SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número3Silenciamiento génico inducido por el vector EuMY-YP∆CHS4 durante la interacción Fusarium sp.-Nicotiana benthamianaConsideraciones sobre el ARN de interferencia para el control de enfermedades fúngicas en cultivos agrícolas en México y América Latina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.41 no.3 Texcoco Set. 2023  Epub 13-Out-2023

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2302-3 

Artículos científicos

Patogenicidad, virulencia y sensibilidad in vitro de aislados de Elsinoe perseae (= Sphaceloma perseae) a diferentes fungicidas

Edna Esquivel-Miguel1 

José Luciano Morales-García*  1 

Martha Elena Pedraza-Santos1 

Ana Tztzqui Chávez-Bárcenas1 

Soledad García-Morales2 

Samuel Pineda-Guillermo3 

1 Facultad de Agrobiología Presidente “Juárez”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Paseo Lázaro Cárdenas No. 2290, Colonia Emiliano Zapata, Uruapan, Michoacán, México, C. P. 60170;

2 Unidad de Biotecnología Vegetal, CONACYT-Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. Camino Arenero No. 1227, Zapopan, Jalisco, México, C. P. 45019;

3 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Carretera Morelia Zinapécuaro, Km. 9.5, Tarímbaro, Michoacán, México, C. P. 58880.


Resumen.

Elsinoe perseae (= Sphaceloma perseae) es el agente causal de la enfermedad conocida como mancha púrpura o roña del aguacate (Persea americana). En este estudio se determinó la patogenicidad y virulencia de aislados de E. perseae procedentes de distintas áreas agroecológicas productoras de Michoacán, México. Se utilizaron plantas de vivero con frutos de aguacate de las variedades Flor de María y Méndez. Además, se evaluó la sensibilidad de los aislados in vitro a fungicidas químicos (azoxystrobin, tiabendazol, pyraclostrobin, cyprodinil+fludioxonil y azoxystrobin + propiconazol) y autorizados para su uso en huertos con manejo orgánico (sulfato de cobre, gluconato de cobre, oxicloruro de cobre y el extracto vegetal Larrea tridentata). Los síntomas de mancha púrpura observados en los frutos inoculados coincidieron con los descritos de E. perseae en aguacate. Las plantas variedad Flor de María inoculadas mostraron la mayor susceptibilidad al patógeno comparada con Méndez. Los aislados de E. perseae presentaron diferentes grados de virulencia. Los aislados seleccionados mostraron diferentes valores de sensibilidad in vitro a los fungicidas evaluados en la experimentación. El patógeno mostró mayor sensibilidad in vitro a los fungicidas químicos: tiabendazol y azoxystrobin + propiconazol (100% de inhibición), y a los autorizados en huertos con manejo orgánico: L. tridentata y oxicloruro de cobre (en promedio un 58% de inhibición).

Palabras claves: Mancha púrpura; susceptibilidad; sensibilidad; Persea americana

Abstract.

Elsinoe perseae (= Sphaceloma perseae) is the causal agent of the Mancha purpura or scab in avocado (Persea americana). In this study, the pathogenicity and virulence of E. perseae isolates from different agroecological producing areas of Michoacán, Mexico will be reduced. For this, nursery plants with avocado fruits of Flor de María and Méndez varieties were used. On the other hand, the in vitro sensitivity of chemical fungicides (azoxystrobin, thiabendazole, pyraclostrobin, cyprodinil + fludioxonil and azoxystrobin + propiconazole) and authorized for use in orchards with organic management (copper sulfate, copper gluconate, copper oxychloride and the plant extract Larrea tridentata). The observed symptoms of Mancha purpura in the inoculated fruits were corroborated with those described for E. perseae in avocado. Inoculated fruits Flor de María variety shows the highest susceptibility to the pathogen. The isolates of E. perseae presented different degrees of virulence. The isolates showed different in vitro sensitivity values ​​to the fungicides evaluated in the experiment. The pathogen showed the most sensitivity in vitro to chemical fungicides: thiabendazole and azoxystrobin + propiconazole (100% inhibition), and to those authorized in orchards with organic management: L. tridentata and copper oxychloride (on average 58% inhibition).

Keywords: Mancha purpura; susceptibility; sensitivity; Persea americana

De las enfermedades que atacan al cultivo de aguacate (Persea americana), se consideran de importancia económica la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), la roña o mancha púrpura (Elsinoe persea), el anillamiento del pedúnculo asociado a problemas fitopatológicos y nutricionales, la tristeza del aguacatero (Phytophthora cinnamomi) y enfermedades postcosecha, afectando la cantidad y calidad de los frutos (CEDRSSA, 2017). En conjunto, estas enfermedades afectan hasta un 40% de la producción, considerándose un factor que incrementa los costos de producción, al requerir hasta seis aplicaciones de fungicidas por temporada para su control, acompañado de otras prácticas de manejo y labores culturales (Alfaro-Espino et al., 2017).

La roña o mancha púrpura, se caracteriza por presentar manchas pequeñas color púrpura que conforme avanza la enfermedad se hacen más grandes y coalecen formando una mancha corchosa color café, que, aunque no llega a dañar la pulpa, afecta su calidad y es rechazada en el mercado internacional (Everett et al., 2010; Morales, 2017), afectando el valor de la producción hasta un 60% (Alfaro-Espino et al., 2017).

El agente causal de la roña o mancha púrpura es Elsinoe perseae que se caracteriza por presentar gran variabilidad morfológica en sus aislados, variación en colores naranjas, amarillos claros, que con la edad se van oscureciendo, tornándose rojos o cafés rojizos. Este hongo presenta lento crecimiento, con una tasa de entre 29 a 35 mm/día, textura que va de viscosa a tipo cerebroide, formas de circular a irregular, y además producción de elsinocromos, que son pigmentos rojos o naranjas que llegan a ser tóxicos para la planta (Everett et al., 2010; Morales, 2022).

Los elsinocromos en las especies del género Elsinoe influyen en su virulencia, ya que le permiten al hongo invadir al huésped, permanecer en el huésped y además le proporcionan nutrientes (Chung, 2011). La producción de estos pigmentos se ha relacionado con la sensibilidad, ya que pueden llegar a proteger al hongo de algunos productos antimicóticos (Fuentes et al., 2014).

Parte importante en el control de esta enfermedad es diferencia en campo los daños ocasionados por E. perseae de los ocasionados por otros factores bióticos (plagas) y abióticos (daños mecánicos) que pueden provocar corchosis en el epicarpio del fruto como mecanismos de defensa de la planta y confundirse con el síntoma principal provocado por E. perseae (Morales, 2022). Esto para evitar el uso innecesario de fungicidas, ya que además de la antracnosis ocasionada por C. gloeosporioides, la roña es la enfermedad a la que se dirige el mayor número de aplicaciones de fungicidas para su prevención y control (Marroquín, 1999).

Los objetivos de este estudio fueron evaluar la patogenicidad y virulencia de aislados de E. perseae provenientes de diferentes áreas agroecológicas y determinar el producto más efectivo para su control in vitro, utilizando los fungicidas químicos: azoxystrobin, tiabendazol, pyraclostrobin, cyprodinil+fludioxonil y azoxystrobin + propiconazol y autorizados para uso en huertos con manejo orgánico: sulfato de cobre, gluconato de cobre, oxicloruro de cobre y el extracto vegetal (Larrea tridentata).

Materiales y métodos

Aislados de E. perseae. Se utilizaron cinco aislados de E. perseae, de un total de 25 provenientes de distintas áreas agroecológicas de Michoacán, que se encuentran en la Colección de Hongos Fitopatógenos de la Facultad de Agronomía “Presidente Juárez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Uruapan, Michoacán.

Para la selección de los aislados, se consideraron áreas agroecológicas de muestreo, que se dividieron con base a la altura en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Se consideró la altura óptima para el desarrollo del cultivo del aguacate de 1200-2300 m.s.n.m., obteniendo un total de cinco áreas. De cada área se seleccionó al azar un aislado: 1; aislado de Cerro Colorado ECC (1200-1420 m.s.n.m.), 2; Zumpimito EZU (1421-1620 m.s.n.m.), 3; Zacandaro EZA (1621-1820 m.s.n.m.), 4; Ario de rosales EAR (1821-2080 m.s.n.m.) y 5; aislado de Canacuas ECA (2081-2300 m.s.n.m.). Debido al lento crecimiento (tasa de 0.29 a 0.35 mm por día) solo cinco aislados fueron evaluados en esta investigación.

Para realizar las pruebas in vitro y de patogenicidad, se reactivaron las cepas y se sembraron en medio de cultivo PDA (10 mL por caja). Las condiciones en las que se mantuvieron fueron a 28 °C y 80% de humedad. Se generaron un total de 60 réplicas (seis por área).

Ensayos de patogenicidad y virulencia de E. perseae. Se utilizaron plantas de aguacate de vivero de un año de edad de las variedades Flor de María y Méndez, con frutos de 6-9 cm (etapa de llenado de fruto). Estas variedades se seleccionaron ya que en estudios previos se observó su susceptibilidad a dicha hongo. La variedad Méndez, son propiedad del vivero californiano Brokaw y Flor de María está en proceso de registro de derechos de obtentor (Compean, 2020). Las plantas se mantuvieron en el vivero de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. Un mes antes del inicio del experimento las plantas se trataron con el fungicida Switch® (1 g L-1 de agua) y Oleotech higuerilla (0.35 mL L-1 agua). Lo anterior para eliminar posibles patógenos. También se fertilizaron con fosfato monopotásico (2 g por planta) y se regaron cada tercer día con aproximadamente 2 L de agua por planta para mantenerlas sanas.

