SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Aplicaciones Ómicas en la interacción Planta-Microorganismos: Una visión desde la genómica vegetalHabilidad parasítica de poblaciones de Nacobbus aberrans de diferente origen geográfico en plantas de jitomate índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.40 no.2 Texcoco Mai. 2022  Epub 03-Out-2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2202-4 

Notas Fitopatológicas

Silicato de potasio como potencializador de fungicidas contra Botrytis cinerea en zarzamora

Daniel Nieto-Angel1 

José Terrones-Salgado2  * 

Santo Ángel Ortega-Acosta3 

Candelario Ortega-Acosta1 

Daniel Téliz-Ortiz1 

Francisco Javier Sánchez-Ruiz4 

Moisés Roberto Vallejo-Pérez5 

Francisco Palemón-Alberto3 

Luis Daniel Ortega-Martínez6 

1 Programa de Fitosanidad-Fitopatología, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México, CP 56230, México;

2 Centro de Innovación Tecnológica en Agricultura Protegida, Decanato de Ciencias Biológicas, Facultad de Agronomía, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 21 sur No. 1103, CP. 72410, Puebla, Puebla, México;

3 Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero, Iguala de la Independencia, C.P. 40020, Guerrero, México;

4 Facultad de Ingeniería Ambiental; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 21 sur No. 1103, CP. 72410, Puebla, Puebla, México;

5 CONACyT-Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Álvaro Obregón No. 64, Colonia Centro, San Luis Potosí, San Luis Potosí, CP 78000, México;

6 Facultad de Biotecnología, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 21 sur No. 1103, CP. 72410, Puebla, Puebla, México


Resumen.

El moho gris de la zarzamora causado por Botrytis cinerea, es una enfermedad que afecta los frutos y causa pérdidas económicas importantes. En la presente investigación se evaluaron nueve fungicidas pertenecientes a diferentes grupos químicos, solos y en combinación con silicato de potasio utilizando la dosis recomendada en la etiqueta para el control de B. cinerea en campo. Se evaluó la incidencia y severidad de la enfermedad, además de grados Brix, concentración de silicio y rendimiento, el experimento se realizó dos veces. Los porcentajes de incidencia y severidad se transformaron a área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE). El fungicida azoxystrobin combinado con silicato de potasio redujo la incidencia y severidad significativamente, presentando los menores porcentajes en la última evaluación de dichas variables. En la primera repetición, los valores de incidencia y severidad fueron de 4% (ABCPE= 1320) y 0.1% (ABCPE= 298.5), respectivamente, y en la segunda 3% (ABCPE=1099) y 0.1% (ABCPE=214.5), respectivamente. Por lo tanto, aumentó la concentración de solidos solubles y rendimiento (12.4 y 13.6 t ha-1 en la primera y segunda repetición, respectivamente). Con base en los resultados obtenidos, se determinó que el silicato de potasio potencializa el efecto de los fungicidas bajo condiciones de campo, por lo tanto, puede ser una alternativa de manejo contra el moho gris en zarzamora.

Palabras clave: Silicio; ABCPE; incidencia; severidad; fungicidas

Abstract.

Blackberry gray mold, induced by Botrytis cinerea, is a fruit disease that causes important economic losses. The present study evaluated nine fungicides belonging to different chemical groups, alone and in combination with potassium silicate, using the dose recommended on the label for the control of B. cinerea in the field. The incidence and severity of the disease were evaluated, as well as the degrees Brix, silicon concentration, and yield. The experiment was carried out twice. Incidence and severity percentages were converted to area under the disease progress curve (AUDPC). Combined with potassium silicate, the fungicide azoxystrobin significantly reduced incidence and severity, showing the lowest percentages in the last evaluation of these variables. In the first repetition, the incidence and severity values ​​were 4% (AUDPC = 1320) and 0.1% (AUDPC = 298.5), respectively. In the second, 3% (AUDPC = 1099) and 0.1% (AUDPC = 214.5) respectively. The concentration of soluble solids and fruit yield increased (12.4 and 13.6 t ha-1 in the first and second repetition, respectively). The results indicate that potassium silicate enhances the effect of fungicides under field conditions and can thus be considered a management alternative against the gray mold disease in blackberries.

Key words: Silicon; AUDPC; incidence; severity; fungicides

La zarzamora (Rubus sp.), es un cultivo que se produce en diversas regiones del mundo, no obstante, la producción de zarzamora ha registrado severas pérdidas ocasionadas por enfermedades. El moho gris, causado por Botrytis cinerea se considera la enfermedad pre y postcosecha más importante (Li et al., 2012) de la zarzamora en México y se ha reportado comúnmente en diferentes regiones productoras de dicho cultivo (Terrones et al., 2019).

