban a 30 cm de distancia, mientras que la distancia entre las plantas fue de 25 cm. La polinización se realizó mediante colmenas, para ello se colocaron tres colonias por hectárea cuatro días después del inicio de la floración masculina.

Dado que el análisis del suelo mostró un bajo porcentaje de materia orgánica (1.2 %), se eligió el siguiente plan de fertilización: antes de la siembra se realizó una fertilización base al suelo de 52-75-0 (N-P-K), seguida por un fertirriego de 120-100-200-40-40 (N-P-K-Ca-Mg) dividido en todo el ciclo vegetativo a partir de la primera floración; además, se complementó con tres aplicaciones foliares de fertilizantes orgánicos que contenían auxinas, giberelinas, citoquininas y micronutrientes en forma quelatada.

El riego se realizó cada tres días al inicio de la cosecha e incrementó a diario con la aparición de frutos. Se implementó un sistema de control de plagas y enfermedades utilizando productos a base de fipronil para plagas del suelo, productos a base de lambda-cialotrina y tiametoxam para el control de áfidos, productos con un ingrediente activo de carbendazima o metil tiofanato para enfermedades en raíces y agroquímicos con los ingredientes activos difenoconazol y azoxistrobina para el control de hongos.

La cosecha se realizó el 17 de mayo de 2014, en la cual se cortaron 30 frutos de cada híbrido. Los frutos de los híbridos tipo Harper no se desprenden del pedúnculo, por lo que se utilizó un cuchillo para cortarlos. Todos los frutos se cosecharon en la misma fecha, de acuerdo con los tratamientos.

Las variables evaluadas fueron rendimiento (t·ha-1), peso del fruto (g), diámetro polar (DP, cm), diámetro ecuatorial (DE, cm), sólidos solubles totales (SST, °Brix), vida poscosecha (h), espesor del epicarpio y mesocarpio (EE y EM [cm]), diámetro de la cavidad (DC, cm) y firmeza del epicarpio y mesocarpio (FE y FM [N]). Estas últimas se obtuvieron con un medidor de dureza de frutas (FHT 200, Extech® Instruments, EUA) con punta de 6 mm de diámetro. La firmeza del epicarpio se tomó en la zona ecuatorial, mientras que la del mesocarpio se calculó a partir de la media de tres mediciones de la firmeza de la parte media de la pulpa. Los SST (°Brix) se determinaron con un refractómetro manual (Master 53α, Atago®, EUA).

Para la vida poscosecha, se tomaron muestras de 15 frutos de cada híbrido y se almacenaron a 18 °C sin aplicar ningún tratamiento o lavado previo. El peso de los frutos se tomó cada cinco días hasta completar 30 días. Cada 10 días se determinó el porcentaje de pérdida de peso (PP) y el factor de velocidad (FV) de dos frutos de cada híbrido mediante las siguientes ecuaciones:

PP=Peso promedio inicial-Peso promedio finalPeso promedio inicial×100

FV=Peso promedio inicial-Peso promedio finalTiempo de almacenamiento

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza, y en los casos en que se encontraron diferencias significativas se realizó una comparación de medias de Fisher (P ≤ 0.05). Además, se realizó un análisis de regresión para evaluar la pérdida de peso del fruto. Todos los análisis se realizaron con el programa Statistical Analysis System ver. 9.0 (SAS, 2004).

Resultados

El coeficiente de variación (CV) mostró valores inferiores al 23 %. En el análisis se detectaron diferencias entre los híbridos en la forma del fruto, lo que se refleja en la significancia (P ≤ 0.05) del espesor del epicarpio (CV = 22.7 %), el espesor del mesocarpio (CV = 7.7 %) y el diámetro de la cavidad (CV = 8.2 %); así como en la calidad debido a la firmeza del epicarpio (CV = 12.5 %), la firmeza del mesocarpio (CV = 15.9 %) y la concentración de SST (CV = 18.4 %). Por otro lado, no se observaron diferencias significativas entre los híbridos en el peso del fruto y rendimiento (Cuadro 1).

Cuadro 1 Comparación de medias de peso del fruto y rendimiento en híbridos de Cucumis melo L. 

Cruiser F1 Alaniz Gold Queen RZ King RZ DMS1
Peso del fruto (kg) 1.762 abz 1.641 b 1.924 a 1.935 a NS
Rendimiento (t·ha-1) 45.291 a 33.894 a 41.303 a 43.532 a NS

1DMS = diferencia mínima significativa; NS = no significativo. zMedias con la misma letra dentro de cada línea no difieren estadísticamente (Fisher, P ≤ 0.05).

Parámetros de forma y calidad del fruto

Es necesario resaltar que en las variables DC y EE, entre más pequeña sea la cavidad y el espesor, el resultado es mejor, a diferencia del EM. El híbrido Alaniz Gold mostró un valor de FM mayor que el de FE (Cuadro 2), lo que pudo deberse a que los frutos se cosecharon cuando aún no estaban lo suficientemente maduros, lo que resulta en un valor bajo de SST.

Cuadro 2 Comparación de medias de los parámetros físicos evaluados en híbridos de Cucumis melo L al momento de la cosecha. 

Cruiser F1 Alaniz Gold Queen RZ King RZ DMS
DP1 (cm) 15.99 az 14.06 b 16.55 a 16.01 a NS
DE (cm) 14.69 a 14.98 a 14.92 a 15.02 a NS
EE (cm) 0.54 c 0.88 a 0.56 bc 0.65 b 0.09
EM (cm) 3.71 ab 3.40 c 3.81 a 3.63 b 0.15
DC (cm) 6.03 b 6.62 a 6.33 ab 6.68 a 0.46
FE (N) 44.46 c 46.95 c 62.52 a 55.36 b 4.74
FM (N) 38.67 c 64.30 a 49.62 b 28.66 c 7.88
SST (°Brix) 6.54 b 6.80 b 13.62 a 13.42 a 1.43

1DP = diámetro polar; DE = diámetro ecuatorial; EE = espesor del epicarpio; EM = espesor del mesocarpio; DC = diámetro de la cavidad; FE = firmeza del epicarpio; FM = firmeza del mesocarpio; SST = solidos solubles totales; DMS = diferencia mínima significativa; NS = no significativo. zMedias con la misma letra dentro de cada línea no difieren estadísticamente (Fisher, P ≤ 0.05).

La Figura 1 muestra el rendimiento de los híbridos durante 30 días. El híbrido con mayor pérdida de peso fue Cruiser F1, sin llegar al final del experimento. Los frutos de este híbrido se evaluaron únicamente hasta el día 20 debido a que ya había pasado su madurez comercial.

Figura 1 Pérdida de peso del fruto de cuatro híbridos de Cucumis melo L. a lo largo del tiempo. 

Las ecuaciones de regresión mostraron que los híbridos Queen RZ y King RZ tienen pesos similares, así como Alaniz Gold y Cruiser F1; sin embargo, la pérdida de peso de la fruta en Cruiser F1 fue mayor (1.088 g·h-1) en comparación con los otros, y menor con Queen RZ con (0.547 g·h-1). El peso inicial del fruto de King RZ (2,086 g) fue el más alto, y su peso final a los 30 días fue similar al de Queen RZ (1,614 g). El peso inicial del fruto de Alaniz Gold (1,785 g) fue el más bajo de los híbridos; sin embargo, su peso final fue mayor que el de Cruiser F1 (1,488 y 1,371 g, respectivamente) a los 20 días de su cosecha.

En los Cuadros 3, 4 y 5 se muestran las medias de los parámetros de forma, firmeza y concentración de SST de los frutos evaluados a los 10, 20 y 30 días después de la cosecha, respectivamente. La calidad de los frutos del híbrido Cruiser F1 disminuyó considerablemente después de los 20 días; por ello, únicamente se muestran resultados de este híbrido hasta este fecha (Cuadro 4).

En cuanto al contenido de SST a los 10, 20 y 30 días después de la cosecha, se observa que con el paso de los días el valor de °Brix disminuye; en el caso de los híbridos Queen RZ y King RZ, dicho valor llega a aproximadamente 10 °Brix, mientras que en Alaniz Gold baja hasta 7.4 °Brix. Este desempeño se observó en la mayoría de las variables evaluadas.

Cuadro 3 Comparación de medias de los parámetros físicos evaluados a los 10 días después de la cosecha en híbridos de Cucumis melo L. 

Cruiser F1 Alaniz Gold Queen RZ King RZ DMS
DP1(cm) 19.50 az 14.50 b 16.25 b 16.50 b 2.64
DE (cm) 14.15 a 15.65 a 14.60 a 15.20 a NS
EE (cm) 0.80 a 0.70 ab 0.45 c 0.50 bc 0.22
EM (cm) 3.00 a 3.60 a 3.50 a 3.75 a NS
DC (cm) 7.15 a 7.15 a 6.50 a 7.15 a NS
FE (N) 49.31 b 49.75 b 61.81 a 52.42 ab 9.76
FM (N) 42.63 b 67.11 a 44.90 b 21.32 c 12.70
SST (°Brix) 6.25 b 10.25 a 12.90 a 12.10 a 2.67

1DP = diámetro polar; DE = diámetro ecuatorial; EE = espesor del epicarpio; EM = espesor del mesocarpio; DC = diámetro de la cavidad; FE = firmeza del epicarpio; FM = firmeza del mesocarpio; SST = solidos solubles totales; DMS = diferencia mínima significativa; NS = no significativo. zMedias con la misma letra dentro de cada línea no difieren estadísticamente (Fisher, P ≤ 0.05).

Cuadro 4 Comparación de medias de los parámetros físicos evaluados a los 20 días después de la cosecha en híbridos de Cucumis melo L. 

Cruiser F1 Alaniz Gold Queen RZ King RZ DMS
DP1 (cm) 16.93 az 15.45 a 16.15 a 16.65 a NS
DE (cm) 13.75 b 15.80 a 15.40 a 15.60 a 1.58
EE (cm) 0.39 a 0.55 a 0.35 a 0.30 a NS
EM (cm) 2.79 b 3.40 ab 4.00 a 3.75 a 0.63
DC (cm) 6.46 a 6.50 a 6.25 a 6.75 a NS
FE (N) 28.52 b 45.12 a 53.71 a 57.32 a 16.37
FM (N) 14.69 b 47.88 a 23.23 b 19.58 b 18.77
SST (°Brix) 7.23 b 8.80 b 11.65 a 12.35 a 1.71

1DP = diámetro polar; DE = diámetro ecuatorial; EE = espesor del epicarpio; EM = espesor del mesocarpio; DC = diámetro de la cavidad; FE = firmeza del epicarpio; FM = firmeza del mesocarpio; SST = solidos solubles totales; DMS = diferencia mínima significativa; NS = no significativo. zMedias con la misma letra dentro de cada línea no difieren estadísticamente (Fisher, P ≤ 0.05).

Cuadro 5 Comparación de medias de los parámetros físicos evaluados a los 30 días después de la cosecha en híbridos de Cucumis melo L. 

Cruiser F1 Alaniz Gold Queen RZ King RZ DMS
DP1 (cm) - 14.19 bz 15.74 a 16.03 a 0.66
DE (cm) - 14.20 a 14.54 a 14.65 a NS
EE (cm) - 0.44 a 0.35 a 0.26 a NS
EM (cm) - 3.39 b 3.70 a 3.66 a 0.22
DC (cm) - 6.39 a 5.95 a 6.37 a NS
FE (N) - 51.66 a 50.95 a 48.37 a NS
FM (N) - 39.92 a 20.65 b 21.09 b 12.35
SST (°Brix) - 7.39 b 10.25 a 10.44 a 1.05

1DP = diámetro polar; DE = diámetro ecuatorial; EE = espesor del epicarpio; EM = espesor del mesocarpio; DC = diámetro de la cavidad; FE = firmeza del epicarpio; FM = firmeza del mesocarpio; SST = solidos solubles totales; DMS = diferencia mínima significativa; NS = no significativo. zMedias con la misma letra dentro de cada línea no difieren estadísticamente (Fisher, P ≤ 0.05).

En el Cuadro 6 se puede observar que el mayor facto de velocidad de pérdida de peso lo presenta el híbrido Cruiser F1, lo que era de esperarse debido a su corta vida de anaquel, mientras que el resto de los híbridos presentaron un facto de velocidad similiar entre ellos. Por otro lado, el híbrido Queen RZ mostró el menor porcentaje de pérdida de peso en las tres fechas evaluadas, seguido de King RZ y Alaniz Gold.

Cuadro 6 Factores de velocidad de pérdida de peso a los 10, 20 y 30 días después de la cosecha en híbridos de Cucumis melo L. 

PI1 (g) PP (%) PF (g) FV (g·h-1)
10 días después de la cosecha (240 h)
Cruiser F1 2,044 9.78 200 0.83
Alaniz Gold 1,859 7.21 134 0.56
Queen RZ 1,995 6.27 125 0.52
King RZ 2,165 7.53 163 0.68
20 días después de la cosecha (480 h)
Cruiser F1 1,859 26.14 486 1.01
Alaniz Gold 2,091 12.67 265 0.55
Queen RZ 2,175 11.08 241 0.50
King RZ 2,282 12.58 287 0.60
30 días después de la cosecha (720 h)
Cruiser F1 - - - -
Alaniz Gold 1,707 23.73 405 0.56
Queen RZ 1,994 20.66 412 0.57
King RZ 2,035 21.43 436 0.61

1PI = peso inicial; PP = porcentaje de pérdida de peso del fruto; PF = peso perdido; FV = factor de velocidad de pérdida de peso.

Discusión

El peso y rendimiento del fruto no mostraron diferencias significativas entre híbridos. La mayor producción la presentó el híbrido Cruiser F1 (45.29 t·ha-1), seguido de King RZ (43.53 t·ha-1), Queen RZ (41.30 t·ha-1) y finalmente Alaniz Gold (33.89 t·ha-1). La mayoría de los rendimientos obtenidos son mayores a los observados en un estudio realizado en la Universidad de Costa Rica en donde evaluaron 59 genotipos, 18 de ellos tipo Harper, y obtuvieron un promedio de 0.584 kg por fruto con un rendimiento de 34.34 t·ha-1 (Monge-Pérez & Loría-Coto, 2017). Por su parte, los resultados recopilados por Monge-Pérez (2016) indican un rendimiento de 41.30 t·ha-1 con el híbrido Harper JMX-1001, con un inicio de cosecha a los 62 días después de la siembra; este valor es igual al reportado con Queen RZ.

En la primera evaluación de los 120 frutos, se encontró que el híbrido que tiene las mejores características físicas es Queen RZ, con diámetros polares y ecuatoriales de 16.55 y 14.95 cm, respectivamente; además, presentó el mesocarpio más grueso (3.81 cm), pequeñas cavidades (6.33 cm), epicarpios no muy gruesos (0.56 cm), buena firmeza en el epicarpio y mesocarpio (62.52 y 49.62 N, respectivamente), y la mayor concentración de SST (13.62 °Brix). Adicionalmente, este híbrido alcanzó los 30 días de vida poscosecha almacenado a 18 °C. Nunes et al. (2004) evaluaron diferentes genotipos de Red Fresh en Brasil y obtuvieron un rendimiento de 32.54 t·ha-1 con 1.254 kg de peso promedio en frutos con un grosor de mesocarpio de 3.18 cm, diámetro de cavidad de 6.55 cm, firmeza de mesocarpio de 42.80 N y SST de 10.89 °Brix; estos resultados son ligeramente inferiores a los obtenidos en este experimento.

Por su parte, Laínez y Krarup (2008) evaluando el cultivar Glamor en Chile y obtuvieron diámetros ecuatoriales y polares de 13 y 13.5 cm, respectivamente, diámetro de cavidad de 4.8 cm, SST de 12.4 °Brix y firmeza del mesocarpio de 18.7 N. Mientras que, los genotipos evaluados por Monge-Pérez y Loría-Coto (2017) mostraron 14.54 °Brix y firmeza del mesocarpio de 19.12 N. En una evaluación del genotipo Bonus n° 2, Rizzo y Braz (2001) obtuvieron un peso promedio de fruto de 693.25 g, con diámetros polares y ecuatoriales de 10.20 y 10.48 cm, respectivamente, espesores de mesocarpio y epicarpio de 2.80 y 0.209 cm, respectivamente, y SST de 13.15 °Brix. Dichos resultados también son inferiores a los obtenidos en este trabajo.

El híbrido Alaniz Gold no presentó resultados favorables en las variables estudiadas, posiblemente debido a que sus frutos fueron cosechados cuando aún no estaban en su punto de maduración. En la evaluación de híbridos a los 10 días después de la cosecha, se muestra que Queen RZ sigue manteniendo las características de calidad; aunque, en general, los cuatro híbridos mostraron una disminución en SST y en la mayoría de las variables evaluadas. En la evaluación después de 20 días, el híbrido Queen RZ permanece sobresaliente en cuanto a SST (11.65 °Brix); sin embargo, fue superado por el híbrido King RZ, el cual obtuvo 12.35 °Brix. En la última evaluación realizada a los 30 días, solo los frutos de Alaniz Gold, Queen RZ y King RZ estuvieron disponibles, y los dos últimos fueron los que obtuvieron los valores más favorables, alcanzando 10.25 y 10.44 °Brix, respectivamente.

Se puede afirmar que, con el paso de los días, la cantidad de °Brix disminuye en los híbridos Queen RZ y King RZ, teniendo alrededor de 10 °Brix, mientras que Alaniz Gold baja hasta 7.4 °Brix. Lo anterior, de acuerdo con la literatura, indica que los híbridos Queen RZ y King RZ se pueden comercializar después de 30 días de almacenamiento a 18 °C; esto debido a que presentan valores de SST en el rango considerado como comercializable (entre 9 y 12 °Brix) (Vargas et al., 2008).

La firmeza del mesocarpio en el híbrido Queen RZ fue de 44.90 N a los 10 días de la cosecha, disminuyendo a 20.65 N a los 30 días. Laínez y Krarup (2008), al evaluar frutos de melones tipo oriental almacenados a 0 y 10 °C durante 21 días, encontraron que los frutos del cultivar Glamour sufrieron una reducción de la calidad con una firmeza de 41.8 y 16 N, y SST de 11.4 y 10.5 °Brix, a 0 y 10 °C, respectivamente. Gomes, Menezes, Nunes, Costa, y Souza (2001) analizaron dos fechas de corte (cuando la fruta no está madura [II] y cuando la fruta está completamente madura [IV]) en frutos tipo Cantaloupe almacenados por 25 días a 20 °C y obtuvieron valores de firmeza de 30.07 y 17.87 N para II y IV, respectivamente, al inicio del almacenamiento, y de 5.32 y 3.50 N al final del período de almacenamiento.

Brackmann et al. (2006) evaluaron el híbrido Torreón, cultivado hidropónicamente y almacenado en paquetes de polietileno durante 25 días a 2 °C, y observaron que la firmeza del mesocarpio fue inicialmente de 17.4 ± 2.4 N y terminó en 16.9 N.

El híbrido Queen RZ se distingue de los cuatro híbridos por obtener la menor pérdida de peso del fruto con un factor de velocidad promedio de 0.55 g·h-1. Los porcentajes de pérdida de peso de los frutos del híbrido Queen RZ fueron de 6.27, 11.08 y 20.66 % a los 10, 20 y 30 días, respectivamente, con un factor de velocidad de 0.52, 0.50 y 0.57 g·h-1, respectivamente. Dichos valores son inferiores a los reportados por Cano-Ríos, Theran-Kruger, y Esparza-Martínez (2004) en un estudio realizado en la Comarca Lagunera con híbridos entrecruzados, ya que obtuvieron porcentajes de pérdida de peso de 16.80 y 13.60 % para Hy Mark y Cruiser, respectivamente, con un factor de velocidad de 1.55 y 1.24 g·h-1 a 6 días de almacenamiento.

Conclusiones

Los parámetros de forma del fruto (diámetro ecuatorial y polar) en los híbridos de melón tipo Harper no fueron modificados significativamente por la pérdida de peso del fruto causada por el paso del tiempo; sin embargo, la calidad del fruto se ve disminuida por el efecto del almacenamiento (30 días, 18 °C), ya que la pérdida de peso del fruto causa una reducción de la firmeza y SST. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede afirmar que los híbridos Queen RZ y King RZ tipo Harper son comercializables después de 30 días de la cosecha, tiempo suficiente para llegar a mercados lejanos. Estos híbridos también tuvieron mejores parámetros de forma del fruto, mayor firmeza y concentración de SST en comparación con el control de la región (Cruiser F1).

Los híbridos de melón tipo Harper representan una oportunidad para que los productores de melón no solo exportar a mercados lejanos, sino que también introduzcan este tipo de melón en el mercado nacional y cambien el paradigma de siembra y comercialización.

Agradecimientos

Agradecemos al Ms.C. Víctor Manuel Valdéz Rodríguez por su colaboración en el cultivo de campo para la evaluación de sus híbridos, haciendo posible la realización de esta investigación.

REFERENCIAS

Alanís-Guzman, M. G., García-Díaz, C. L., Reyes-Avalos, M. C., & Meza-Velázquez, J. A. (2013). Application of hydro-cooling and an HPMC paraffin coat to increase the shelf life of Cantaloupe melon. Universidad y Ciencia. Trópico Húmedo, 29(2), 179-190. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792013000200007Links ]

Alves-Ferreira, H., Araújo-do Nascimento, C. W., Datnoff, L. E., de Sousa-Nunes, G. H., Preston, W., Barbosa-de Souza, E., & Ramos-Mariano, R. L. (2015). Effects of silicon on resistance to bacterial fruit blotch and growth of melon. Crop Protection, 78(1), 277-283. doi: 10.1016/j.cropro.2015.09.025 [ Links ]

Ayala-Aponte, A., & Cadena, M. I. (2014). The influence of osmotic pretreatments on melon (Cucumis melo L.) quality during frozen storage. DYNA, 81(186), 81-86. doi: 10.15446/dyna.v81n186.38700 [ Links ]

Bautista-Baños, S., Hernández-Lauzardo, A. N., Velázquez-del Valle, M. G., Bosquez-Molina, E., & Sánchez-Domínguez, D. (2005). Quitosano: Una alternativa natural para reducir microorganismos postcosecha y mantener la vida de anaquel de productos hortícolas. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 7(1), 1-6. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81370102Links ]

Bianchi, T., Guerrero, L., Gratacós-Cubarsí, M., Claret, A., Argyris, J., Garcia-Mas, J., & Hortós, M. (2016). Textural properties of different melon (Cucumis melo L.) fruit types: Sensory and physical-chemical evaluation. Scientia Horticulturae, 201(1), 46-56. doi: 10.1016/j.scienta.2016.01.028 [ Links ]

Brackmann, A., Eisermann, A. C., Hettwer-Giehl, R. F., Binotto-Fagan, E., Petter-Medeiros, S. L., & Steffens, C. A. (2006). Quality of Torreon hybrid melon fruits (Cucumis melo L. var. cantalupensis Naud.) grown in hydroponic system and stored in polyethylene packaging. Ciência Rural, Santa Maria, 36(4), 1143-1149. doi: 10.1590/S0103-84782006000400016 [ Links ]

Cano-Ríos, P., Theran-Kruger, K. E., & Esparza-Martínez, J. H. (2004). Calidad de fruta de híbridos de melon reticulado (Cucumis melo L.) bajo condiciones de la Comarca Lagunera. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 3, 123-130. Retrieved from https://chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/rchszaIII917.pdfLinks ]

Chassagne-Berces, S., Poirier, C., Devaux, M. F., Fonseca, F., Lahaye, M., Pigorini, G., Girault, C., Marin, M., & Guillon, F. (2009). Changes in texture, cellular structure and cell wall composition in apple tissue as a result of freezing. Food Research International, 42(7), 788-797. doi: 10.1016/j.foodres.2009.03.001 [ Links ]

Chew, M. Y. I., Reyes, J. I., Espinoza, A. J. J., Ramírez, D. M., Pastor, L. F. J., Figueroa, V. U., & Cano, R. P. (2010). Guía para la producción de melon en la Región Lagunera. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

de Oliveira, M. J., Laranjeira, D., Saraiva-Camara, M. P., Ferraz-Laranjeira, F., Armengol, J., & Michereff, S. J. (2014). Effects of wounding, humidity, temperature, and inoculum concentrations on the severity of corky dry rot caused by Fusarium semitectum in melon fruits. Acta Scientiarum Agronomy, 36(3), 281-289. doi: 10.4025/actasciagron.v36i3.17656 [ Links ]

Espinoza-Arellano, J. J., Lozada-Cota, M., & Leyva-Nájera, S. (2011). Posibilidades y restricciones para la exportación de melón cantaloupe producido en el municipio de Mapimí, Dgo., México al mercado de los Estados Unidos. Revista Mexicana de Agronegocios, 28(15), 593-604. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14115904013Links ]

Espinoza-Arellano, J. J., Lozada-Cota, M., Leyva-Nájera, S., Cano-Ríos, P., Arreola-Avila, J. G., & Ruiz-Torres, J. (2009). Ventanas de mercado en los Estados Unidos de América para exportacion de melón cantaloupe procedente de la Comarca Lagunera México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas , 8(1), 149-158. Retrieved from https://chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/rchszaVIII1062.pdfLinks ]

Espinoza-Arellano, J. J., Orona-Castillo, I., & Cano-Ríos, P. (2002). El melón: Tecnologías de producción y comercialización. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias . [ Links ]

Flores, G. N., Flores, R. A., Fabela, Z. A., Aguilera, T. D., Flores, M. A., & Alfaro, H. L. (2013). Curvas de absorción de nutrimentos en melón en áreas potenciales de la Comarca Lagunera. México: Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, A.C. e Instituto Tecnológico de Roque. [ Links ]

García-Robles, J. M., Quintero-Ibarra, M., Mercado-Ruiz, J. N., & Báez-Sañudo, R. (2016). Conservación postcosecha de melón cantaloupe mediante el uso de cera comestible y 1-metilciclopropeno. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha , 17(1), 79-85. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/813/81346341011.pdfLinks ]

Gomes, J., Menezes, J. B., Nunes, G. H. S., Costa, F. B., & Souza, P. A. (2001). Qualidade pós-colheita de melão tipo cantaloupe, colhido em dois estádios de maturação. Horticultura Brasileira, 19(3), 356-360. doi: 10.1590/S0102-05362001000300014 [ Links ]