Se realizó una doble inoculación, primero, con un alfiler entomológico del número cero se realizaron de 8 a 10 punciones en el epicarpio del fruto de aguacate en un área de aproximadamente 1.5 cm de diámetro para facilitar la entrada del hongo. Posteriormente, sobre el área de las punciones, con ayuda de un sacabocados se colocó una porción (5 mm de diámetro) de medio de cultivo PDA con crecimiento de E. perseae. Por otro lado, se realizó otra inoculación, utilizando una porción de algodón que contenía suspensión de esporas a una concentración de 1 x 106 conidios mL-1. La edad del hongo al momento de inoculación fue de cinco meses. Posteriormente, cada fruto de aguacate se cubrió, durante tres días, con papel parafilm y con una bolsa de polietileno, la cual funcionó como cámara húmeda.

Para medir la virulencia, se consideraron los siguientes parámetros: días en los que se presentaron los primeros síntomas, número y tamaño de manchas y caída del fruto. Las observaciones se realizaron cada tercer día durante en un periodo de 150 días.

El diseño experimental fue completamente al azar de los cinco aislados, con tres repeticiones más un testigo absoluto, sin inocular. Se contó cada fruto de la planta como una repetición. Se realizaron análisis estadísticos y pruebas de Tukey con P<0.05.

Sensibilidad de aislados de E. perseae a diferentes fungicidas in vitro. Se utilizaron cinco fungicidas químicos (Azoxystrobin 25SC 0.4 mL PF/L agua, Tiabendazol 60WP 0.6 g PF/L, Pyraclostrobin 25CE 1.0 mL PF/L, Ciprodinil+Fludioxonil 62.5WG 1.0 g PF/L y Azoxystrobin+Propiconazol 20SE 0.4 mL PF/L) y cuatro productos autorizados para su uso en huertos con manejo orgánico (Sulfato de cobre 1.0g PF/L, Gluconato de cobre 2.0 mL PF/L, Oxicloruro de cobre 1.0 g PF/L y extracto de Larrea tridentata 2.0 mL PF/L). Los productos fueron evaluados con los cinco aislados de E. perseae. En cada uno de estos compuestos se usó la dosis del producto formulado (PF). También se incluyó un tratamiento testigo sin fungicida. El diseño fue completamente al azar, para cada fungicida y aislamiento del hongo se tuvieron cinco repeticiones, una repetición fue representada por una caja Petri.

Para el bioensayo se utilizó medio de cultivo PDA. Después del proceso de esterilización del PDA, el medio se mantuvo a 50 °C en matraces Erlenmeyer y por cada matraz se agregó la dosis previamente mencionada de cada uno de los fungicidas y se vaciaron en cajas Petri y se dejó solidificar por 24 horas. Posteriormente se colocó en el centro y por separado, un disco agar (8 mm de diámetro) que contenía micelio de cada uno de los cinco aislados del patógeno. El testigo, fue cada aislado en medio de cultivo PDA sin fungicida. Se utilizó cinco cajas por fungicida.

El ensayo se mantuvo en una incubadora a 24 °C y 80% de humedad relativa en completa oscuridad. Después del inicio del experimento, cada semana se midió con un vernier el diámetro de crecimiento de cada uno de los aislamientos de E. perseae. Para los fungicidas autorizados para huertos con manejo orgánico (sulfato de cobre, gluconato de cobre, oxicloruro de cobre y el extracto vegetal Larrea tridentata) se tomaron mediciones durante un mes, para los fungicidas químicos (azoxystrobin, tiabendazol, pyraclostrobin, cyprodinil+fludioxonil y azoxystrobin + propiconazol) por tres meses, esto debido a la vida media de los productos orgánicos que son de 15 a 20 días máximo y los químicos pueden llegar hasta 90 o 120 días, además, por el lento crecimiento de E. perseae, el cual puede tardar hasta un año en llenar la caja Petri. El porcentaje de inhibición del crecimiento del micelio (PIM) se obtuvo de acuerdo con la fórmula de Pandeyet al. (1982).

PIM=dc-dtdcx100

Donde dc = diámetro de la colonia del testigo, dt = diámetro de los tratamientos. Los datos de PIM se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) y las medias se compararon con la prueba de Tukey (P < 0.05). Se utilizó el programa JMP de SAS Institute.