Los síntomas iniciales causados por B. cinerea en frutos son áreas suaves de color marrón claro, posteriormente el tejido infectado se seca y se momifica; en esta etapa se desarrollan abundantes conidióforos y conidios del hongo que producen una apariencia de moho gris (Carisse et al., 2015). El hongo produce infecciones quiescentes que permiten que la enfermedad se manifieste después de la cosecha (Calvo-Garrido et al., 2014). Por lo que las acciones de manejo de la enfermedad deben iniciarse en precosecha (Fillinger y Walker, 2016; Kim et al., 2016). El control químico es el principal método de combate para la enfermedad y el uso de fungicidas contra el moho gris, representa el 8% del mercado mundial de fungicidas (Fillinger y Walker, 2016). En México, los productos de uso autorizado para el control del moho gris en zarzamora en cumplimiento con EE. UU. y con la Unión Europea son fenhexamid, captan, pirimethanil, fludioxonil, boscalid, azoxystrobin e iprodiona (ANEBERRIES, 2021). Estos fungicidas se aplican a intervalos de 7-14 días, incrementan los costos de producción y pueden ejercer presión de selección de poblaciones resistentes (Fernández-Ortuño, 2014).

La necesidad de minimizar el uso de fungicidas conlleva a la búsqueda de alternativas de control, como el uso del Silicio (Si) el cual modifica las propiedades de la pared celular de la planta (Iwasaki et al., 2002); esta defensa mecánica en las plantas reforzada con Si, reduce significativamente el daño causado por insectos y patógenos disminuyendo la intensidad de diversas enfermedades (Rodríguez et al., 2015), y ha reducido la incidencia y severidad del moho gris en pepino (Cucumis sativus) y fresa (Fragaria spp.) (Lopes et al., 2014). Además, la aplicación foliar de Si, inhibe la penetración de hongos fitopatógenos, activando las defensas naturales de plantas, principalmente la expresión de genes de resistencia (Fauteux et al., 2005).

Existen diversos estudios sobre la disminución de enfermedades en plantas con Si, sin embargo, a la fecha no existe un reporte formal sobre la aplicación de silicato de potasio en plantas de zarzamora para el control del moho gris. Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar el control de dicha enfermedad en campo utilizando nueve fungicidas de diferentes grupos químicos, solos y en combinación con silicato de potasio para potencializar su efecto contra B. cinerea.

En una parcela experimental con plantas de zarzamora cv. Tupi en etapa de madures fisiológica, se evaluaron nueve fungicidas de diferentes grupos químicos: fluazinam (SHOGUN 500®, Syngenta) a dosis de 1 L ha-1, fenhexamid (ELEVAT®, UPL) a 1.5 kg ha-1, tiofanato-metil (CERCOBIN M®, Basf) a 1 kg ha-1, captan (CAPTAN 50 WP®, Adama) a 2.5 kg ha-1, pyrimethanil (SCALA 400 SC®, Bayer CropScience) a 2 L ha-1, cyprodinil + fludioxonil (SWITCH® 62.5 WG, Syngenta) a 1 kg ha-1, boscalid (CANTUS®, Basf) a 1 kg ha-1, azoxystrobin (IMPALA® 25 SC, Adama) a 0.75 L ha-1, iprodiona (ROVRAL® 50 PH, FMC) a 1 kg ha-1, además de un testigo (agua destilada estéril), solos y en combinación con silicato de potasio (SUPA SILICA®, Agrisolver) a 0.5 L ha-1. La parcela donde se realizó el estudio tenía antecedentes de la presencia de moho gris, ya que previamente se colectó y caracterizó morfológica y molecularmente un aislado de Botrytis cinerea (número de acceso en el GenBank MG838557) (Terrones et al., 2019). Los fungicidas, solos y en combinación con silicato de potasio, se aplicaron a intervalos de 15 días, iniciando en el mes de octubre (2019) y la segunda repetición el mes de junio (2020) hasta llegar al final de la cosecha en ambos casos, realizando un total de seis aplicaciones en cada repetición, con una aspersora motorizada modelo MS072H (Maruyama®) con boquilla de cono hueco y previamente calibrada a un volumen de aplicación 800 L ha-1.

