SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 1La sororidad como vía para la formación docente en mujeres índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versão On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe1 Toluca de Lerdo Fev. 2021  Epub 26-Mar-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2582 

Artículos

Ciberperiodismo regional en Chihuahua. Violencia, supervivencia e inseguridad como aspectos psicológicos de atención

Regional cyberjournalism in Chihuahua. Violence, survival, and insecurity as psychological aspects of care

Tomás Uziel Salas Hernández1 

Óscar Hernández Estrada2 

Javier Adrián Realyvázquez Quintana3 

Juan Manuel Barrientos Márquez4 

1Maestro en Comunicación. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Profesor Tiempo Completo (México). Correo electrónico: tsalas@uach.mx

2Maestro en Dirección de Organizaciones del Conocimiento. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Profesor Tiempo Completo (México). Correo electrónico: ohestrada@uach.mx

3Maestro en Comunicación. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Profesor Tiempo Completo (México). Correo electrónico: arealyvazquez@uach.mx

4Maestro en Comunicación. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Profesor Tiempo Completo (México). Correo electrónico: jbarrientos@uach.mx


Resumen:

Con el objetivo de analizar si los cibermedios han desaparecido debido a la falta de financiamiento oficial, a la violencia social o a las condiciones laborales en el estado de Chihuahua, se compararon datos del periodo 2015-2019; además se realizaron 9 entrevistas a periodistas reconocidos, y se encontró que el factor que más influye en la creación y cierre de cibermedios es el financiamiento oficial y no la violencia, que sólo ha generado lectores a los portales y ha vulnerado las condiciones laborales y psicológicas de los periodistas.

Palabras claves: Cibermedios; Chihuahua; inseguridad; financiamiento; gobierno

Abstract:

In order to analyze whether cybermedia have disappeared due to lack of official funding, social violence or working conditions in the state of Chihuahua, data from the 2015-2019 period were compared; In addition, 9 interviews were carried out with renowned journalists, and it was found that the factor that most influences the creation and closure of cybermedia is official financing and not violence, which has only generated readers to the portals and has violated working and psychological conditions of journalists.

Key words: Cybermedia; Chihuahua; insecurity; financing; government

Introducción

El estado de Chihuahua, México, cuenta con uno de los indicadores más altos de violencia desde el año 2008; además, fue pionero en la adopción de cibermedios nativos digitales que tuvieron su auge a partir del año 2006. El objetivo principal de este estudio es determinar la causa de la desaparición de cibermedios locales.

México sigue siendo el país más peligroso de América Latina para los medios de comunicación, ya que los casos de periodistas asesinados a menudo quedan impunes. Una impunidad que se explica por la corrupción que reina en el país (Esteban & Rico, 2016).

La falta de recursos económicos, la violencia y las condiciones laborales generaron que algunos de los cibermedios optaran por cerrar, para lo cual, se investigó y verificó de febrero a julio del 2019 la permanencia de cada uno de los portales de noticias de la lista de cibermedios existentes en el año 2015 según la plataforma Monito.mx.

El periodo de cinco años se eligió por considerar la alternancia de gobierno, de una administración por el Partido Revolucionario Institucional a una por el Partido Acción Nacional, mismos que son de corrientes políticas distintas; por consiguiente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a periodistas experimentados que se desempeñaron como directores de cibermedios y que accedieron a contestar preguntas abiertas que permitieron describir la problemática que enfrentaron en el estado de Chihuahua.

Como resultado de la investigación se tiene al financiamiento público como el principal factor de creación y cierre de cibermedios en Chihuahua, donde si bien la violencia es una variable estudiada en este trabajo, se percibe que más que una causa de apertura o cierre de portales de noticias, sirvió como estrategia para posicionar cibermedios. La experiencia de la cobertura de hechos violentos generó la implementación de medidas de seguridad por parte de los medios de comunicación y periodistas.

Del estudio realizado se concluye la necesidad de investigar estrategias para financiar y volver autosustentables los cibermedios, así como el tratamiento mediático de los hechos delictivos dado el repunte de la violencia y la precariedad de las condiciones laborales.

Desarrollo

El periodismo en el norte de México, principalmente en el estado de Chihuahua, ha registrado cambios trascendentales en los últimos 20 años con la implementación de portales nativos de noticias on line o cibermedios, ya que las páginas web representaron para muchos periodistas la posibilidad de implementar un negocio propio, pero a la vez la oportunidad de informar de manera inmediata sobre los principales acontecimientos políticos y sociales del estado.