Resultados y discusión

Todos los aislamientos de E. perseae evaluados produjeron manchas pequeñas de color purpura que conforme avanzó la enfermedad, las manchas fueron más grandes y coalecieron formando corchosis a los 150 días. Estos síntomas se asociaron a la enfermedad de mancha púrpura o roña del aguacate en los frutos (Figura 1). Los síntomas observados coincidieron con los descritos por Everett et al. (2011), Fan et al. (2017) y Morales (2017; 2022).

Figura 1 Síntomas de mancha púrpura=roña en frutos de aguacate producidos en las pruebas de patogenicidad por los aislados de E. perseae, en variedad Flor de María (superior) y Méndez (inferior). A) ECC (1,200-1,420 m.s.n.m.), B) EZU (1,421-1,640 m.s.n.m.), C) EZA (1,641-1,860 m.s.n.m.), D) EAR (1,861-2,080 m.s.n.m.), E) ECA (2,081- 2,300 m.s.n.m.). 

La variedad Flor de María fue la primera en presentar síntomas con un promedio aproximado de 41 días. Mientras que, Méndez presentó síntomas a los 91 días. Esta variedad también presentó mayor número y tamaño de manchas, con un promedio de 7-8 manchas y un tamaño promedio de 3 mm; y en el caso de la variedad Méndez presentó un promedio de 2-3 manchas y un tamaño promedio de 2 mm, esto al mes de haberse observado la presencia de síntomas (Figura 2).

Figura 2 Comparación de dos variedades de aguacate de Flor de María y Méndez. A) Grado de daño, B) Presencia de síntomas (días), C) en número de manchas y D) tamaño de manchas de los cultivares flor de María y Méndez. Valores promedio ± desviación estándar. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con la prueba de Tukey (α = 0.05). 

De acuerdo con los parámetros evaluados, se observa la susceptibilidad variedad Flor de María con respecto a la variedad Méndez, lo que concuerda con lo expuesto por Morales (2022), quien reportó que en distintas variedades de aguacate inoculadas con E. perseae, la variedad Flor de María fue más susceptible, presentando síntomas más severos. Al contrario de lo que menciona Morales (2017) quien dio a conocer que existe una notable preferencia de E. perseae por atacar con mayor incidencia y severidad en campo al cultivar Méndez. Sin embargo, en campo se observa mayor superficie sembrada de variedad Méndez que de Flor de María, por lo cual es que no se ha detectado la susceptibilidad de esta variedad a dicha enfermedad.

Con respecto al grado de virulencia de los aislados de cada una de las áreas agroecológicas, se pudo observar que la variedad Flor de María, los frutos inoculados con los aislados de Cerro colorado (ECC) de 1200-1420 m.s.n.m. y Canacuas (ECA) de 2081-2300 m.s.n.m., fueron los primeros en presentar síntomas a los 33 días, mientras en número de manchas fue estadísticamente significativo el aislado ECC con 15 manchas. En cuanto al tamaño de las manchas no hubo diferencias significativas (Figura 3).

Figura 3 Comparación de presencia de síntomas y número de manchas de los aislados de cada área agroecológica en variedad Flor de María. Valores promedio ± desviación estándar. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con la prueba de Tukey (α = 0.05). 

En los aislados de Zacandaro (EZA) y Canacuas (ECA) fueron los primeros en mostrar síntomas en la variedad Méndez a los 87 días. En cuanto al número de manchas, con el aislado EZA presentaron el mayor número de manchas en los frutos; mientras que, el tamaño de manchas no presentó diferencias significativas (Figura 4). El aislado ECC mostró el mayor grado de virulencia en la variedad Flor de María y el aislado EZA en variedad Méndez de acuerdo con los parámetros evaluados, seguidos del aislado ECA en ambas variedades.

Figura 4 Comparación de presencia de síntomas y número de manchas de los aislados de cada área agroecológica en variedad Méndez. Valores promedio ± desviación estándar. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con la prueba de Tukey (α = 0.05). 

El área agroecológica de donde provenían los aislados de E. perseae pudo influir en su virulencia, ya que hubo diferencia estadística significativa con respecto a la presencia de síntomas y número de manchas. De acuerdo con López (2006) se encontró que en aislados de Histoplasma capsulatum provenientes de diversas regiones geográficas presentaron diferencias en virulencia, esto debido a que un organismo se encuentra en diferentes condiciones ambientales, por lo que puede cambiar su comportamiento (incidencia y serveridad) de acuerdo con la condición en que se encuentren.

Productos autorizados para su uso en huertos con manejo orgánico. Todos los productos evaluados perdieron efecto con el paso del tiempo. Sin embargo L. tridentata y oxicloruro de cobre desde la primera semana mostraron el mayor porcentaje de inhibición de micelio de 58%. Mientras que el gluconato de cobre mostró muy baja inhibición del micelio desde la primera semana con un 22% (Cuadro 1).

Cuadro 1 Porcentaje de inhibición de micelio de aislamientos de E. perseae con productos orgánicos en diferentes tiempos post-inoculación en frutos de aguacate. 

Tratamientos Inhibición del crecimiento del micelio (%)
7 días 15 días 30 días
L. tridentata 79.40az 56.23a 58.10a
Oxicloruro de cobre 66.55a 48.46a 57.50a
Sulfato de cobre 65.89a 46.90a 42.80b
Gluconato de cobre 30.35b 23.21b 21.80c
Testigo 0c 0c 0d

Valores con distinta letra, en la misma columna, son significativamente distintos (p > 0.05).

De acuerdo con IRET (2022), la vida media de un fungicida es el tiempo requerido (en días) para convertir el 50% de éste en otra(s) sustancia(s), en cualquiera de las matrices o compartimentos ambientales (agua, aire, suelo, biota) y según TECAGR (2013), los productos orgánicos pierden efecto entre 1 y 7 días, aunque depende de la formulación del producto y condiciones ambientales.

El efecto que mantuvo L. tridentata sobre los aislados de E. perseae inhibiendo el 58% del micelio del hongo (Cuadro 1), puede deberse a que este extracto contiene ácido nordihidroguaiaretico que según Arteaga et al. (2005), Gowan (2022), Vargas et al. (2006) y Lira (2003) tiene un alto potencial para el control de hongos productores de aflatoxinas. En este sentido E. perseae se caracteriza por producir elsinocromos que según Daub y Chung (2009) es un tipo de toxina similares a las del género Aspergillus.

El oxicloruro de cobre tuvo mayor inhibición (57.5%) de micelio de los aislados evaluados en comparación con los otros compuestos que contenían cobre. El sulfato de cobre presentó una inhibición de 42% y gluconato de cobre 21.8% (Cuadro 1). Esto puede deberse a la concentración que posee este producto (35-70% de cobre metálico) (Adama, 2021) y por su alto potencial de ionización al tener más cantidad de ion Cu2+, que es la parte que tiene la acción fungicida e inhibe la germinación de las esporas (TECAGR, 2013), más que el sulfato de Cu (25%) y gluconato de Cu (<9%) (Adama, 2021). Además, la solubilidad de oxicloruro de cobre es más baja, esto significa que el cobre se libera más lentamente, por lo tanto, actúa por más tiempo (TECAGR, 2013). El cobre actúa sobre seis diferentes estructuras y/o procesos de la célula del hongo: núcleo, ribosoma, mitocondria, retículo endoplasmático liso y rugoso, membrana plasmática y cromatina, lo que uede favorecer la eficiencia (Adama, 2021).

La baja inhibición que tuvo el gluconato de cobre in vitro del 21.8% de inhibición sobre los aislamientos de E. perseae (Cuadro 1), se podría deber a que este producto interactúa con la planta ya que fue diseñado específicamente para mejorar la asimilación del cobre en el interior de la planta (ATEEC, 2022). Como argumentan Kirkby y Römheld (2007) el cobre ayuda a la planta en la fotosíntesis, respiración y desintoxicación de radicales superóxidos y también a la producción de fitoalexinas que inhiben la germinación de esporas y el crecimiento de hongos y ligninas que forman una barrera mecánica como resistencia de la planta a enfermedades, por lo cual sería interesante probar su eficacia en campo.

Cada aislado evaluado de las diferentes áreas agroecológicas, presentó diferentes grados de sensibilidad, similar con lo reportado por Espinoza et al. (2017) que al evaluar la sensibilidad de 60 aislamientos Colletotrichum acutatum a los fungicidas tiofanato-metilo y azoxistrobina de dos regiones productoras de fresa, la dosis efectiva media DE50 de tiofanatometil varió de 0.3 a 9.7 mL L-1 en el Valle de Maravatío ubicada a 2032 m.s.n.m. y de 1.4 a 3.0 mL L-1 en el Valle de Zamora (a 1580 m.s.n.m) y para azoxistrobina varió de 0.04 a 0.36 mL L-1 en Maravatío y de 0.07 a 0.99 mL L-1 en Zamora, mostrando así diferentes grados de sensibilidad en cada zona.

Por otro lado, de acuerdo con Fuentes et al. (2014) las melaninas que producen los hongos pueden protegerlos de algunos productos antimicóticos, en el caso de E. perseae produce elsinocromos a partir del segundo mes.

El tratamiento con L. tridentata presentó el mayor porcentaje de inhibición (74%) en los aislados de Zumpimito (EZU) y Canacuas (ECA) con 75% de inhibición, siendo el aislado de Zacandaro (EZA) donde tuvo menor efecto 34%. Oxicloruro de cobre en el aislado EZU logró un mejor control sobre el crecimiento con un 72% de inhibición, con diferencias significativas sobre el resto de los aislados. El sulfato de cobre tuvo la mayor inhibición del 60% en el aislado ECC, y en el aislado EAR registró menor efecto de inhibición (27%). Por otra parte, con el tratamiento de gluconato de cobre no existió diferencias significativas en el crecimiento del micelio de los aislamientos evaluados de las áreas agroecológicas (Cuadro 2).

Cuadro 2 Porcentaje de inhibición de micelio de aislamientos de E. perseae de diferentes áreas agroecológicas con fungicidas a diferentes tiempos de post-inoculación en frutos de aguacate. 

Inhibición del crecimiento del micelio (%)
Tratamientos Días ECC EZU EZA EAR ECA
(1,200-1,420 m.s.n.m.) (1421-1640 m.s.n.m.) (1641- 1860 m.s.n.m.) (1861- 2080 m.s.n.m.) (2081-2300 m.s.n.m.)
7 62.53b 78.95ab 60.15b 63.49b 87.93a
L. tridentata 15 44.82b 70.00a 45.00b 51.35b 70.00a
30 57.37b 74.13a 34.04 c 50.00b 75.00a
7 47.31b 69.98ab 58.93ab 70.39ab 86.13a
Oxicloruro de cobre 15 33.33b 52.00ab 40.00b 45.94ab 64.00a
30 57.37b 72.41a 48.93 b 53.84 b 55.00b
7 76.67ab 72.67ab 55.24ab 41.40b 83.44a
Sulfato de cobre 15 54.02a 54.00a 23.08bc 16.13c 62.00a
30 60.65 a 32.75bc 37.5ab 27.02b 51.66 ab
7 44.04ab 8.075b 47.88a 31.46ab 34.99ab
Gluconato de cobre 15 31.03 ab 6.00b 32.50 a 20.54 ab 27.50ab
30 37.70a 8.27a 23.40a 26.15a 21.66a

Valores con distinta letra, en la misma fila, son significativamente distintos (P > 0.05).

Productos químicos. Los bioensayos con productos químicos se midieron tres meses en los cuales el primer mes todos los productos inhibieron por completo el crecimiento del micelio. En el segundo mes azoxistrobin+propiconazol, tiabendazol y azoxystrobin, no se observaron crecimiento micelial, por lo que se inhibió el crecimiento del micelio en un 100%, comparado con el testigo que creció 3 cm de diámetro. Cyprodinil + fludioxonil y pyraclostrobin perdieron efecto en el segundo mes de evaluación de los aislados mostrando un porcentaje de inhibición del 93%. Esto podría deberse al tiempo de eficiencia del producto por el tiempo de degradación que, de acuerdo con Syngenta (2022), para cyprodinil + fludioxonil es de 10 a 30 días, para pyraclostrobin de 2 a 36 días y para azoxystrobin es de 17 a 30 días, mientras que para propiconazol es de hasta 85 días y tiabendazol hasta de 120 días. Aunque según NPIC (2022) se ha encontrado una amplia variedad de vidas medias para el mismo fungicida bajo diferentes condiciones ambientales.

En el tercer mes los productos azoxistrobin+propiconazol y tiabendazol continuaron inhibiendo el crecimiento del micelio en un 100%, mientras que cyprodinil+fludioxonil y pyraclostrobin inhibieron 87.5 y 86.3%, respectivamente y fue estadísticamente significativo comparado con azoxistrobin+propiconazol y tiabendazol. Aunque azoxystrobin perdió efecto inhibiendo solo el 93.3% no fue estadísticamente significativo con respecto a azoxistrobin+propiconazol y tiabendazol. Todos los productos tuvieron un porcentaje de inhibición de micelio significativo comparado con el testigo (Cuadro 3).

Cuadro 3 Porcentaje de inhibición de micelio de aislamientos de E. perseae con productos químicos en diferentes tiempos de evaluación. 

Tratamientos Inhibición del crecimiento del micelio (%)
30 días 60 días 90 días
Tiabendazol 100a 100a 100a
Azoxystrobin+propiconazol 100a 100a 100a
Cyprodinil+fludioxonil 100a 93.70b 87.52bc
Pyraclostrobin 100a 93.18b 86.35c
Azoxystrobin 100a 100a 93.34ab
Testigo 0b 0c 0d

Valores con distinta letra, en la misma columna, son significativamente distintos (p > 0.05).

Con cyprodinil+fludioxonil y pyraclostrobin se presentaron diferencias significativas a los 60 y 90 días al presentar distintos porcentajes de inhibición de micelio en los aislamientos de las diferentes áreas agroecológica, resultando ser unos más sensibles que otros (Cuadro 4). Se observó menor susceptibilidad a estos productos del aislado ECA del 67%.

Cuadro 4 Porcentaje de inhibición de micelio de aislamientos de E. perseae (de diferentes áreas agroecológicas) con diferentes fungicidas en diferentes tiempos de post-inoculación. 

Inhibición del crecimiento del micelio (%)
Tratamientos Días ECC EZU EZA EAR ECA
(1,200-1,420 m.s.n.m.) (1421-1640 m.s.n.m.) (1641- 1860 m.s.n.m.) (1861- 2080 m.s.n.m.) (2081-2300 m.s.n.m.)
30 100a 100a 100a 100a 100a
Azoxystrobin 60 100a 100a 100a 100a 100a
90 99a 99.72a 100a 100a 73.91b
Azoxystrobin + propiconazol 30 100a 100a 100a 100a 100a
60 100a 100a 100a 100a 100a
90 100a 100a 100a 100a 100a
Cyprodinil + fludioxonil 30 100a 100a 100a 100a 100a
60 98.07a 98.57a 92.72a 92.5a 86.66b
90 95a 98.33a 92.5a 90.5a 67.53b
Pyraclastrobin 30 100a 100a 100a 100a 100a
60 95.55a 98.57a 91.36ab 81.66b 98.78a
90 91.75a 95.55a 92.08a 86a 66.37b
Tiabendazol 30 100a 100a 100a 100a 100a
60 100a 100a 100a 100a 100a
90 100a 100a 100a 100a 100a

Valores con distinta letra, en la misma fila, son significativamente distintos (p > 0.05).

Conclusiones

Los cinco aislados de E. perseae de cada área agroecológica presentaron diferentes grados de virulencia en frutos de aguacate. Las plantas de vivero inoculadas en la variedad Flor de María, mostraron mayor susceptibilidad al patógeno bajo los parámetros evaluados (número de manchas, tamaño de manchas y días en los que se presentaron los síntomas). Los aislados de E. perseae de las diferentes áreas agroecológicas mostraron diferentes valores de sensibilidad in vitro a los fungicidas evaluados (Larrea tridentata, Oxicloruro de cobre, sulfato de cobre, cyprodinil+fludioxonil y pyraclostrobin). Larrea tridentata y el oxicloruro de cobre inhibieron el 74.1 y 72.4% con el aislado EZU (1421-1640 m.s.n.m.), siendo los mejores productos comparado con gluconato de cobre al controlar un máximo de 37.7% de inhibición. El hongo presentó mayor sensibilidad in vitro (100%) a los fungicidas químicos: tiabendazol y azoxystrobin + propiconazol y a los autorizados en huertos con manejo orgánico: L. tridentata y oxicloruro de cobre un 58%.

Adama, 2021. https://www.adama.com/mexico/es. Consultada en septiembre de 2022. [ Links ]

Alfaro EE, Morales GJL, Pedraza SME, Chávez BAT y Morales MKL. 2017. Hongos asociados al síndrome de la roña del aguacate en el estado de Michoacán, México. Memorias del V Congreso Latinoamericano del Aguacate. Ciudad Guzmán, Jalisco, México. 1: 114-125. http://www.avocadosource.com/Journals/Memorias_VCLA/2017/Memorias_VCLA_2017_PG_181.pdf. [ Links ]

Arteaga S, Andrade CA, Cárdenas R. 2005. Larrea tridentata (Creosote bush), an abundant plant of Mexican and US-American deserts and its metabolite nordihydroguaiaretic. Ethnopharmacol. 3: 98. 10.1016/j.jep.2005.02.002. [ Links ]

ATEEC (Antes todo esto era campo), 2022. Cómo utilizar gluconato de cobre en agricultura. https://www.antestodoestoeracampo.net/gluconato-de-cobre/. Consulta en septiembre 2022 [ Links ]

CEDRSSA (Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria) (2017) reporte caso de exportación: el aguacate palacio legislativo de San Lázaro. http://www.cedrssa.gob.mx. (Consulta octubre de 2021) [ Links ]

Chung, KR. 2011.Elsinoë fawcettiiyElsinoë australis: los patógenos fúngicos que causan la sarna de los cítricos. Patología vegetal molecular. 12: 123-135. https://doi.org/10.1111/j.1364-3703.2010.00663.x [ Links ]

Daub ME, Herrero S, Chung KR. 2007. Cercosporin: A photoactivated toxin in plant disease. Plant disease. 38: 461-490. 10.1094/ APSnetFeature/2007-0207 [ Links ]

Espinoza AD, Silva RHV, Leyva MSG, Marbán MN, Rebollar AÁ. 2017. Sensibilidad de aislados deColletotrichum acutatumobtenidos de fresa a los fungicidas metil tiofanato y azoxystrobin. Revista Mexicana de Fitopatología. 2: 34. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1612-4 [ Links ]

