SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Análisis filogenético de algunos miembros del subgénero Persea (Persea, Lauraceae) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.24 no.2 Chapingo Mai./Ago. 2018

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.08.031 

Efecto de la condición ambiental del cultivo de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews sobre la concentración de fitoquímicos

Diego Ibarra-Cantún1 

Adriana Delgado-Alvarado1  * 

Braulio Edgar Herrera-Cabrera1 

Ramón Marcos Soto-Hernández2 

Víctor Manuel Salazar-Rojas3 

María Isabel Aguilar4 

1Colegio de Postgraduados-Campus Puebla, Programa de Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Boulevard Forjadores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, C. P. 72760, MÉXICO.

2Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Programa de Botánica. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

3Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Av. de los Barrios núm. 1, Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, C. P. 54090, MÉXICO.

4Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Farmacia, Facultad de Química. Av. Universidad núm. 3000, Col. Universidad Nacional Autónoma de México, CU, Ciudad de México, C. P. 04510, MÉXICO.


Resumen

En la vainilla se sintetizan compuestos que presentan actividad antimicrobiana; no obstante, la variación de fitoquímicos presentes en las estructuras vegetales de esta especie es poco conocida, en relación con la condición ambiental y el sistema de cultivo. El objetivo de esta investigación fue cuantificar la variación de fitoquímicos en hoja, tallo, flor, fruto verde y fruto beneficiado de dos quimiotipos (QI y QVI) de vainilla cultivados en acahual (vegetación secundaria nativa e introducida) y malla sombra. Los quimiotipos de vainilla se recolectaron durante el periodo de floración y a la cosecha en cuatro localidades de la región del Totonacapan, México. La concentración de compuestos fenólicos totales, taninos totales, taninos hidrolizables, taninos condesados, flavonoides, saponinas y triterpenos se analizó en extractos metanólicos por métodos espectrofotométricos. Los fitoquímicos se acumularon a diferente concentración en los tejidos de la planta de vainilla en relación con la condición del sistema de manejo de cultivo y del quimiotipo. El cultivo en acahual favoreció la concentración de compuestos fenólicos totales, taninos totales, hidrolizables y condensados, así como de triterpenos totales; mientras que los valores obtenidos con malla sombra fueron mayores en saponinas. El QVI acumuló la concentración mayor de fitoquímicos, con excepción de los taninos hidrolizables que no mostraron diferencia estadística entre quimiotipos. La condición ambiental afectó la concentración de fitoquímicos en las estructuras vegetales de la vainilla. La altitud fue la variable ambiental que más impactó en la acumulación de fitoquímicos, ya que mostró un efecto inverso en la concentración de triterpenos totales, taninos totales y taninos condensados.

Palabras clave: acahual; malla sombra; metabolitos secundarios; quimiotipos; vainilla

Abstract

In vanilla, compounds that exhibit antimicrobial activity are synthesized; however, the variation in phytochemicals present in the plant structures of this species is little known, in relation to the environmental condition and the crop system. The objective of this research was to quantify the variation in phytochemicals in leaf, stem, flower, green fruit and cured fruit from two vanilla chemotypes (QI and QVI) grown in acahual (native and introduced secondary vegetation) and shade mesh systems. Vanilla chemotypes were collected during the flowering period and at harvest in four locations in the Totonacapan region, Mexico. The concentration of total phenolic compounds, total tannins, hydrolysable tannins, condensed tannins, flavonoids, saponins and triterpenes was analyzed in methanolic extracts by spectrophotometric methods. The phytochemicals accumulated at different concentrations in the vanilla plant tissues in relation to the condition of the crop management system and the chemotype. Acahual cultivation favored the concentration of total phenolic compounds, total, hydrolysable and condensed tannins, and total triterpenes, while the values ​​obtained with shade mesh were higher in saponins. QVI accumulated the highest concentration of phytochemicals, with the exception of hydrolysable tannins that showed no statistical difference between chemotypes. The environmental condition affected the phytochemical concentration of phytochemicals in the plant structures of vanilla. Elevation was the environmental variable that most impacted the accumulation of phytochemicals, since it showed an inverse effect on the concentration of total triterpenes, total tannins and condensed tannins.

Keywords: acahual; shade mesh; secondary metabolites; chemotypes; vanilla

Introducción

Desde la época prehispánica, la vainilla se ha utilizado en la medicina tradicional por sus diversas propiedades curativas, además de ser un agente conservador, saborizante y aromático en diversos alimentos (Tamura, Hata, & Chida, 2010). Algunas de las propiedades que se le atribuyen a la vainilla son anticarcinogénicas (Ferguson, 1994), antimutagénicas, antiinflamatorias (Bythrow, 2005), antimicrobianas (Shanmugavalli, Umashankar, & Raheem, 2009), alta capacidad antioxidante (Tai, Sawano, Yazama, & Ito, 2011), entre otros. Sin embargo, los estudios de estas propiedades en la vainilla se restringen principalmente al fruto (vaina) y al extracto de vainilla beneficiada, donde se ha reportado la presencia de taninos, ácidos fenólicos, flavonoides, entre otros (Gurnani, Kapoor, Mehta, Gupta, & Mehta, 2014). Las investigaciones sobre los contenidos de fitoquímicos en las estructuras de la planta (hojas y tallos) son limitados, pero podrían ser de interés biológico como lo señalan Palama, Fock, Choi, Verpoorte, y Kodia (2010), por la presencia de compuestos bioactivos en la vainilla.

En México existen diferentes sistemas de manejo del cultivo de vainilla dentro de la región del Totonacapan; uno de ellos es el sistema de acahual (vegetación secundaria nativa e introducida), donde las plantas de vainilla se establecen en tutores de árboles de cítricos (Citrus sinensis), pichoco (Erythrina sp.), cocuite (Gliricidia sepium), entre otros. Este arreglo agroforestal brinda entre 50 y 70 % de sombra y la ventilación necesaria que requiere el cultivo para su óptimo desarrollo. El otro sistema es de malla sombra (50 a 80 % de sombra), el cual presenta una producción intensiva, con riego y aplicación de agroquímicos; en este caso se utilizan tutores artificiales (poste de concreto) o vivos (Barrera-Rodríguez, Jaramillo-Villanueva, Escobedo-Garrido, & Herrera-Cabrera, 2011).