El fenómeno de creación de portales tuvo su primer antecedente en Chihuahua capital, donde nació la primera página nativa digital de noticias en México (Díaz Rascón, 2015). El surgimiento de portales digitales de noticias detonó debido al avance del internet, al incentivo del Gobierno del Estado de Chihuahua en materia de comunicación social y a la escalada de la violencia producto del enfrentamiento entre bandas del narcotráfico (Feinstein, Audet, & Waknine, 2014).

La creación de cibermedios aumentó a partir del año 2006 y alcanzó su auge en el 2010, más de 300 portales de internet fueron contabilizados (Proceso. 2016), lo que generó una competencia desmedida entre los ciberperiodistas por ganar la nota.

El incremento de los índices delictivos tuvo consecuencias entre los periodistas del estado de Chihuahua, ya que tan sólo en un periodo de 17 años que se contabiliza al 23 de marzo del 2017, el número de periodistas asesinados en territorio chihuahuense ascendió a 22 (Ramírez Tarango, 2018). En los últimos años, la violencia contra los periodistas mexicanos ha sido constante. Santorum (2015) menciona que Reporteros Sin Fronteras refiere que el periodo de mayor virulencia del problema ha sido desde el año 2000 hasta la actualidad.

Zermeño (2015), Quezada (2016) y Santorum (2015) hacen hincapié en que distintas instancias tienen cifras diferentes de periodistas asesinados en México. La crisis de seguridad e impunidad que vive el país ha despojado a sus ciudadanos no sólo del derecho constitucional y humano a la libre expresión, sino también del derecho a la vida. “La realidad es que la historia de los que escriben la historia de nuestro país no se está escribiendo” (Zermeño 2015, p. 13).

Desde este enfoque, según Urrutia (2016) la función social del periodismo como contrapeso del poder y como instrumento para ejercer el derecho de libertad de expresión, ha sido menospreciada por las decenas de periodistas asesinados y otros tantos amenazados, extorsionados o desaparecidos. “Los ataques contra periodistas son dignos de estudio porque, en primer lugar, esta profesión constituye un grupo distinto en áreas de conflicto y, en segundo lugar, existen implicaciones más amplias para la seguridad humana debido a la importancia de los informes de los medios relacionados con la violencia armada. Además, los ataques contra periodistas tienden a ser bien informados por otros periodistas (Taback & Coupland. 2006, p. 191). “Con la muerte de cada periodista los ciudadanos nos vamos quedando sin testigos, sin ojos, sin voz” (Esteban & Rico, 2016. p. 242).

A pesar de su importancia, las cifras de asesinatos a periodistas no son homogéneas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (2019) en su Análisis Situacional de los Derechos Humanos de Periodistas y Personas Defensoras 2018, destaca el extremo clima de violencia que enfrenta nuestro país y que afecta de manera particular a periodistas, en el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2000 al 20 de diciembre del 2018, se contabilizaron 141 homicidios de periodistas.

Según Artículo 19 (2019), desde el año 2000 hasta agosto del 2019, 130 periodistas han sido asesinados en el país, la violencia contra los comunicadores se ha incrementado. Asimismo, desde el año 2003 al 2019, 24 profesionales de la comunicación continuaban desaparecidos; sin embargo, las cifras oficiales obtenidas del informe estadístico de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE, 2019), de la Fiscalía General de la República, actualizado al mes de julio del 2019, menciona que son 102 periodistas asesinados.

El estado de Chihuahua es el segundo con mayor incidencia en homicidios de periodistas, con 15 asesinatos, debajo de Veracruz que registró 16, seguido de Guerrero y Tamaulipas con 13 sucesos, según el informe oficial de la FEADLE (2019).

Los retos son mayores para los cibermedios debido al contexto de violencia en el que funcionan pero se ve agravada en el caso de los que operan exclusivamente en internet, “sin referente impreso o audiovisual, la viabilidad económica resulta aún más complicada” (García Avilé & González Esteban, 2013. p 153).

“La gratuidad del servicio informativo basada en la venta de espacios publicitarios dentro del medio es el modelo predominante a la hora de plantear qué ingresos tendrá un nuevo cibermedio” (Moreno Mesa, 2017. p 306), pero también un modelo de negocio gratuito implica el siguiente escenario: “Bajada brusca de las visitas únicas mensuales correlativamente al descenso de ingresos publicitarios” (Martínez, 2012. p. 103).

“Los cibermedios hiperlocales se sustentan gracias a los ingresos publicitarios, por lo que la crisis y la reducción del gasto en publicidad en internet están generando serias dificultades para su viabilidad” (García Avilés, & González Esteban, 2013. p. 158).

“Producir información y publicarla en internet es muy costoso” (Navarro Zamora, 2012. p. 21), aunado a la presión por parte del crimen organizado y de gobernantes, encarece el trabajo periodístico, ya que desde 1995, la mayoría de los cibermedios adoptó un modelo de negocio basado en el acceso gratuito a los contenidos (García Avilés, & González Esteban, 2013).

Por otra parte, “la información en internet es cada vez más valorada entre la audiencia, incluso por encima de medios tradicionales, y el reparto de la publicidad crece progresivamente en beneficio de los medios digitales” (Moreno Mesa, 2017 p. 10). En Chihuahua existen casos de cibermedios que han cerrado por falta de una estrategia para obtener ingresos por venta de publicidad comercial. Destaca Tiempo.com.mx como un portal que ha implementado un modelo de negocios exitoso basado en publicidad comercial, ya que ha permanecido 21 años como cibermedio nativo digital.

De acuerdo con García Ull (2015), la reinvención en el modelo de negocios y estrategias para monetizar las empresas web 2.0 hace necesaria una constante revisión, que debe contemplar el contexto político, social y de seguridad.

Cea-Esteruelas (2013) señala que prácticamente todos los ingresos en los cibermedios proceden, como en el resto de empresas de comunicación, de dos fuentes: los anunciantes y los usuarios que pagan por los contenidos; no obstante, son muy pocos cibermedios los que han resultado exitosos imponiendo un modelo de ingresos cuyo sistema sea el pago del lector (Salaverría, R. (2017).

En Chihuahua destaca que no existe el sistema de pago por lector, sólo se ha adoptado por parte de los cibermedios el modelo de anunciantes.

“Aunque hay indicios de diversificación de las fuentes de ingresos, los cibermedios, tanto emergentes como consolidados, siguen dependiendo en su mayoría de la publicidad y el patrocinio como vías de financiación” (Salaverría Aliaga, Martínez-Costa Pérez, Breiner, 2018. p. 1038).

Una de las mayores incógnitas que pesa sobre los cibermedios sigue siendo la de su rentabilidad. La mayoría de los cibermedios continúa en números rojos, algo que, como es evidente, lastra su desarrollo (Coelho, 2014).

Navarro Zamora (2012) señala que hasta el momento la publicidad no ha sido suficiente para financiar a plenitud los medios digitales, elemento fundamental para el funcionamiento de los cibermedios.

Las condiciones laborales de los comunicadores no quedaron fuera de la problemática; según Zermeño (2015. p. 123), “existen bajos niveles de profesionalización, donde las empresas de medios de comunicación no asumen su responsabilidad como sector y, por tanto, los periodistas se vuelven muy vulnerables como gremio”.

Su labor también enfrenta a situaciones de impunidad y corrupción, lo que coloca en condición de riesgo y vulnera su estado emocional (Zuñiga Vega 2017).

De acuerdo con Morales Pérez y Martínez (2014), “Los periodistas que cubren noticias de narcotráfico y crimen organizado representan un factor de riesgo psicológico que debe tomarse en cuenta para la creación de políticas públicas en México”.

A la realidad regional, hay que sumarle lo que Moreno Mesa (2017) menciona en el sentido de que los periodistas tienen que actualizar sus conocimientos en diseño web, fotografía, edición de vídeo, maquetación, analítica web, entre otras, ya que incide en sus condiciones laborales. “Los cibermedios están en pleno proceso de transformación, una circunstancia lógica por su dependencia de las innovaciones tecnológicas y por su condición de nicho de mercado” (Parra, Edo, Flores, García-Alonso & Marcos, 2008. p 1).

Las condiciones laborales dependen en gran medida de cómo realizan su trabajo, ya que se benefician más los que cuentan con preparación académica o quien demuestra un mejor manejo de la información es generalmente llamado a colaborar con empresas que tienen mejores prestaciones laborales.

Metodología. Valoraciones psicológicas de los aspectos violencia, supervivencia e inseguridad

El objetivo principal de este estudio es determinar el factor por el cual los cibermedios desaparecen en el estado de Chihuahua, México. Para lo cual se definió un número de cibermedios existentes en el año 2019 en relación con el año 2015, mediante la base de datos de la plataforma monito.mx, empresa especializada en monitoreo de medios noticiosos desde el año 2013.

Como objetivos secundarios se busca registrar las medidas que implementan los periodistas para garantizar el ejercicio del periodismo digital, que se ha visto en riesgo por la falta de financiamiento, la violencia social y las condiciones laborales.

Esto mediante la selección de nueve directores de cibermedios en el estado de Chihuahua con entre 19 y 42 años de experiencia laboral continua, y que han fundado, dirigen y cerrado cibermedios principalmente en la ciudad de Chihuahua capital y Ciudad Juárez.

Es necesario aclarar que para cuidar la integridad y anonimato de los entrevistados se determinó no usar los nombres y asignarles un número para identificarlos como se ilustra en la Tabla 1.

Tabla 1. Periodistas entrevistados. 

Nombre Años de experiencia Experiencia laboral Medios y Cibermedios
Periodista 1 42 años

  • Reportero

  • Conductor de TV

  • Conductor de radio

  • Columnista

  • Jefe de Información

  • Director general

  • Novedades

  • Heraldo de Chihuahua

  • Radio Universidad

  • Omnia.com.mx

  • Lacronica.com.mx

Periodista 2 37 años

  • Reportero

  • Editor

  • Director editorial

  • Director general

  • Los informantes.com.mx

  • Elheraldodechihuahua.com.mx

Periodista 3 21 años

  • Reportero

  • Jefe de Información

  • Exdirector

  • Esnoticia.com

  • Precursor.com

  • El Heraldo de Chihuahua

  • ElDiariodeChihuahua.mx

Periodista 4 23 años

  • Reportero

  • Editor

  • Director

  • El Heraldo de Chihuahua

  • Radio Noticias 920

  • El resumen.mx

Periodista 5 21 años

  • Reportero

  • Exdirector

  • El-observador.mx

  • Pendulo.mx (Cerrado)

  • Eldiariodechihuahua.mx

Periodista 6 23 años

  • Reportero

  • Fotógrafo

  • Camarógrafo

  • Editor

  • Director

  • Cablemas

  • El Heraldo de Chihuahua.

  • Eldiariodechihuahua.mx

  • El-observador.mx

  • Laparadadigital.mx

Periodista 7 21 años

  • Reportero

  • Jefe de Información

  • Exdirector

  • Norte.mx

  • Elheraldodechihuahua.com.mx

  • El-observador.mx

  • Lajiribilla.com.mx

Periodista 8 25 años

  • Reportero

  • Jefe de Información

  • Director

  • Radio Lobo

  • Elheraldodechihuahua.com.mx

  • Entrelineas.com.mx

Periodista 9 19 años

  • Reportero

  • Jefe de Información

  • Director

  • Juareznoticias.com

  • Nortedigital.mx

  • Periodicoelmexicano.com.mx

Fuente: Elaboración propia.

Así mismo se utilizó el programa Atlas TI de análisis cualitativo, con el cual se generó un mapa que sirvió para interpretar la información obtenida de los entrevistados.

Se seleccionaron siete preguntas por considerar que abordan el objetivo principal:

  1. ¿Cuáles considera que son las principales causas de la desaparición de los medios?

  2. ¿Cuáles son las principales fuentes de obtención de recursos de los cibermedios?

  3. ¿Qué tanto determina el financiamiento público el funcionamiento y operación de los cibermedios en Chihuahua?

  4. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los cibermedios?

  5. ¿La violencia es un factor determinante para que un cibermedio sobreviva?

  6. ¿Ha sido el cibermedio coartado en su libertad de expresión?

  7. ¿Consideras que la condición laboral y de seguridad de los periodistas ha sido afectada por la violencia?

Resultados y discusión

Como parte de los objetivos planteados en esta investigación, se verificó qué porcentaje de cibermedios han cerrado en el estado de Chihuahua; estos datos no pretenden ser un censo oficial de medios, sino ayudar a entender el fenómeno de creación y desaparición de cibermedios.

De la lista analizada se concluyó que un 37% de cibermedios no fueron localizados, y de 69 que había en el año 2015, en el 2019 permanecían 43.

Se encontró, que de 136 cibermedios que existían en el año 2019, 94 cibermedios fueron agregados al monitoreo en los últimos cuatro años, lo que representa 98% más de cibermedios monitoreados.

Financiamiento público y cibermedios. 

De las entrevistas realizadas a los periodistas destacó el amplio conocimiento del entorno del ejercicio periodístico en el estado de Chihuahua y de la realidad que han enfrentado los cibermedios a partir del nacimiento del primer portal de noticias hace veintitrés años.

El financiamiento público es la principal causa del surgimiento y desaparición de cibermedios y no la violencia, independientemente del entorno político y social del estado de Chihuahua. Muchos periodistas vieron la oportunidad de tener un ingreso extra, dadas las condiciones laborales precarias en las que se ejerce el periodismo, o bien la oportunidad de empezar un negocio propio en lo inmediato

Para analizar las principales causas de la desaparición de los cibermedios, destacó la coincidencia en las respuestas, ya que todos señalaron al financiamiento público como la causa principal, refiriéndose al Gobierno del Estado, a los municipios, al Congreso del Estado y a algunas instituciones de educación superior como los principales clientes publicitarios o proveedores; “Básicamente la falta de recurso y el “moche” o recorte de la publicidad oficial principalmente” (Periodista 9, comunicación personal, 26 de Julio 2019).

Existe una preocupación bastante extendida en torno al financiamiento, porque desde la perspectiva de los entrevistados: “Dejó de haber financiamiento gubernamental” (Periodista 8, comunicación personal, 26 de Junio 2019).

A juicio de uno de los entrevistados señala: “¿Por qué vivían? Porque el gobierno los mantenía, si gobierno no les hubiera dado no existirían” (Periodista 2, comunicación personal, 6 de Agosto 2019); sí mismo, en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2012, se registraron más de 300 cibermedios, según opinión de los periodistas, siendo las instituciones públicas las principales fuentes de obtención de recursos para los cibermedios de Chihuahua como argumenta uno de los entrevistados: “Principalmente al Gobierno del Estado de Chihuahua, esa es la realidad que las instituciones públicas son quienes mantienen a la gran mayoría de los medios” (Periodista 5, comunicación personal, 25 de Junio 2019).

En este mismo sentido, otro entrevistado reconoce también: “Yo creo que es la publicidad oficial, te digo, son contados los periódicos digitales que saben monetizar muy bien ganando dinero con la publicidad comercial, la gente todo lo queremos gratis y muchos medios no han sabido lograr estrategias para ganar lectores” (Periodista 9, comunicación personal, 26 de julio 2019).

Con respecto a qué tanto determina el financiamiento público el funcionamiento y operación de los cibermedios en Chihuahua, destacó la frase: “No te pago para que me pegues… [en referencia a un gobernante, reafirmando que:] Es un 95% que el que invierte dice lo que tiene que publicar en el medio de comunicación, así es como se maneja, al final de cuentas es una empresa, empresas que se crearon y ahora sí que el que paga manda (Periodista 5, comunicación personal, 25 de Junio 2019).

Las respuestas coinciden cuando afirma otro de los entrevistados de esta idea. “Pues si nos ponemos a ver que desaparecieron la mayoría, pues un 80 o 90% porque viven de eso, o sea así nacieron, así murieron” (Periodista 2, comunicación personal, 6 de Agosto 2019).

Es así, que podemos afirmar que el financiamiento público es la principal causa ya que en este punto no observamos grandes diferencias en las respuestas porque los entrevistados reconocen este tipo de prácticas como frecuentes ya que a juicio de un entrevistado: “Depende de quién esté ejerciendo el poder público” (Periodista 8, comunicación personal, 27 de Junio 2019).

Sobre cuáles son los principales retos que enfrentan los cibermedios, “El contar con estrategias adecuadas para monetizar y comercializar el medio y mejorar los contenidos, porque de esa forma se logra incrementar la audiencia”, fue la respuesta de Periodista 9 (comunicación personal, 26 de Julio 2019) y que más refleja las respuestas de los entrevistados.

Para la mayoría de los periodistas los medios cibernéticos se desplomaron porque vivían exclusivamente de la publicidad gubernamental, de la publicidad oficial, cuando la publicidad oficial retira los apoyos, el financiamiento se les acaba, los periódicos digitales no tienen publicidad comercial.

Para otro entrevistado, se trata además de una tendencia de: “Recuperar la credibilidad, demostrarle a la población que seguimos siendo útiles a la sociedad” (Periodista 4, comunicación personal, 25 de Junio 2019).

En cuanto al tópico a si la violencia es un factor para que un cibermedio sobreviva, afirmaron que “No, pero sí para que crezca” (Periodista 8, comunicación personal, 27 de Junio 2019), ya que la nota roja en el contexto de inseguridad fue lo que más leía la sociedad, “Lamentablemente la nota roja, la nota policiaca ha sido un factor que beneficia a quien sabe presentarlo de una manera rápida y que atrae una buena cantidad de visitas y de seguidores en cuanto a las noticias” (Periodista 4, comunicación personal, 25 de Junio 2019).

En este contexto de inseguridad, la nota policiaca o nota roja dio visitas y tráfico, posicionando a los portales ante instituciones de gobierno, lo que generó una mayor posibilidad de lograr contratos de publicidad como señala periodista 5, “desgraciadamente ahorita la mayoría de los lectores de cibermedios, es lo que buscan, las noticias que más se leen son las noticias que tienen que ver con violencia” (comunicación personal, 25 de Junio 2019).

Los entrevistados también mencionaron que existen medios de información grandes que han adjudicado a la violencia el que cerrarán sus puertas; “Hay que ver la historia de que en ocasiones los medios de comunicación han cerrado, aquí tenemos el caso en Cd. Juárez el periódico Norte que cerró a raíz de que en sus editoriales señaló que se sentían inseguros a raíz del asesinato de una de sus reporteras [Miroslava Breach] y a raíz del financiamiento” (Periodista 6, comunicación personal, 26 de Junio 2019).

Otro de los datos aportados por los entrevistados es que quien ejerce la violencia es el mismo gobierno. “El principal actor que tiene más incidencias en eso son las propias autoridades” (Periodista 7, comunicación personal, 26 de Junio 2019). Como lo expresa periodista 1 (comunicación personal, 28 de junio 2019), con 42 años de experiencia: “Cuando se critica a los gobernantes se molestan y viene el gran poder de que no va a haber publicidad y también los medios se han vuelto muy extorsionadores, muy mercenaristas, pegan para que les den, eso es una extorsión y no debe ser”.

Condición laboral de los periodistas

En cuanto a si la condición laboral y de seguridad de los periodistas ha sido afectada por la violencia, los entrevistados coincidieron como lo declara uno de los entrevistados a quien se identificó como Periodista 1, “Totalmente sí, hay mucho temor, hay mucha inseguridad, no hay garantías ni económicas ni de la persona, estamos en una condición histórica de mucha vulnerabilidad” (Comunicación personal, 28 de junio 2019).

En cierta forma, sí está siendo afectada sobre todo si hablamos de México, si hablamos de Chihuahua ha habido varios casos que han tocado a los compañeros, a los colegas y sobre todo ligados a la narco política, han sido señalados y han sido agredidos, unos hasta asesinados, refirió el periodista 6 (comunicación personal, 26 de junio 2019), como se puede ver, el problema que más inquietud genera es el de la precariedad e inseguridad laborales.

Los profesionales destacan esta cuestión como “bastante importante” ya que “en general sí, hay que recordar que México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, obviamente por los grupos mafiosos que no quieren que se publique información que pueda afectar sus intereses, igual sucede dentro de la política, así lo afirma el Periodista 9 (comunicación personal, 26 de Julio 2019).

Coincide con el diagnóstico otro entrevistado (periodista 2, comunicación personal, 6 de agosto 2019), cuando afirma que “Hoy está más difícil, son hechos muy lamentables que es muy probable que hayamos caído en esto que le comentaba, alguien molestó a alguien, a alguien le molestó algún comentario, y puede ser tanto el crimen organizado como políticos”.

