SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26La metáfora del maíz en la poesía contemporánea en lengua náhuatl: un repaso por los versos de Juan Hernández Ramírez y Natalio Hernández índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Connotas. Revista de crítica y teoría literarias

versão On-line ISSN 2448-6019versão impressa ISSN 1870-6630

Resumo

HERNANDEZ SUAREZ, Diana Marisol. El nacionalismo inmaterial e incorpóreo: hacia una historia de las ideas estéticas en el México del XIX. Connotas. Rev. crit. teór. lit. [online]. 2023, n.26, pp.7-48.  Epub 26-Jun-2023. ISSN 2448-6019.  https://doi.org/10.36798/critlit.v0i26.454.

La estética, un neologismo documentado en la filosofía alemana del siglo XVIII, se introdujo en el ámbito hispanohablante a mediados del siglo XIX por medio de traducciones francesas publicadas en la prensa liberal española. El propósito de este artículo es intentar contestar qué se entendió inicialmente en México por estética, cuáles fueron sus antecedentes conceptuales y en qué campos disciplinares comenzó a desarrollarse. Si bien es posible advertirla en la prensa periódica y en algunos programas de estudio, la estética adquiere carácter programático en la Historia crítica de la poesía en México (1892) de Francisco Pimentel, posiblemente el único trabajo que aborda la literatura como cuestión estética en el México decimonónico. En este artículo se analizará esta obra como un intento de implementación de la estética bajo la noción de “ciencia literaria”, al servicio de la conformación de una “literatura nacional”.

Palavras-chave : estética; crítica; literatura mexicana; Francisco Pimentel; historia intelectual.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )