SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Más sobre la enseñanza de la salud pública índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.56 no.3 Cuernavaca Mai./Jun. 2014

 

Cartas al editor

 

Autocuidado en enfermeras y su asociación con su estado emocional

 

Señor editor: Históricamente, las enfermeras han enseñado a las personas a cuidarse, aunque ellas mismas no necesariamente cuiden su salud.1 Las enfermeras tienen un deficiente autocuidado al vivir un doble sentido del deber; ser mujer y ser enfermeras. Esta situación las distrae y les produce confusión por los diferentes roles,2 y son afectadas por su entorno y su labor. Por lo anterior, se diseñó un estudio transversal en enfermeras de una institución especializada en salud reproductiva de la Ciudad de México, para investigar sobre sus conocimientos y prácticas de autocuidado en salud y su estado físico y emocional mediante las evaluaciones correspondientes. El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Ética Institucional. Para evaluar prácticas y conocimientos de autocuidado se aplicó un cuestionario médico/nutricio, validado en apariencia y contenido. Para calificar autoestima se empleó el Inventario Cooper Smith (25 reactivos y punto de corte ≤18) y para valorar malestar emocional se utilizó el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-30, punto de corte 7/8). Se determinaron peso, estatura, índice de masa corporal (IMC),3 cintura, presión arterial, glucosa y lípidos. Se utilizó ji cuadrada de Pearson, razón de momios con intervalo de confianza 95%. Participaron 265 enfermeras, de edad promedio de 41 años; 60% tuvo prácticas de autocuidado inadecuadas, 15% conocimientos deficientes en cuidados de salud, 25% baja autoestima y 10% malestar emocional. De las participantes con prácticas inadecuadas de autocuidado, 31% presentó baja autoestima (RM= 2.0; IC95% 1.1-3.8) y 14% malestar emocional (RM= 4.2, IC95% 1.4-12.5) (cuadro I). No tener conocimiento óptimo sobre aspectos de salud implicó casi tres veces más riesgo de tener autocuidado deficiente (RM 2.7; IC95% 1.2-5.8) (cuadro II). Las participantes presentaron dislipidemia 45% e hiperglucemia 67%. Ochenta por ciento tuvo sobrepeso-obesidad (principalmente en turno nocturno) mayor al reportado por otros estudios de enfermeras (65 y 76%)4,5 y a nivel nacional (73%).6 Sí se tienen conocimientos en cuidados de salud pero no se aplican; la baja autoestima y el malestar emocional aumentaron el riesgo de no cuidar su salud. Por lo anterior, se deben implementar estrategias que mejoren la autoestima y disminuyan malestar emocional para optimizar sus prácticas de autocuidado.

 

Bernarda Sánchez-Jiménez, L en Enf y Obs,(1)

Reyna Sámano, M en Antrop. Nutr(2)

Daniela Chinchilla-Ochoa D, Psic,(3)

Ana Lilia Rodríguez-Ventura, Ped. Endocrin, M en CM.(2)

 

(1) Subdirección de Investigación en Intervenciones Comunitarias, Instituto Nacional de Perinatología. México D.F.

(2) Departamento de Nutrición y Bioprogramación, Instituto Nacional de Perinatología. México D.F. ssmr0119@yahoo.com.mx

(3) Departamento de Neurociencias, Instituto Nacional de Perinatología. México D.F.

 

Referencias

1. CEPIS/OPS/OMS. Seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos de salud. 2003; Cap. V. En: Carvallo B. Riesgos laborales en ejercicio de enfermería. Revista Enferm 2003;6(3):25-30.         [ Links ]

2. Banda OL. Prácticas de autocuidado de enfermeras con doble jornada laboral. Primer foro universitario "Investigación, Sociedad y Desarrollo" Avances y perspectivas; 2008 oct 2-10; Cd. Victoria Tamaulipas, México.         [ Links ]

3. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México: DOF, 2010.         [ Links ]

4. Trejo PM, Araujo R, Orozco C, Mollinedo FE, Piña HD, Hernández, et al. Factores de riesgo cardiovascular según la etapa de cambio conductual en personal de enfermería. Rev Cuid 2012;3(3):349-354.         [ Links ]

5. Escasany M, Tumminello MJ, Gonále GA. Síndrome metabólico en personal de enfermería. Rev Esp Nutr Diet 2012;16(3):89-93.         [ Links ]

6. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: INSP, 2012.         [ Links ]