En V. planifolia se ha detectado que existen seis quimiotipos o subpoblaciones con variaciones en la composición y concentración típica de los metabolitos secundarios mayoritarios (vainillina, p-hidroxibenzaldehído, ácido vaníllico y ácido p-hidroxibenzoico) (Salazar-Rojas et al., 2012) que definen la calidad comercial del aroma de la vainilla (Ranadive, 1992). Dichos quimiotipos se definen como adaptaciones fitoquímicas locales de una especie, genéticamente controladas y relacionadas con la interacción con su hábitat, además de presentar modificaciones nulas o mínimas en su morfología y fisiología (Gross et al., 2009). Estos se cultivan tanto en acahual como en malla sombra en la región del Totonacapan.

Bajo la hipótesis de que la condición ambiental en el sistema de manejo del cultivo de vainilla determina la presencia y contenido de componentes fitoquímicos en las diferentes estructuras vegetales de la especie, se planteó como objetivo del trabajo cuantificar la variación de compuestos fenólicos totales, taninos totales, taninos hidrolizables, taninos condensados, flavonoides, saponinas y triterpenos totales, en hoja, tallo, flor, fruto (verde y beneficiado) de dos quimiotipos (QI y QVI) de vainilla cultivados en acahual y malla sombra en la región del Totonacapan, México.

Materiales y métodos

Material vegetal

Las plantas utilizadas correspondieron a dos quimiotipos de V. planifolia (QI y QVI) de genotipo diferente (Genotipo VI y Genotipo III, respectivamente) (Herrera-Cabrera, Hernández-Ruíz, & Delgado-Alvarado, 2016); los cuales se recolectaron en acahual y malla sombra en localidades de la región del Totonacapan, México (Cuadro 1). Durante el periodo de floración (de abril a mayo de 2013) se recolectaron esquejes de un metro de longitud, de la base a la punta, para obtener hojas, tallos y flores. Con el fin de obtener frutos con un mismo estado de madurez, las flores de los dos quimiotipos se polinizaron manualmente y se marcaron. Los frutos se recolectaron 32 semanas después de la polinización y se sometieron de manera uniforme a un proceso tradicional de beneficiado (Xochipa-Morante, Delgado-Alvarado, Herrera-Cabrera, Escobedo-Garrido, & Arévalo-Galarza, 2016).

Cuadro 1 Ubicación de localidades donde se realizaron las colectas de Vanilla planifolia en diferente sistema de manejo de la región del Totonacapan, México. 

Sistema de manejo Quimiotipo/Genotipo Localidad, municipio, estado Altitud (msnm) TP 1 (°C) HR (%) RI (%) Clima*
Acahual QI / GVI Finca 20 Soles, Papantla, Veracruz. 20° 25’ 38.91’’ LN, 97° 18’ 44.47’’ LO 180 23.5 75 79 Aw1(x’) Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 °C y temperatura del mes más frio mayor de 18 °C. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2 % del total anual.
QVI / GIII 1° Mayo, Papantla, Veracruz. 20° 17’ 45.18’’ LN, 97° 15’ 51.96’’ LO 100 27.5 72 60
Malla sombra QI / GVI Pantepec, Puebla. 20° 30’ 17.63’’ LN, 97° 53’ 22.70’’ LO 290 29.0 66 30 Am(f) Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22 °C y temperatura del mes más frio mayor de 18 °C. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2 % del total anual.
QVI / GIII Puntilla Aldama, San Rafael, Veracruz. 20° 14’ 4.49’’ LN, 96° 54’ 13.75’’ LO 12 22.5 90 45

1TP: temperatura promedio; HR: humedad relativa; IR: radiación interceptada. *Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2012).

Preparación de extractos para cuantificación

Compuestos fenólicos totales, taninos totales, taninos hidrolizables, taninos condesados y flavonoides: De cada tejido fresco (hoja, tallo, flor, fruto verde y fruto beneficiado) se prepararon extractos en metanol a una concentración de 50 mg·mL-1. Las muestras se colocaron en un baño ultrasónico (AutoScience AS5150B) durante 30 min; posteriormente, los extractos se filtraron y almacenaron en viales de vidrio a -20 °C hasta su análisis.

Saponinas: Se agregaron 5 mL de agua destilada a 1 g de muestra fresca de cada tejido y se llevó a un baño ultrasónico (AutoScience AS5150B) por un lapso de 20 min con intervalos de 10 min.

Triterpenos totales: A 1 g de muestra fresca se adicionaron 5 mL de etanol al 70 % (v/v) y se dejó en maceración por 10 h. El extracto se centrifugó a 3,354 g por 5 min y el sobrenadante se evaporó en rotaevaporador (Heidolph, Laborota 4000), posteriormente el residuo vegetal se lavó cuatro veces con butanol:agua (1:1), donde la fase acuosa se descartó y la orgánica se evaporó en rotaevaporador. Al residuo se le agregó éter etílico y se mantuvo a 4 °C por 12 h. Finalmente el residuo se secó y almacenó a -20 °C para su posterior análisis.

Previo a la cuantificación, a todos los tejidos se les determinó el contenido de humedad en termobalanza (Ohaus MB45) para expresar la concentración de los metabolitos secundarios con base en materia seca (MS).