Everett KR, Rees-George J, Pushparajah IPS, Manning MA y Fullerton RA. 2011. Molecular Identification of Sphaceloma perseae (Avocado Scab) and its Absence in New Zealand. Journal of Phytopathology, 2: 106-113. https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.2010.01739.x [ Links ]

Fan XL, Barreto RW, Groenewald JZ, Bazerra JDP, Preira OL, Cheewangkoon R, Mostert L, Tian CM y Crous PW. 2017. Phylogeny and taxonomy of the scab and spot anthracnose fungus Elsinoe (Myryngiales Dothideomycetes) 2: 1-20. 10.1016/j.simyco.2017.02.001. [ Links ]

Gowan Mexicana S.A.P.I de C.V. 2022. Org fung, ficha técnica. http://www.gowanmexicana.com. Consulta septiembre 2022 [ Links ]

Henson JM, Butler MJ, & Day AW. 1999. The dark side of mycelium: melanins of phytopathogenic fungi. Annual review of phytopathology, 37: 447-471. 10.1146/annurev.phyto.37.1.447. [ Links ]

IRET. Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas. 2022. Manual de Plaguicidas de Centroamérica. Destino ambiental. http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/index.php/destino-ambiental#:~:text=La%20vida%20media%20o%20DT,aire%2C%20suelo%2C%20biota. Consulta septiembre de 2022. [ Links ]

Jacobson ES. 2000. Pathogenic roles for fungal melanins. Clinical microbiology reviews, 13: 708-717. https://doi.org/10.1128/CMR.13.4.708 [ Links ]

Kirkby EA and Römheld V. 2007. Micronutrients in plant physiology: functions, uptake and mobility. Proceedings 5: 43, The International Fertilizer Society, P. O. Box, York, YO32 5YS, United Kingdom. https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/MicronutrientesenlaFisiologia.pdfLinks ]

Lira RH. 2003. Estado Actual del Conocimiento sobre las Propiedades Biocidas de la Gobernadora [Larrea tridentata (D.C.) Coville]. Revista Mexicana de Fitopatología, 21(2), 214-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221217Links ]

López CE. 2006. Dimorfismo y patogenia de Histoplasma capsulatum. Revista Argentina de Microbiología: 1: 235-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213016794012Links ]

Marroquín PFJ. 1999. Factores que favorecen la incidencia de roña (Sphaceloma perseae Jenkin.) en el cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) “Hass”, en tres regiones agroclimáticas de Michoacán. México. Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 309-312. https://www.avocadosource.com/WAC4/WAC4_p309.pdfLinks ]

Morales GJL. 2017. Estado actual de las enfermedades del fruto del aguacate en México: roña y antracnosis. 1: 118-121. Disponible en: Nuestro mexico.com, http://www.nuestro-mexico.com/Michoacan-de-Ocampo/Ziracuaretiro/Areas-de-menos-de-500-habitantes/El-Copal/ consultada el 13 de Diciembre del 2021. [ Links ]

Morales GJL. 2022. Esclarecimiento del agente causal del anillamiento del pedúnculo y roña del aguacate. Memorias del 15° Congreso Nacional del sistema producto aguacate. Uruapan Michoacán México. http://www.conapavirtual.com/MODULArevista_conapa/modulos/web/www2. [ Links ]

National Pesticide Information Center (NPIC). 2022. ¿Qué pasa con los pesticidas liberados en el medio ambiente? http://npic.orst.edu/index.es.html. Consulta septiembre 2022. [ Links ]

Pandey D, Tripathi N, Tripathi R, Dixit S. 1982. Fungitoxic and phytotoxic properties of the essential oil of Hyptis suaveolens. Zeitschrift für Pflanzenkrankheiten und Pflanzenschutz, 1982; 89: 344-349. https://www.jstor.org/stable/43214961. [ Links ]

Compean R. 2020. Propagación de plantas clonales de Aguacate, en vivero BlueDrop Nursery. https://agronoticias.com.mx/2020/08/14/mexico-cuenta-con-el-primer-vivero-de-propagacion-clonal-de-plantas-de-aguacate/. Consulta diciembre 2022. [ Links ]

Syngenta, 2021. https://www.syngenta.com.mx/ consultada en septiembre de 2021. [ Links ]

TECAGR (Técnico agrícola), 2013.Tipos de cobres agrícolas. https://www.tecnicoagricola.es/tipos-de-cobres agricolas/#:~:text=Lo%20mejor%20es%20el%20OXICLORURO,la%20germinacion%20de%20la%20espora. Consulta octubre 2022. [ Links ]

Recibido: 10 de Febrero de 2023; Aprobado: 29 de Agosto de 2023

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License