Laínez, D., & Krarup, C. (2008). Caracterización en pre y poscosecha de dos cultivares de melón reticulado del tipo Oriental (Cucumis melo Grupo Cantalupensis). Ciencia e Investigacón Agraria, 35(1), 59-66. doi: 10.4067/S0718-16202008000100006 [ Links ]

Li, X. W., Jin, P., Wang, J., Zhu, X., Yang, H. Y., & Zheng, Y. H. (2011). 1-methylcyclopropene delays postharvest ripening and reduces decay in hami melon. Journal of Food Quality, 34(1), 119-125. doi: 10.1111/j.1745-4557.2011.00377.x [ Links ]

Lima-de Deus, J. A., Soares, I., Lima-Neves, J. C., Francismar-de Medeiros, J., & Rodrigues-de Miranda, F. (2015). Fertilizer recommendation system for melon based on nutritional balance. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 39(2), 498-511. doi: 10.1590/01000683rbcs20140172 [ Links ]

Monge-Pérez, J. E. (2014). Costa Rican melon (Cucumis melo) production and exports. Tecnología en Marcha, 27(1), 93-103. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/317490710_Costa_Rican_melon_Cucumis_melo_production_and_exportsLinks ]

Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación de 70 genotipos de melón (Cucumis melo L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. InterSedes, 17(1), 1-41. doi: 10.15517/isucr.v17i36.26944 [ Links ]

Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2017). Producción de melón en invernadero: comparación agronómica entre tipos de melón. Revista Posgrado y Sociedad, 15(2), 79-100. doi: 10.22458/rpys.v15i2.1966 [ Links ]

Nunes, G. H., Santos, J. J., Andrade, F. V., Bezerra-Neto, F., Almeida, A. H., & Medeiros, D. C. (2004). Aspectos produtivos e de qualidade de híbridos de melão cultivados no agropolo Mossoró-Assu. Horticultura Brasileira , 22(4), 744-747. doi: 10.1590/S0102-05362004000400015 [ Links ]

Ramírez-Barraza, B. A., García-Salazar, J. A., & Mora-Flores, J. S. (2015). Producción de melón y sandía en la Comarca Lagunera: un estudio de planeación para reducir la volatilidad de precios. Ciencia Naturales y Agropecuarias, 22(1), 45-53. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5000341Links ]

Rizzo, A. A., & Braz, L. T. (2001). Características de cultivares de melão rendilhado cultivadas em casa de vegetação. Horticultura Brasileira , 19(3), 370-373. doi: 10.1590/S0102-05362001000300017 [ Links ]

Román-Moreno, L. F., & Gutiérrez-Coronado, M. A. (1998). Evaluacion de acidos carboxilicos y nitrato de calcio para incrementar calidad, cantidad y vida de anaquel en tres tipos de melon. Terra Latinoamericana, 16(1), 49-54. doi: https://chapingo.mx/terra/contenido/16/1/art49-54.pdfLinks ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). (2004). SAS User’s Guide version 9.0. Cary, N.C., USA: Author. [ Links ]

Suslow, T., Cantwell, M., & Mitchell, J. (2002). Melón Cantaloupe (Chino o de Red): Recomendaciones para mantener la calidad postcosecha. California: University of California. Retrieved from http://postharvest.ucdavis.edu/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Fruit_Spanish/?uid=38&ds=802 Links ]

Vargas, P. F., Castoldi, R., de Oliveira-Charlo, H. C., & Trevizan-Braz, L. (2008). Qualidade de melão rendilhado (Cucumis melo L.) em função do sistema de cultivo. Ciência e Agrotecnologia, 32(1), 137-142. doi: 10.1590/S1413-70542008000100020 [ Links ]

Recibido: 21 de Mayo de 2019; Aprobado: 23 de Agosto de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License