Se realizó una evaluación previa a las aplicaciones de los tratamientos, posteriormente se realizaron seis evaluaciones, cinco días después de cada aplicación de tratamientos, estas se realizaron directamente en campo al momento de la cosecha, donde se encontraron síntomas de moho gris con diferentes porcentajes de incidencia y severidad. El porcentaje de incidencia se calculó contabilizando el número de frutos con síntomas de la enfermedad y/o signos del patógeno con relación a 100 frutos elegidos al azar por cada planta evaluada, por unidad experimental (tratamiento). La severidad de la enfermedad se determinó en los mismos frutos (n=100) con el uso de una escala diagramática bajo el principio de Horsfall y Barratt con las clases 0=0; 1= 0.1-3.2-7.8; 2= 7.9-25.4-48; 3= 48.1-63.62-83, 4= 83.1-94.58-100 y generada con 2LOG (Osada-Velázquez y Mora-Aguilera, 1997) para obtener los rangos de severidad y el punto medio (Tovar-Soto et al., 2002). Los porcentajes de incidencia y severidad se transformaron a valores de área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) con el programa SAS versión 9.3.

Se realizaron seis cosechas (cada 15 días, respetando el intervalo de seguridad de los fungicidas), los frutos se pesaron en una balanza analítica (OHAUS®, EE. UU.), el rendimiento total se obtuvo mediante la suma de todas las cosechas de 14 plantas establecidas en cada repetición y posteriormente se extrapoló el rendimiento por hectárea. En cada cosecha se determinaron sólidos solubles totales (grados Brix) con un refractómetro digital tipo paleta PR-101α (ATAGO, Japón) en frutos elegidos al azar. Se realizaron 20 mediciones en cada repetición incluyendo frutos asintomáticos y sintomáticos, también se evaluó el contenido de silicio en el follaje al finalizar el experimento, obteniendo 20 g de follaje de la planta de zarzamora para realizar una digestión húmeda a partir de ácido perclórico y nítrico (Alcántar y Sandoval, 1999). Las muestras obtenidas a partir de la digestión se analizaron en un equipo de espectroscopia de emisión atómica de inducción por plasma (ICP-VARIAN 725-ES).

El experimento se condujo bajo un diseño factorial, 10 × 2 con 20 tratamientos, cuatro repeticiones y 80 unidades experimentales, cada una consistió de una parcela de 7 m de largo por 2 m de ancho con 14 plantas de zarzamora distribuidas en hilera. Se realizaron dos repeticiones del experimento, la primera, fue en los meses de octubre a enero (2019-2020) y la segunda repetición en los meses de junio a septiembre (2020). Los datos de las variables se sometieron a análisis de normalidad y homogeneidad de varianzas e independencia de los datos, así como un análisis de varianza y comparación de medias (LSD, p ≤ 0.05), utilizando el programa SAS versión 9.3.

En la evaluación de la incidencia, en la primera repetición del experimento, se identificó interacción entre los factores (G.L.= 9, F= 238.09, p<0.0001), además hubo diferencias significativas (F= 540.5, p<0.0001) en el ABCPE. El tratamiento a base de azoxystrobin + silicato de potasio fue significativamente diferente al resto de los tratamientos, presentando el menor valor de ABCPE (1320), además de presentar los menores porcentajes de incidencia en las evaluaciones realizadas (Cuadro 1). Respecto a la segunda repetición, se identificaron interacciones entre los factores (G.L.= 9, F= 289.04, p<0.0001) y se observaron diferencias significativas (F= 376.27, p<0.0001) en el ABCPE, encontrando nuevamente que la combinación de azoxystrobin + silicato de potasio fue significativamente diferente al resto de los tratamientos, donde se obtuvo el menor valor (1099), así mismo se observaron los menores porcentajes de incidencia de la enfermedad (Cuadro 1; Figura 1).

Cuadro 1 Efecto del Silicato de potasio para el control del moho gris en zarzamora causado por Botrytis cinerea en condiciones de campo, durante dos ciclos de evaluación 

Tratamiento Primera repetición (octubre de 2019 a enero de 2020) Segunda repetición (mayo a agosto de 2020)
% Incidencia % severidad ° Brix Conc. Silicio Rendimientox % Incidencia % severidad ° Brix Conc. Silicio Rendimientox
E7z ABCPEy E7z ABCPEy Sanas Enfer. E7z ABCPEy E7z ABCPEy Sanas Enfer.
Fluazinam 39 5070bw 2.2 942.9b 8.99jz 6.51jkl 21.11kl 6.74l 38 4770bz 1.9 834.5b 9.01i 6.53ghi 20.59k 6.66m
Fenhexamid 33 3968cd 1.6 669.5e 9.14i 7.08c 20.49l 7.97k 29 3593c 1.3 594.7e 9.14h 7.06d 21.67k 8.12l
Tiofanato-metil 25 3188gh 1 636.5e 9.17hi 7.07cd 21.15kl 9.43fgh 23 2940fg 1 575.2e 9.16gh 7.05d 21.80k 9.35i
Captan 31 4110c 1.4 951.7b 9.21fg 6.49kl 21.86jk 8.01k 27 3585c 1.3 853.9b 9.21fg 6.46i 23.14ij 8.02l
Pyirimetanil 28 3739e 1.8 925.2bc 9.19gh 6.59hi 21.76jk 8.55ij 25 3345de 1.3 822.8bc 9.22fg 6.60g 22.78j 8.65k
Fludioxonil 25 3608e 1.4 798.8d 9.20fgh 6.59hi 21.79jk 8.76i 22 3169e 1 811.3bc 9.20fgh 6.62fg 23.10ij 8.80j
Boscalid 21 3034h 0.7 517.4g 9.24ef 7.00d 22.91i 9.61ef 20 2629h 0.6 455.6gh 9.29de 7.02d 23.75i 9.91g
Azoxistrobin 29 2029j 2.4 370.3hi 9.86b 7.45a 22.26ij 11.30c 28 1905k 2.4 329.9ij 9.99b 7.50a 23.59ij 11.42d
Iprodiona 10 1811k 0.3 355.8i 9.84b 7.34b 23.08i 11.54c 9 1631l 0.3 315.5j 10.01b 7.33b 24.01i 11.91c
Fluazinam + Si 30 3908d 1.2 772.9d 9.13i 6.70g 25.81gh 8.35j 22 3398d 0.9 688.4d 9.19fgh 6.70f 28.02g 8.66k
Fenhexamid + Si 23 3178gh 0.8 533.4fg 9.24ef 6.91e 26.32g 9.48efg 15 2779gh 0.6 488.1fg 9.31cd 6.97d 28.39fg 9.85g
Tiofanato-metil + Si 20 2771i 0.6 601.1ef 9.27de 6.77f 26.57fg 10.26d 17 2419i 0.6 537.6ef 9.35c 6.83e 28.97f 10.68f
Captan + Si 23 3030h 1.2 846.7cd 9.30cd 6.64gh 27.35f 9.67ef 18 2625h 1 743.2cd 9.33cd 6.63fg 29.22f 9.84g
Pyirimetanil + Si 23 3281fg 1.4 835.3cd 9.24ef 6.55ijk 28.70e 9.30gh 19 2846fg 1.3 723.6d 9.33cd 6.63fg 30.86e 9.55h
Fludioxonil + Si 24 3364f 1.2 650.2e 9.23efg 6.46l 29.62d 9.16h 19 2963f 1.1 596.9e 9.30cde 6.48hi 31.94d 9.60h
Boscalid + Si 22 2640i 0.7 461.6gh 9.29cd 6.57ij 37.84c 10.27d 16 2228j 0.5 402.9hi 9.35cd 6.58hg 39.96c 10.96e
Azoxistrobin + Si 4 1320m 0.1 298.5i 10.33a 7.09c 50.79a 12.44a 3 1099n 0.1 214.5k 10.47a 7.17c 53.75a 13.62a
Iprodiona + Si 10 1646l 0.3 338.2i 10.36a 7.49a 41.44b 11.98b 6 1286m 0.2 297.6j 10.43a 7.55ª 43.30b 12.80b
Silicato de potasio 25 3041h 1.1 657.1e 9.32c 5.21m 25.03h 9.72e 20 2606h 1 587.6e 9.24ef 5.31j 26.22h 9.83g
Testigo 79 7436a 41.7 3841.4a 8.75k 5.10n 19.76m 3.06m 69 6555a 31.2 2889.3a 8.78j 4.60k 20.27l 3.27n

w Los valores medios seguidos por las mismas letras dentro de la misma columna, son estadísticamente iguales (*= p≤0.05) según la prueba de diferencia mínima significativa (LSD).x Rendimiento en t ha-1.y Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad calculada con las siete evaluaciones realizadas en el tiempo.z Porcentaje de la última evaluación realizada.