Cuantificación de fitoquímicos

Compuestos fenólicos totales: El análisis se realizó mediante el método descrito por Singleton y Rossi (1965), con algunas modificaciones. A 50 µL del extracto con metanol se agregaron 250 µL del reactivo de Folin-Ciocalteu al 50 % (v/v) y se dejó reposar en oscuridad durante 8 min, posteriormente se adicionaron 1.25 mL de carbonato de sodio al 5 % (v/v) y nuevamente se dejó reposar por 30 min en oscuridad a temperatura ambiente. La lectura de absorbancia de la mezcla se realizó a 725 nm en un espectrofotómetro UV-Vis (Evolution 300, Thermo Scientific). Los resultados se expresaron en mg equivalente de ácido tánico por g de MS, para lo cual se obtuvo como referencia una curva estándar (y = 2.0364x - 0.0016, R² = 0.9942) con ácido tánico (Sigma Aldrich).

Taninos totales: Se determinaron de acuerdo con el método descrito por Makkar, Bluemmel, Borowy, y Becker (1993). En un tubo de ensayo, previamente forrado con papel aluminio, se colocaron 200 mg de PVPP (Polivinilpirrolidona), 2 mL de extracto metanólico y 2 mL de agua destilada, se agitó en vórtex y se dejó reposar por 15 min en oscuridad a 4 °C. Posteriormente, se volvió a agitar, se filtró, se tomó una alícuota de 150 µL y se aforó a 1 mL con agua destilada. De este extracto se tomaron 50 µL, se agregaron 450 µL de agua destilada y 250 µL de reactivo de Folin-Ciocalteu al 50 % (v/v), se agitó y dejó reposar por 8 min para después agregar 1.25 mL de Na2CO3 al 5 % (v/v); nuevamente se agitó y se dejó reposar en condiciones de obscuridad a temperatura ambiente durante 30 min. Finalmente, se realizó la lectura de absorbancia a 725 nm en un espectrofotómetro UV-Vis (Evolution 300, Thermo Scientific). Los resultados se expresaron en mg de ácido tánico (Sigma Aldrich) por g de MS, con base en la ecuación proporcionada por la curva estándar (y = 2.0977x - 0.0241, R² = 0.9919).

Taninos condensados (proantocianidinas): Se realizó de acuerdo con el método propuesto por Porter, Hrstich, y Chan (1986), con algunas modificaciones. A 500 µL del extracto metanólico se le adicionaron 3 mL de 1-butanol-HCl y 100 µL de cloruro férrico al 2 % (p/v) en HCl 2 N. La solución se colocó en baño maría a 80 °C durante 15 min. Finalmente se registró la absorbancia a 550 nm en un espectrofotómetro UV-Vis (Evolution 300, Thermo Scientific). La concentración de taninos condensados se calculó de acuerdo con la siguiente ecuación y el resultado se expresó en mg. g-1 MS:

Taninos condensados = A550 nm x 78.26 x Factor de dilución% MS

donde A es la absorbancia a 550 nm, % MS el porcentaje de materia seca y 78.26 el factor de corrección.

Taninos hidrolizables: El contenido de taninos hidrolizables se calculó por medio de la diferencia de taninos totales y taninos condensados. Los resultados se expresaron en mg·g-1 MS (García-Ferrer, Bolaños-Aguilar, Lagunes-Espinoza, Ramos-Juárez, & Osorio-Arce, 2016).

Flavonoides totales: Se utilizó la metodología propuesta por Chang, Yang, Wen, y Chern (2002), con algunas modificaciones. En un tubo de ensayo se colocaron 500 µL del extracto con metanol, 1.5 mL de etanol al 80 % (v/v), 100 µL de solución de cloruro de aluminio hexahidratado al 20 % (p/v), 100 µL de acetato de potasio 1 M y 2.8 mL de agua destilada. La mezcla se agitó e incubó por 30 min a temperatura ambiente. La lectura de la absorbancia se realizó a 415 nm en un espectrofotómetro UV-Vis (Evolution 300 Thermo Scientific). Los resultados se expresaron en mg equivalentes de quercetina (Sigma Aldrich) por g de MS, a partir de la ecuación obtenida de la curva estándar preparada con quercetina (y = 6.0986x - 0.0004, R² = 0.9952).

Saponinas: Se determinaron por el método de ácido sulfúrico-vainillina descrito por Hiai, Oura, y Nakajima (1976). En un tubo de ensayo se mezclaron 5 µL del extracto, 95 µL de agua, 1 mL de ácido sulfúrico concentrado y 100 µL de una solución fresca de vainillina al 8 % (p/v) en etanol. Posteriormente, la mezcla se incubó a 60 °C durante 20 min y después se colocó en baño con hielo. La absorbancia se leyó a 544 nm en un espectrofotómetro UV-Vis (Evolution 300, Thermo Scientific). Como referencia, se obtuvo una curva estándar (y = 0.0033x + 0.0786, R² = 0.9919) con saponina de quillaja (Sigma Aldrich). Los resultados se expresaron en mg·g-1 MS.

Triterpenos totales: Se utilizó el método colorimétrico vainillina-ácido acético descrito por Fan y He (2006), con algunas modificaciones. A 0.5 mg de extracto se añadieron 100 µL de vainillina al 5 % (p/v) y 400 µL de ácido perclórico; la mezcla se mantuvo a 60 °C durante 15 min. Los tubos se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se les adicionaron 2.5 mL de ácido acético. La absorbancia se obtuvo 550 nm en un espectrofotómetro UV-Vis (Evolution 300 Thermo Scientific). Los resultados se expresaron en mg·g-1 MS a partir de una curva estándar (y = 0.0125x - 0.0274, R² = 0.9949) preparada con ácido oleanólico (Sigma Aldrich).

Análisis estadístico

El efecto de la estructura vegetal, quimiotipo y sistema de manejo se analizó como fuente de variación sobre la concentración de fitoquímicos en V. planifolia. Se evaluaron 20 tratamientos con nueve repeticiones de plantas distintas, con un total de 180 muestras. El diseño experimental empleado fue un arreglo factorial con tres factores (dos sistemas de manejo, dos quimiotipos y cinco estructuras vegetales) (Statistical Analysis System [SAS], 2002) y la comparación de medias para cada fuente de variación se realizó mediante la prueba de Tukey (SAS, 2002). Además, con la finalidad de conocer la asociación entre variables ambientales y fitoquímicos (contenido y tipo), se realizó un análisis de correlaciones canónicas de acuerdo con el procedimiento PROC CANCORR (SAS, 2002).

Resultados y discusión

Los valores promedio obtenidos en la concentración de fitoquímicos por sistema de manejo, quimiotipo y estructura vegetal mostraron significancia estadística alta (P ≤ 0.0001), con excepción de flavonoides en el sistema de manejo (Cuadro 2). Los compuestos fenólicos totales, taninos totales, flavonoides, saponinas y triterpenos presentaron coeficientes de variación entre 0.9 y 17.2 %; mientras que los taninos condensados e hidrolizables entre 25.9 y 27.8 %, respectivamente. Lo anterior indica consistencia en la información con el modelo estadístico empleado en sistemas biológicos, el cual permite tener coeficientes de variación superiores a 20 %.

Cuadro 2 Medias, coeficientes de variación y cuadrados medios de metabolitos secundarios de Vanilla planifolia de la región del Totonacapan, México. 

Fitoquímico Media (mg·g -1 MS 1 ) CV (%) Cuadrados medios
Sistema de manejo Quimiotipo Estructura vegetal Error
Compuestos fenólicos totales 14.70 14.204 0.337*** 2.862*** 3.285*** 0.034
Taninos totales 3.06 17.283 0.094*** 0.054*** 0.040*** 0.002
Taninos hidrolizables 1.85 27.806 0.046*** 0.017*** 0.015*** 0.033
Taninos condensados 1.21 25.914 0.024*** 0.057*** 0.052*** 0.0009
Flavonoides 7.45 16.502 0.008ns 0.601*** 0.0662*** 0.015
Saponinas 1.04 9.678 0.017*** 0.087*** 0.100*** 0.0001
Triterpenos totales 20.13 0.931 4.523*** 4.145*** 2.980*** 0.0003

1MS: materia seca; CV: coeficiente de variación; ***: P ≤ 0.0001; ns: no significativo.

Efecto del sistema de manejo sobre los fitoquímicos

Dentro del factor sistema de manejo, todos los fitoquímicos presentaron diferencia estadística significativa (P ≤ 0.05) en su concentración, a excepción de los flavonoides que no mostraron variación entre sistemas de manejo (Cuadro 3). En el sistema acahual, con una radiación interceptada de 60 a 70 %, los tejidos de vainilla tuvieron una concentración mayor de compuestos fenólicos totales, taninos totales, taninos hidrolizables, taninos condesados y triterpenos totales, mientras que en malla sombra, con una radiación interceptada de 30 a 45 %, la concentración solo fue mayor en saponinas (Cuadro 3), debido posiblemente a que esta condición favorece la síntesis de saponinas esteroidales que se encuentran casi exclusivamente en plantas monocotiledóneas (Sparg, Light, & van Staden, 2004), como la vainilla. La diferencia en la concentración de fitoquímicos entre sistemas de manejo podría deberse a las características ambientales particulares, como temperatura, humedad relativa, altitud y luminosidad (interceptada), incluso este último factor en algunas especies epifitas tiene gran influencia sobre la producción de fitoquímicos (Cach-Pérez, Andrade, & Reyes-García, 2014).

Cuadro 3 Promedio de fitoquímicos en sistema de manejo, quimiotipo y tejido vegetal de Vanilla planifolia J. de la región del Totonacapan, México. 

Factores Compuestos fenólicos totales Taninos totales Taninos hidrolizables Taninos condensados Flavonoides Saponinas Triterpenos totales
(mg·g -1 MS)
Sistema de manejo
Acahual 15.93 az 3.41 a 2.06 a 1.34 a 7.37 a 0.90 b 21.57 a
Malla sombra 13.48 b 2.72 b 1.65 b 1.07 b 7.53 a 1.19 a 18.69 b
DMSH 0.84 0.21 0.18 0.14 0.58 0.12 0.87
Quimiotipo              
QI 13.89 b 2.71 b 1.86 a 0.85 b 6.74 b 0.97 b 16.42 b
QVI 15.42 a 3.42 a 1.85 a 1.56 a 8.16 a 1.12 a 23.84 a
DMSH 0.94 0.21 0.18 0.14 0.58 0.12 0.87
Tejido vegetal              
Hoja 10.01 c 3.84 a 1.63 bc 2.21 a 7.16 bc 0.52 c 14.86 d
Tallo 9.03 c 3.20 b 1.92 ab 1.28 b 4.51 d 0.33 c 16.68 cd
Flor 9.51 c 2.77 bc 1.47 c 1.29 b 6.46 c 0.05 d 17.43 c
Fruto verde 21.50 b 3.05 b 2.01 ab 1.04 b 11.05 a 2.34 a 22.91 b
Fruto beneficiado 23.47 a 2.46 c 2.25 a 0.21 c 8.05 b 1.98 b 28.77 a
DMSH 1.88 0.46 0.4 0.32 1.29 0.27 1.94

zMedias con letras iguales dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). DMSH: diferencia mínima significativa honesta.

Si bien el contenido nutrimental del suelo es un factor crítico en las respuestas fisiológicas de la mayoría de las plantas, en las especies de hábitos hemiepífitos (como en la vainilla) no es así, ya que dicho hábito permite alternar el funcionamiento de raíces aéreas y hábitos epífitos cuando existe un factor de estrés nutricional o hídrico, tanto temporal como espacial. Además, un gran número de especies de la familia Orchidaceae (V. planifolia) presentan micorrizas en su sistema de nutrición que amortiguan los cambios en la disposición de minerales (Canestraro, Mora, & Watkis, 2014). Por lo anterior, el suelo como tal solo le sirve al tutor de las plantas de vainilla, lo que sugiere que tuvo poca influencia en la producción de fitoquímicos.