Figure 1 Incidence of gray mold induced by B. cinerea in blackberry fruits sprayed with 20 different treatments in the field. Data from the last evaluation (seventh) of the second repetition of the experiment 

En cuanto a la evaluación de la severidad, se observó interacción entre los factores (G.L = 9, F= 434.05, p<0.0001), así como diferencias significativas (F= 502.96, p<0.0001) en el ABCPE durante la primera repetición del experimento. Los tratamientos a base de iprodiona, iprodiona + silicato de potasio y azoxystrobin + silicato de potasio fueron significativamente diferentes al resto de los tratamientos, con valores de ABCPE de 355.8, 338.2 y 298.5, respectivamente. Además, se presentaron los porcentajes más bajos de severidad de la enfermedad (Cuadro 1). En la segunda repetición, hubo interacciones entre los factores (G.L = 9, F= 317.02, p<0.0001), además de observarse diferencias significativas (F= 373.06, p<0.0001) en el ABCPE y las plantas que se trataron con la combinación de azoxystrobin + silicato de potasio fueron significativamente diferentes al resto de los tratamientos, presentando el menor valor (214.5); asimismo mostrando los porcentajes más bajos de severidad de la enfermedad (Cuadro 1; Figura 2).

Con la adición de silicato de potasio, todos los fungicidas promovieron una reducción de la incidencia y severidad de la enfermedad inducida por B. cinerea comparado con las aplicaciones individuales, lo cual se reflejó en el ABCPE. Lo anterior se podría deber a que el Si modifica las propiedades de la pared celular de las plantas (Iwasaki et al., 2002), creando una capa externa dura de la misma (Bélanger et al., 2003) que reduce significativamente la penetración de los hongos fitopatógenos (Rodrigues et al., 2015). Asimismo, se ha reportado que el Si aplicado en forma foliar, activa las defensas naturales de las plantas, principalmente en la expresión de genes (Fauteux et al., 2005). Con base en los conceptos generales de Jennings (2007) sobre nutrición y crecimiento micelial de hongos, al adherirse el Si a la pared celular, las enzimas de las hifas no actúan eficientemente en desdoblar la celulosa a glucosa, y la nutrición del hongo es afectada negativamente, por lo que la enfermedad se reduce (Datnoff et al., 2011).

Figura 2 Severidad del moho gris inducido por B. cinerea en frutos de zarzamora asperjados con 20 tratamientos en campo. Datos de la última evaluación (séptima) de la segunda repetición del experimento. 

La aplicación de azoxystrobin disminuyó los porcentajes de incidencia y severidad en las primeras tres evaluaciones (tres aplicaciones), sin embargo, a partir de la cuarta se observó que no controlaba de la misma manera, por lo cual se observó que el patógeno posiblemente desarrolló resistencia, ya que las estrobilurinas, como se mencionó anteriormente, presentan alto riesgo de inducir resistencia (Villani y Cox, 2014). Lo anterior no se observó cuando el azoxystrobin se combinó con silicato de potasio y este efecto posiblemente se debe a las propiedades que presenta el Si como alterador de la pared celular y activador de las defensas naturales de la planta (Bélanger et al., 2003; Rodrigues et al., 2015).

En la variable sólidos solubles totales durante la primera repetición del experimento, se identificaron interacciones entre los factores en frutos enfermos (G.L = 9, F= 42.92, p<0.0001) y sanos (G.L = 9, F= 97.95, p<0.0001). Además, se observaron diferencias significativas en frutos enfermos (F= 611.47, p<0.0001) y en sanos (F= 711.52, p<0.0001), donde las plantas que se trataron con azoxystrobin + silicato de potasio e iprodiona + silicato de potasio fueron significativamente diferentes al resto de los tratamientos, presentado la mayor concentración de solidos solubles para frutos enfermos y sanos (Cuadro 1). De manera similar, en la segunda repetición del experimento, hubo interacción entre los factores en frutos enfermos (G.L = 9, F= 58.42, p<0.0001) y sanos (G.L = 9, F = 104.52, p<0.0001), y se observaron diferencias significativas, tanto para frutos enfermos (F = 347.31, p<0.0001) como para sanos (F = 414.06, p<0.0001), donde las plantas que se trataron con azoxystrobin + silicato de potasio e iprodiona + silicato de potasio fueron significativamente diferentes al resto de los tratamientos al identificarse la mayor concentración de solidos solubles para frutos enfermos y sanos (Cuadro 1).