Efecto del quimiotipo sobre los fitoquímicos

Los resultados de este estudio evidenciaron que, aun cuando las estructuras de las plantas de ambos quimiotipos presentaron los mismos fitoquímicos, el quimiotipo QVI mostró predominancia de compuestos fenólicos totales, taninos totales, flavonoides, saponinas y, especialmente, taninos condensados y triterpenos totales, que en promedio tuvieron 84 y 45 % más concentración respecto del quimiotipo QI (Cuadro 3). Al respecto, Herrera-Cabrera, Salazar-Rojas, Delgado-Alvarado, Campos-Contreras, y Cervantes-Vargas (2012) mencionan que el quimiotipo QVI ha sido uno de los clones del germoplasma de vainilla más cultivado y utilizado por los agricultores de la región del Totonacapan; en tanto que el quimiotipo QI se ha cultivado poco y no es de interés comercial.

La variación quimiotípica que existe en el germoplasma de vainilla se originó a través de un proceso de selección humana, basado en el aroma y usos que los productores totonacos le han dado por más de 250 años (Delgado-Alvarado, Salazar-Rojas, & Herrera-Cabrera, 2014). El uso del quimiotipo QVI por los agricultores sugiere que en este material se ve favorecida la síntesis de metabolitos secundarios que permiten la supervivencia de la planta en entornos naturales y bajo cultivo. Lo anterior indica que este quimiotipo es más sensible a las condiciones de estrés, por lo que desarrolla un mecanismo de defensa mayor que el quimiotipo QI.

El proceso adaptativo en relación con los metabolitos secundarios se ha observado como un producto de la coevolución con los enemigos de las plantas (Moore, Andrew, Külheim, & Foley, 2014). A pesar de que la selección dirigida, intensa y permanente forzaría a deteriorar la variación cuantitativa de fitoquímicos, muchas otras fuerzas selectivas intervienen sobre estos compuestos, como herbívoros (Lankau, 2007), patógenos, competidores (Kliebenstein, Rowe, & Denby, 2005) y estreses abióticos (Burchard, Bilger, & Weissenböck, 2000).

Efecto del tejido vegetal sobre los compuestos fitoquímicos

Dentro de las especies vegetales se ha mostrado una variación amplia en la concentración de fitoquímicos en los tejidos dependiendo de la estructura de la planta (Tahvanainen, Niemelä, & Henttonen, 1991), lo cual coincide con este estudio, donde la concentración de metabolitos fue diferente en relación con el tipo de estructura vegetal. Por ejemplo, la hoja tuvo la concentración más alta de taninos totales (3.84 mg·g-1 MS) y taninos condensados (2.21 mg·g-1 MS), mientras que los frutos beneficiados presentaron la concentración menor de estos compuestos (Cuadro 3). Generalmente, estos metabolitos se encuentran en concentraciones altas en hojas y tallos, debido a que sirven como defensa contra herbívoros, ya que proporcionan sabor astringente que causa hostilidad (Provenza et al., 1990).

Fue notable que los taninos hidrolizables presentaron el valor más alto en frutos beneficiados (2.25 mg·g-1 MS), aunque no difirió estadísticamente de los obtenidos en tallo y fruto verde (Cuadro 3). Cabe destacar que la concentración de taninos hidrolizables se obtuvo por diferencia, y debido a que es un método gravimétrico pudo influir en la tendencia observada (Makkar, 2003).

Aunque se ha identificado que los taninos más abundantes en los tejidos vegetales son los condensados, recientemente se ha reportado una concentración alta de taninos hidrolizables en frutos como frambuesa (3.26 mg·g-1), zarzamora (2.7 mg·g-1), granada (1.77 mg·g-1), entre otros (Smeriglio, Barreca, Belloco, & Trombetta, 2017). La cantidad de taninos condensados que presentan los tejidos de vainilla (tallos, frutos verdes y beneficiados) es valiosa e importante por sus efectos en la salud (Olivas-Aguirre et al., 2015).

En frutos verdes se detectó la cantidad mayor de flavonoides (11.05 mg·g-1 MS) (Cuadro 3). En especies de orquídeas como Phalaenopsis spp., la concentración de flavonoides es de 1.7 (raíz) a 4.98 mg·g-1 (hoja) (Minh et al., 2016), lo que revela que los frutos de vainilla tienen una cantidad importante de este fitoquímico. Sin embargo, en frutos beneficiados la concentración de flavonoides fue menor, ya que posiblemente son termosensibles y durante el beneficio se degradan (Liu, Wang, & Cai, 2015).

También en frutos verdes se presentó la concentración más alta de saponinas (2.34 mg·g-1 MS). Las variaciones en la distribución, composición y cantidad de saponinas en la planta pueden deberse a las diferentes necesidades que tienen para protegerse. En Phytolacca dodecandra y Dioscorea pseudojaponica, durante el desarrollo de los frutos y tubérculos, se observó la acumulación máxima de saponinas, presumiblemente para evitar pérdida y así asegurar la maduración de las semillas y la protección de los órganos reproductivos (Lin, Chen, Liu, & Yang, 2009; Ndamba, Lemmich, & Mølgaard, 1993). No obstante, en algunas especies la producción de saponinas fue en respuesta al estrés biótico (herbivoría o ataque de patógenos) o abiótico (humedad, luz, falta de nutrientes y temperatura) (De Costa, Yendo, Fleck, Gosmann, & Fett-Neto, 2013).

Aun cuando en frutos verdes se detectó una concentración superior a 20 mg·g-1 MS de compuestos fenólicos totales y triterpenos totales, en frutos beneficiados fueron superiores (23.47 mg·g-1 y 28.77 mg·g-1, respectivamente) (Cuadro 3). Esto debido a que durante el beneficio de los frutos se forma una mezcla compleja originada por la hidrólisis de los precursores (formas glucosiladas no-volátiles) del aroma mediante la actividad de la enzima D-β-glucosidasa, la cual los convierte a sus formas volátiles (Odoux, 2000; Ranadive, 1992). De esta manera, además de la vainillina (que es el compuesto más abundante, 10 a 20 mg. g-1), se producen más de 200 componentes, como derivados de la ruta del shikimato, terpenos, derivados de furano, ésteres, ácidos aromáticos, cetonas, fenoles, aldehídos, carbonilos y alcoholes (Sinha, Sharma, & Sharma, 2008), que le proporcionan el sabor y aroma a la vainilla.

Relación entre variables ambientales y fitoquímicos

El análisis de correlaciones canónicas identificó una correlación alta (0.91 y r2 = 0.83) entre los parámetros ambientales y el contenido de fitoquímicos en cada sistema de manejo. Las correlaciones con mayor significancia se observaron entre altitud y el contenido de triterpenos totales (-0.34218***), taninos totales (0.34036***) y taninos condensados (-0.4246***). Al igual que entre humedad relativa y taninos condensados (0.29691***). Las variables humedad relativa y radiación interceptada no mostraron correlación significativa con la producción de compuestos fenólicos totales, saponinas y triterpenos totales (Cuadro 4).

Cuadro 4 Matriz de correlación entre compuestos fitoquímicos y variables ambientales en el cultivo de Vanilla planifolia en la región Totonacapan, México. 

Compuestos Altitud (msnm) Temperatura (°C) Humedad Relativa (%) Radiación Interceptada (%)
Compuestos fenólicos totales -0.07604ns 0.05792ns 0.02879ns -0.09986ns
Taninos totales -0.34036*** -0.0844ns 0.11794ns 0.2861**
Taninos hidrolizables 0.07534ns 0.16938* -0.22449** 0.1876*
Taninos condensados -0.4246*** -0.22246** 0.29691*** 0.1744*
Flavonoides -0.22347* -0.07846ns 0.17005* -0.02598ns
Saponinas -0.04007ns 0.02536ns 0.05208ns -0.14604ns
Triterpenos totales -0.34218*** 0.13037ns 0.05572ns 0.02489ns

Correlación canónica: 0.91 y r2 = 0.83. ***: P < 0.001 altamente significativo; **: P < 0.01 muy significativo; *: P < 0.05 significativo; ns: no significativo.

En la Figura 1 se observa que los dos primeros factores del análisis de correlaciones canónicas explicaron 95.76 % de la varianza total. Además, se muestra la correlación estructural entre las variables ambientales y los fitoquímicos, donde se distinguió que a mayor altitud (Alt), menor contenido de taninos totales y condensados, flavonoides y triterpenos.

Figura 1 Representación gráfica de los coeficientes de correlación estructural de los dos primeros factores en la interacción de variables ambientales () y fitoquímicos () de los tejidos de Vanilla planifolia. Altitud (Alt), temperatura (Temp), humedad relativa (HR), radiación interceptada (RI), compuestos fenólicos totales (CFT), taninos totales (TT), taninos hidrolizables (TH), taninos condesados (TC), flavonoides (Flav), saponinas (Sap) y triterpenos totales (Terp). 

Conclusiones

La condición ambiental del sistema de manejo afectó la concentración de los fitoquímicos evaluados, excepto la de flavonoides. El sistema acahual favoreció la acumulación de compuestos fenólicos totales, taninos totales, hidrolizables y condensados, y triterpenos totales; mientras que con malla sombra se obtuvo mayor concentración de saponinas. El quimiotipo QVI mostró mayor acumulación de compuestos fenólicos totales, taninos totales y condensados, flavonoides, saponinas y triterpenos totales, respecto del quimiotipo QI.

Por otro lado, la altitud fue la condición ambiental que tuvo un impacto mayor en la acumulación de metabolitos en las estructuras vegetales de la vainilla, ya que afectó inversamente la concentración de triterpenos, y taninos totales y condensados, seguido de la radiación interceptada y humedad relativa. El fruto beneficiado mostró la acumulación mayor de compuestos fenólicos totales, taninos hidrolizables y triterpenos. Por su parte, la hoja, tallo, flor y fruto verde presentaron los valores más altos de taninos totales y condensados. Los flavonoides y saponinas tuvieron su mayor concentración en frutos verdes, seguido de frutos beneficiados.

Agradecimientos

Al fondo SAGARPA-CONACYT por el apoyo económico a través del proyecto 2012-04-190442 “Estrategia de investigación aplicada para el fortalecimiento, innovación y competitividad de la vainilla en México” (SP 14)

REFERENCIAS

Barrera-Rodríguez, A. I., Jaramillo-Villanueva, J. L., Escobedo-Garrido, J. S., & Herrera-Cabrera, B. E. (2011). Rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de vainilla (Vanilla planifolia J.) en la región del Totonacapan, México. Agrociencia, 45(5), 625-638. Retrieved from http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2011/jul-ago/art-8.pdfLinks ]

Burchard, P., Bilger, W., & Weissenböck, G. (2000). Contribution of hydroxycinnamates and flavonoids to epidermal shielding of UV-A and UV-B radiation in developing rye primary leaves as assessed by ultraviolet-induced chlorophyll fluorescence measurements. Plant, Cell & Environment, 23(12), 1373-1380. doi: 10.1046/j.1365-3040.2000.00633.x [ Links ]

Bythrow, J. D. (2005). Vanilla as a medicinal plant. Seminars in integrative medicine, 3(4), 129-131. doi: doi.org/10.1016/j.sigm.2006.03.001 [ Links ]

Cach-Pérez, M. J., Andrade, J. L., & Reyes-García, C. (2014). La susceptibilidad de la bromeliáceas epífitas al cambio climático. Botanical Sciences, 92(2), 157-168. doi: 10.17129/botsci.55 [ Links ]

Canestraro, B. K., Moran, R. C., & Watkins, J. E. (2014). Reproductive and physiological ecology of climbing and terrestrial Polybotrya (Dryopteridaceae) at the La Selva Biological Station, Costa Rica. International Journal of Plant Sciences, 175(4), 432-441. doi: 10.1086/675576 [ Links ]

Chang, C., Yang, M. H., Wen, H. M., & Chern, J. C. (2002). Estimation of total flavonoids content in propolis by two complementary colorimetric methods. Journal of Food and Drug Analysis, 10(3), 176-182. Retrieved from https://www.researchgate.net/file.PostFileLoader.html?id=56e7bc5d40485449e6223f71&assetKey=AS%3A339806593798145%401458027613155Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2012). Portal de Geoinformación. Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/Links ]

De Costa, F., Yendo, A. C., Fleck, J. D., Gosmann, G., & Fett-Neto, A. G. (2013). Accumulation of a bioactive triterpene saponin fraction of Quillaja brasiliensis leaves is associated with abiotic and biotic stresses. Plant Physiology and Biochemistry, 66, 56-62. doi: 10.1016/j.plaphy.2013.02.003 [ Links ]

Delgado-Alvarado, A., Salazar-Rojas, V. M., & Herrera-Cabrera B. E. (2014). Polimorfismo químico de componentes del aroma en germoplasma de Vanilla spp de la región del Totonacapan, Puebla-Veracruz, México. In: Araya-Fernández, C., Cordero-Solórzano, R., Paniagua-Vásquez, A., & Azofeifa-Bolaños, J. B. (Eds). I Seminario Internacional de Vainilla. Promoviendo la investigación, extensión y la producción de vainilla en Mesoamérica (pp. 93-118). Costa Rica: Instituto de Investigación y Servicios Forestales. Universidad Nacional, Heredia. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168849/I_Seminario_Internacional_de_Vainilla.pdfLinks ]

Fan, J. P., & He, C. H. (2006). Simultaneous quantification of three major bioactive triterpene acids in the leaves of Diospyros kaki by high-performance liquid chromatography method. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis , 41(3), 950-956. doi: 10.1016/j.jpba.2006.01.044 [ Links ]

Ferguson, L. R. (1994). Antimutagens as cancer chemopreventive agents in the diet. Mutation Research/Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis, 307(1), 395-410. doi: 10.1016/0027-5107(94)90313-1 [ Links ]

García-Ferrer, L., Bolaños-Aguilar, D., Lagunes-Espinoza, L. C., Ramos-Juárez, J., & Osorio-Arce, M. M. (2016). Concentración de compuestos fenólicos en fabáceas forrajeras tropicales en edad diferente del rebrote. Agrociencia, 50(4), 429-440. Retrieved from https://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2016/may-jun/art-4.pdfLinks ]

Gross, M., Lewinsohn, E., Tadmor, Y., Bar, E., Dudai, N., Cohen, Y., &, Friedma, J . (2009). The inheritance of volatile phenylpropenes in bitter fennel (Foeniculum vulgare Mill. var. vulgare Apiaceae) chemotypes and their distribution within the plant. Biochemical Systematics and Ecology, 37(4), 308-316. doi: 10.1016/j.bse.2009.05.007 [ Links ]

Gurnani, N., Kapoor, N., Mehta, D., Gupta, M., & Mehta, B. K. (2014). Characterization of chemical groups and identification of novel volatile constituents in organic solvent extracts of cured Indian Vanilla beans by GC-MS. Middle-East Journal of Scientific Research, 22(5), 769-776. doi: 10.5829/idosi.mejsr.2014.22.05.21935 [ Links ]

Herrera-Cabrera, B. E., Hernández-Ruíz, J., & Delgado-Alvarado, A. (2016). Variación de aroma en Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews silvestre y cultivada. Agroproductividad, 9(1), 10-17. Retrieved from http://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2016/AGROPRODUCTIVIDAD_I_2016.pdfLinks ]

Herrera-Cabrera, B. E., Salazar-Rojas, V. M., Delgado-Alvarado, A., Campos-Contreras, J., & Cervantes-Vargas, J . (2012). Use and conservation of Vanilla planifolia J. in the Totonacapan Region, México. European Journal of Environmental Sciences, 2(1), 43-50. Retrieved from http://ejes.cz/index.php/ejes/article/view/78. [ Links ]

Hiai, S., Oura, H., & Nakajima, T. (1976). Color reaction of some sapogenins and saponins with vanillin and sulfuric acid. Planta Medica, 29(2), 116-122. doi: 10.1055/s-0028-1097639 [ Links ]

Kliebenstein, D. J., Rowe, H. C., & Denby, K. J. (2005). Secondary metabolites influence Arabidopsis/Botrytis interactions: variation in host production and pathogen susceptibility. The Plant Journal, 44(1), 25-36. doi: 10.1111/j.1365-313X.2005.02508.x [ Links ]

Lankau, R. A. (2007). Specialist and generalist herbivores exert opposing selection on a chemical defense. New Phytologist, 175(1), 176-184. doi: 10.1111/j.1469-8137.2007.02090.x [ Links ]

Lin, J. T., Chen, S. L., Liu, S. C., & Yang, D. J. (2009). Effect of harvest time on saponins in Yam (Dioscorea pseudojaponica Yamamoto). Journal of Food and Drug Analysis, 7(2), 116-122. Retrieved from https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20093159747Links ]

Liu, Y., Wang, H., & Cai, X. (2015). Optimization of the extraction of total flavonoids from Scutellaria baicalensis Georgi using the response surface methodology. Journal of Food Science and Technology, 52(4), 2336-2343. doi: 10.1007/s13197-014-1275-0 [ Links ]

Makkar, H. P. S. (2003). Quantification of tannins in tree and shrub foliage: A laboratory manual (pp. 9-10). Dordrecht: Springer Netherlands. doi: 10.1007/978-94-017-0273-7 [ Links ]

Makkar, H. P. S., Blüemmel, M., Borowy, N. K., & Becker, K. (1993). Gravimetric determination of tannins and their correlations with chemical and protein precipitation methods. Journal of the Science of Food and Agriculture, 61(2), 161-165. doi: 10.1002/jsfa.2740610205 [ Links ]

Minh, T. N., Khang, D. T., Tuyen, P. T., Minh, L. T., Anh, L. H., Quan, N. V., Xuan, T. D. (2016). Phenolic compounds and antioxidant activity of Phalaenopsis orchid hybrids. Antioxidants, 5(3), 1-12. doi: 10.3390/antiox5030031 [ Links ]

Moore, B. D., Andrew, R. L., Külheim, C., & Foley, W. J. (2014). Explaining intraspecific diversity in plant secondary metabolites in an ecological context. New Phytologist, 201(3), 733-750. doi: 10.1111/nph.12526 [ Links ]

Ndamba, J., Lemmich, E., & Mølgaard, P. (1993). Investigation of the diurnal, ontogenetic and seasonal variation in the molluscicidal saponin content of Phytolacca dodecandra aqueous berry extracts. Phytochemistry, 35(1), 95-99. doi: 10.1016/S0031-9422(00)90515-6 [ Links ]

Odoux, É. (2000). Changes in vanillin and glucovanillin concentrations during the various stages of the process traditionally used for curing Vanilla fragrans beans in Réunion. Fruits, 55(2), 119-125. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=704165Links ]

Olivas-Aguirre, F. J., Wall-Medrano, A., González-Aguilar, G. A., López-Díaz, J. A., Álvarez-Parrilla, E., de la Rosa, L., & Ramos-Jiménez, A. (2015). Taninos hidrolizables: bioquímica, aspectos nutricionales y analíticos y efectos en la salud. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 55-66. doi: 10.3305/nh.2015.31.1.7699 [ Links ]

Palama, T. L., Fock, I., Choi, Y. H., Verpoorte, R., & Kodja, H. (2010). Biological variation of Vanilla planifolia leaf metabolome. Phytochemistry , 71(5), 567-573. doi: 10.1016/j.phytochem.2009.12.011 [ Links ]

Porter, L. J., Hrstich, L. N., & Chan, B G . (1986). The convertion of procyanidins and prodelphinidins to cyaniding and delphinidin. Phytochemistry , 25(1), 223-230. doi: 10.1016/S0031-9422(00)94533-3 [ Links ]

Provenza, F. D., Burritt, E. A., Clausen, T. P., Bryant, J. P., Reichardt, P. B., & Distel, R. A. (1990). Conditioned flavor aversion: A mechanism for goats to avoid condensed tannins in blackbush. The American Naturalist, 136(6), 810-828. doi: 10.1086/285133 [ Links ]

Ranadive, A. S. (1992). Vanillin and related flavor compounds in vanilla extract made from beans of varios global origins. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 40(10), 1922-1924. doi: 10.1021/jf00022a039 [ Links ]

Salazar-Rojas, V. M., Herrera-Cabrera, B. E., Delgado-Alvarado, A., Soto-Hernández, M., Castillo-González, F., & Cobos-Peralta, M. (2012). Chemotypical variation in Vanilla planifolia Jack. (Orchidaceae) from the Puebla-Veracruz Totonacapan region. Genetic Resources and Crop Evolution, 59(5), 875-887. doi: 10.1007/s10722-011-9729-y [ Links ]

Shanmugavalli, N., Umashankar, V., & Raheem, A. (2009). Antimicrobial activity of Vanilla planifolia. Indian Journal of Science and Technology, 2(3), 37-40. Retrieved from http://www.indjst.org/index.php/indjst/article/view/29411/25419Links ]

Singleton, V. L., & Rossi, J. A. (1965). Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. American Journal of Enology and Viticulture, 16(3), 144-158. Retrieved from http://www.ajevonline.org/content/16/3/144Links ]

Sinha, A. K., Sharma, U. K., & Sharma, N. (2008). A comprehensive review on vanilla flavor: extraction, isolation and quantification of vanillin and others constituents. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 59(4), 299-326. doi: 10.1080/09687630701539350 [ Links ]

Smeriglio, A., Barreca, D., Belloco, E., & Trombetta, D. (2017). Proanthocyanidins and hydrolysable tannins: occurrence, dietary intake and pharmacological effects. British Journal of Pharmacology, 174(11), 1244-1262. doi: 10.1111/bph.13630 [ Links ]

Sparg, S. G., Light, M. E., & van Staden, J. (2004). Biological activities and distribution of plant saponins. Journal of Ethnopharmacology, 94, 219-243. doi: 10.1016/j.jep.2004.05.016 [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). (2002). Statistical Analysis Software versión 9.0. United States of America: SAS Institute Inc. North Caroline. [ Links ]

Tahvanainen, J., Niemelä, P., & Henttonen, H. (1991). Chemical aspects of herbivory in boreal forest-feeding by small rodents, hares and crevids. In: Palo, R. T., & Robbins, C. T. (Eds.), Plant Defenses against Mammalian Herbivory (pp. 115-131). United States of America: CRC Press. [ Links ]

Tai, A., Sawano, T., Yazama, F., & Ito, H. (2011). Evaluation of antioxidant activity of vanillin by using multiple antioxidant assays. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - General Subjects, 1810(2), 170-177. doi: 10.1016/j.bbagen.2010.11.004 [ Links ]

Tamura, H., Hata, Y., & Chida, M. (2010). Aroma profile of vanilla in bourbon beans. In: Ho, C. T., Mussinan, C. J., Shahidi, F., & Tratas, E. (Eds.), Recent Advances in Food and Flavor Chemistry (pp.139-140). Cambridge, United Kingdom: Ed. RSC Publishing. [ Links ]

Xochipa-Morante, R. C., Delgado-Alvarado, A., Herrera-Cabrera, B. E., Escobedo-Garrido, J. S., & Arévalo-Galarza, L. (2016). Influencia del proceso de beneficiado tradicional mexicano en los compuestos del aroma de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews. Agroproductividad, 9(1), 55-62. Retrieved from http://132.248.9.34/hevila/Agroproductividad/2016/vol9/no1/8.pdfLinks ]

Recibido: 26 de Agosto de 2017; Aprobado: 23 de Marzo de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License