La concentración de solidos solubles en la presente investigación fue mayor en frutos sanos respecto a los enfermos, pero las plantas tratadas con azoxystrobin + silicato de potasio e iprodiona + silicato de potasio presentaron mayor cantidad de grados Brix. Por su parte, Marodin et al. (2014), encontraron que las aplicaciones de Si mejoraron la calidad fisicoquímica de los frutos de jitomate (Solanum lycopersicum), ya que incrementó los contenidos de sólidos solubles. De manera similar, Jarosz (2012) encontró mayor cantidad de solidos solubles en pepino asperjado con Si. Las respuestas de las plantas al Silicio pueden ser cambios en la concentración de elementos, producción de biomasa (incluido el rendimiento), tasa fotosintética, tasa transpiratoria y producción de antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos, además de otros componentes de interés agronómico o comercial, como la concentración de solidos solubles (Guntzer et al., 2012; Haynes et al., 2013).

Respecto a la concentración de Silicio, se identificaron interacciones entre los factores (G.L = 9, F = 324.27, p<0.0001) en la primera repetición del experimento, además de identificarse diferencias significativas (F = 661.90, p<0.0001). La combinación de azoxystrobin + silicato de potasio fue significativamente diferente al resto de los tratamientos, presentando la concentración más alta de Silicio (50.79 ppm) (Cuadro 1). Similarmente ocurrió en la segunda repetición, ya que se identificaron interacciones entre los factores (G.L = 9, F = 315.13, p<0.0001) y diferencias significativas (F = 661.28, p<0.0001), donde la combinación de azoxystrobin + silicato de potasio fue significativamente diferente al resto de los tratamientos, presentando la concentración de silicio más alta (53.75 ppm) (Cuadro 1).

En la variable rendimiento durante la primera repetición, se identificó interacción entre los factores (G.L = 9, F= 176.61, p<0.0001), así como diferencias significativas (F= 429.24, p<0.0001). Las plantas tratadas con azoxystrobin + silicato de potasio mostraron valores significativamente diferentes al resto de los tratamientos, presentando el mayor rendimiento (12.4 t ha-1), seguido de los tratamientos a base de iprodiona + silicato de potasio e iprodiona, con rendimientos de 11.9 y 11.5 t ha-1, respectivamente (Cuadro 1). Del mismo modo, en la segunda repetición, hubo interacción entre los factores (G.L = 9, F= 195.54, p<0.0001) y se observaron diferencias significativas (F = 476.31.12, p<0.0001), en el cual, el tratamiento de azoxystrobin + silicato de potasio fue significativamente diferente al resto de los tratamientos, mostrando el mayor rendimiento (13.6 t ha-1) y siendo mayor en comparación con la primera repetición (Cuadro 1).

Las plantas que se trataron con azoxystrobin + silicato de potasio presentaron el mayor rendimiento por hectárea, esto posiblemente se debe a que el Si por si solo como elemento nutritivo desempeña algunas funciones metabólicas y estructurales dentro de la fisiología de las plantas, y los beneficios de su acumulación resultan con un incremento en la producción de distintas especies vegetales. Marodin et al. (2014), evaluaron el efecto de tres fuentes de Silicio sobre el rendimiento de jitomate y encontraron que el rendimiento fue mayor en las dosis más altas de silicio. Similarmente, Lu et al. (2016) evaluaron tres fuentes distintas de Silicio sobre variables agronómicas de jitomate y determinaron que la aplicación de nanosilice tiene un mayor impacto en el incremento de altura y en el peso seco y fresco de los órganos, y de manera consecuente del rendimiento. Numerosos estudios sugieren que el Silicio aumenta el rendimiento de cultivos como fresa (Ouellette et al., 2017), jitomate (Lu et al., 2016; Marodin et al., 2014; Toresano et al., 2012), pepino (Abd-Alkarim et al., 2017), calabacín (Cucurbita pepo) (Savvas et al., 2009), papa (Solanum tuberosum) (Pilon et al., 2013), trigo (Triticum durum) (Hanafy et al., 2008) y otras gramíneas (Ahmad et al., 2017).

Uno de los efectos más notables del Silicio en las plantas es la reducción en la incidencia y severidad de las enfermedades causadas por patógenos, lo cual se ve reflejado en las características agronómicas, incluyendo el rendimiento. Las aplicaciones de Silicio pueden funcionar tan bien como los fungicidas para suprimir las enfermedades de las plantas y la aplicación de este elemento tiene valor para su inclusión como una estrategia integrada de manejo de enfermedades (Fillinger et al., 2016).

En general, los datos obtenidos en la presente investigación revelan que las plantas de zarzamora tratadas con la combinación de los diferentes fungicidas + silicato de potasio, especialmente azoxystrobin, presentaron menor incidencia y severidad de moho gris. Esto se reflejó en las variables componentes del rendimiento, por lo tanto, se concluye que el silicato de potasio potencializa el efecto de los fungicidas en condiciones de campo y se presenta como una alternativa viable para incluirse en los programas de manejo integrado de moho gris de la zarzamora causado por Botrytis cinerea.

Literature cited

Abd-Alkarim E, Bayoumi Y, Metwally E and Rakha M. 2017. Silicon supplements affect yield and fruit quality of cucumber (Cucumis sativus L.) grown in net houses. African Journal of Agricultural Research 12 (31): 2518-2523. https://doi.org/10.5897/ajar2017.12484 [ Links ]

Ahmad H, Sajjid M, Hayat S, Ullah R, Ali M, Jamal A, Rahman A, Aman Z and Ali J. 2017. Growth, yield and fruit quality of strawberry (Fragaria ananasa Dutch) under different phosphorus levels. Research in Agriculture 2 (2): 19-28. http://dx.doi.org/10.22158/ra.v2n2p19 [ Links ]

Alcántar GG and Sandoval VM. 1999. Manual de análisis químico de tejido vegetal. Publicación Especial No. 10. SMCS. Chapingo, México. 150 p [ Links ]

Aneberries. 2021. Asociación Nacional de Exportadores de Berries A.C. https://www.aneberries.mx/ (Consulta, febrero 2022). [ Links ]

Bélanger RR, Benhamou N and Menzies JG. 2003. Cytological evidence of an active role of silicon in wheat resistance to powdery mildew (Blumeria graminis f. sp. tritici). Phytopathology 93:402-412. https://doi.org/10.1094/phyto.2003.93.4.402 [ Links ]

Calvo-Garrido C, Viñas I, Elmer PA, Usall J and Teixidó N. 2014. Suppression of Botrytis cinerea on necrotic grapevine tissues by early season applications of natural products and biocontrol agents. Pest Management Science 70 (4):595-602. https://doi.org/10.1002/ps.3587 [ Links ]

Carisse O, Tremblay DM and Lefebvre A. 2015. Comparison of Botrytis cinerea airborne inoculum progress curves from raspberry, strawberry and grape plantings. Plant Pathology 63(5):983-993. https://doi.org/10.1111/ppa.12192 [ Links ]

Datnoff LE, Snyder GH and Korndörfer GH. 2011. Silicon in Agriculture. Studies in Plant Science, 8. Florida, USA. 403p. http://dx.doi.org/10.1016/S0928- 3420(01)80001-X [ Links ]

Fauteux F, Rémus BW and Menzies JG. 2005. Silicon and plant disease resistance against pathogenic fungi. FEMS Microbiology Letters 249:1-6. https://doi.org/10.1016/j.femsle.2005.06.034 [ Links ]

Fernández-Ortuño D, Grabke A, Bryson PK, Amiri A, Peres NA and Schnabel G. 2014. Fungicide resistance profiles in Botrytis cinerea from strawberry fields of seven southern U.S. states. Plant Disease 98:825-833. https://doi.org/10.1094/PDIS-09-13-0970-RE [ Links ]

Fillinger S and Walker AS. 2016. Chemical Control and Resistance Management of Botrytis Diseases. Pp: 189-216. In. Fillinger S and Elad Y (eds.), Botrytis - the Fungus, the Pathogen and its Management in Agricultural Systems. Springer Cham Heidelberg New York Dordrecht London. 486p. https://doi.org/10.1007/978-3-319-23371-0 [ Links ]

Guntzer F, Keller C and Meunier JD. 2012. Benefits of plant silicon for crops: a review. Agronomy for Sustainable Development 32:201-213. https://doi.org/10.1007/s13593-011-0039-8 [ Links ]

Hanafy AAH, Harb EM, Higazy MA and Morgan SH. 2008. Effect of silicon and boron foliar applications on wheat plants grown under saline soil conditions. International Journal of Agricultural Research 3:1-26. https://doi.org/ 10.3923/ijar.2008.1.26 [ Links ]

Haynes RJ, Belyaeva ON and Kingston G. 2013. Evaluation of industrial wastes as sources of fertilizer silicon using chemical extractions and plant uptake. Journal of Plant Nutrition Soil Science 176:238-248. https://doi.org/10.1002/jpln.201200372 [ Links ]

Iwasaki K, Maier P, Fecht M and Horts JW. 2002. Effects of silicon supply on apoplastic manganese concentrations in leaves and their relation to manganese tolerance in cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp.). Plant and Soil 238(2):281-288. https://doi.org/10.1023/A:1014482911196 [ Links ]

Jarosz Z. 2012. The effect of silicon application and type of substrate on yield and chemical composition of leaves and fruit of cucumber. Journal of Elementology 5:403-414. https://doi.org/10.5601/jelem.2013.18.3.05 [ Links ]

Jennings DH. 2007. The Physiology of Fungal Nutrition. Cambridge University Press. New York, USA. 622p. https://doi.org/10.1007/BF02908824 [ Links ]

Li XP, Kerrigan J, Chai W and Schnabel G. 2012. Botrytis caroliniana, a new species isolated from blackberry in South Carolina. Mycologia 104(3):650-658. https://doi.org/10.3852/11-218 [ Links ]

Lopes UP, Zambolim L, Costa H, Pereira OL and Finger FL. 2014. Potassium silicate and chitosan application for gray mold management in strawberry during storage. Crop Protection 63:103-106. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2014.05.013 [ Links ]

Lu DMM, De Silva MR, Peralta EK, Fajardo AN and Peralta MM. 2016. Growth and yield of tomato applied with silicon supplements with varying material structures. Philippine e-Journal for Applied Research and Development 6:10-18. http://pejard.slu.edu.ph/vol.6/2016.03.30.pdfLinks ]

Marodin JC, Resende JT, Morales RG, Silva ML, Galvao AG and Zanin DS. 2014. Yield of tomato fruits in relation to silicon sources and rates. Horticultura Brasileira 32(2): 220-224. https://doi.org/10.1590/S0102-05362014000200018 [ Links ]

Osada VHK and Mora AG. 1997. 2LOG. Programa para desarrollar escalas de severidad por el método de Horsfall y Barratt. Manual del Usuario. Montecillo, Estado de México, Colegio de Postgraduados [ Links ]

Ouellette S, Coyette MH, Labbé C, Laur J, Gaudreau L, Gosselin A and Belanger RR. 2017. Silicon transporters and effects of silicon amendments in strawberry under high tunnel and field conditions. Frontiers in Plant Science 8:949. https://doi.org/10.3389/fpls.2017.00949 [ Links ]

Pilon C, Soratto RP and Moreno LA. 2013. Effects of soil and foliar application of soluble silicon on mineral nutrition, gas exchange, and growth of potato plants. Crop Science 53(4): 1605-1614. https://doi.org/10.2135/cropsci2012.10.0580 [ Links ]

Rodrigues AF and Datnoff LE. 2015. Silicon and Plant Disease. Springer. Cham Heidelberg New York Dordrecht London. 148 p. https://doi.org/10.1007/978-3-319-22930-0 [ Links ]

SAS Institute. 2002. SAS User’s Guide: Statistics, Version 9.0. SAS Institute. Cary, NC. [ Links ]

Savvas D, Giotis D, Chatzieustratiou E, Bakea M and Patakioutas G. 2009. Silicon supply in soilless cultivations of zucchini alleviates stress induced by salinity and powdery mildew infections. Environmental and Experimental Botany 65:11-17. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2008.07.004 [ Links ]

Terrones SJ, Nieto AD, Nava DC, Téliz OD, García VR, Vallejo PMR and Sánchez GP. 2019. Botrytis cinerea causing gray mold in blackberry fruit in Mexico. Mexican Journal of Phytopathology 37(3):365-382 https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1906-1. [ Links ]

Toresano SF, Valverde GA and Camacho F. 2012. Effect of the Application of Silicon Hydroxide on Yield and Quality of Cherry Tomato. Journal of Plant Nutrition 35(4): 567-590. https://doi.org/10.1080/01904167.2012.644375 [ Links ]

Tovar SA, Hernández MM, Cristobal AJ, Romero HR y Mora AG. 2002. Escala logarítmica diagramática de severidad de la mancha negra (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) en Chirimoyo (Annona cherimola Mill). Revista Mexicana de Fitopatología 20:103-109. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61220117Links ]

Villani SM and Cox KD. 2014. Heteroplasmy of the cytochrome b gene in Venturia inaequalis and its involvement in quantitative and practical resistance to trifloxystrobin. Phytopathology 104(9):945-953. https://doi.org/10.1094/PHYTO-06-13-0158-R. [ Links ]

Recibido: 21 de Febrero de 2022; Aprobado: 17 de Abril de 2022

*Corresponding author: jose.terrones@upaep.mx.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License