Medidas de seguridad

En cuanto al objetivo de describir las medidas de seguridad para garantizar el ejercicio del periodismo digital, destacó que cada uno de los entrevistados refirieron diversas medidas implementadas en sus portales y que en general hacen una suma de recomendaciones que a continuación se mencionan.

“Hemos tenido cuidado en el manejo del contenido, hemos tenido mucho cuidado en la parte de los compañeros que son responsables de la fuente de la seguridad y de la política”, refiere el Periodista 1 (comunicación personal, 28 de junio 2019).

“Para los periodistas, la solución a este problema está en buscar, primero, en retirar de la redacción el léxico del narco, tratamos de nombrar las cosas por lo que son, un sicario no es un sicario, es un asesino, eso debemos entenderlo, y hay que decirle asesino no decirle sicario, como lo expresa el Periodista 2” (comunicación personal, 6 de agosto 2019).

Otro entrevistado relata un caso típico en el manejo de información: “Sí, son medidas muy simples, no poner el nombre en las notas, otra medida tampoco dar información de las oficinas, otra medida más es no darte a conocer de manera pública si llegas a un accidente o algún hecho violento, no decir que vienes de tal medio de comunicación” (periodista 6, comunicación personal, 26 de junio 2019).

A este respecto, el periodista 7, comenta que “Pues primero el no publicar versiones extraoficiales de temas de seguridad; por ejemplo, algún caso de alguna detención de alguna investigación..., pues no podíamos sacar nuestras versiones extraoficiales, todos los datos que se publicarían en la sección policiaca iban a ser partes oficiales de la Dirección de Seguridad Pública o de la fiscalía de los entes oficiales de seguridad” (comunicación personal, 26 de Junio 2019).

En realidad, éste es un problema que preocupa a muchos periodistas, en este sentido, como afirma el periodista 8 (comunicación personal, 26 de Junio 2019), “se acordó de manera interna que cuando escucharan el reporte de una balacera o de una narco manta, si llegaban primero esperar a que llegue otro reportero y en ese momento tomar la foto y punto”.

Los profesionales destacan esta cuestión como “bastante importante”, como menciona el periodista 9 (comunicación personal, 26 de Julio 2019) que “toda la información debe estar contrastada bien para no cometer errores, obviamente que no vamos a exponer a la gente ni vamos a hacer apología del narcotráfico, si nosotros vemos que hay riesgo en la publicación de la información simplemente no la publicamos, no vale la pena arriesgar la vida de un compañero o de la misma integridad de los reporteros o de la misma empresa”.

Análisis de estado de cibermedios en Chihuahua

Se destaca el financiamiento público como causa de creación y desaparición de cibermedios, los cuales están asociados a las condiciones laborales, a la libertad de expresión y a la violencia. La violencia ha generado la implementación de medidas de seguridad en los cibermedios, y es contradictoria a la desaparición de cibermedios.

Fuente: Elaboración propia

Imagen 2 

Conclusiones

Como conclusiones del trabajo se plantea que:

  • Todos los entrevistados coinciden en que muchos cibermedios se han creado, otros han permanecido y algunos sobreviven, pero la mayoría están determinados por el financiamiento público, ya que los medios no han sabido monetizarse.

  • Para los periodistas, la ausencia del financiamiento público es un reto, es causa de apertura y cierre de cibermedios más que la violencia, la cual ha servido principalmente para posicionar cibermedios con visitas.

  • Se percibe creación y cierre definitivo de cibermedios a la par de la entrada y salida de gobernantes y funcionarios, lo cual se ve con la creación de nuevos portales de noticias que hace cuatro años no existían.

  • No se detectaron en los testimonios de los entrevistados, estrategias innovadoras que permitan monetizar a los cibermedios el uso de las distintas plataformas donde publican sus notas informativas.

  • Para los entrevistados, la violencia tiene un cuidado especial durante la cobertura informativa y tiene un apartado especial en los medios; se presenta más coacción a la libertad de expresión de políticos que del crimen organizado.

  • Todos implementan medidas preventivas en la cobertura de hechos violentos producto de la experiencia del incremento de la violencia, pero destaca en especial el hecho de no firmar notas relacionadas con el crimen organizado.

  • En cualquier caso, todos coinciden en que los periodistas ejercen su trabajo en circunstancias de mucha vulnerabilidad y sin condiciones laborales reales que garanticen la libertad de expresión.

  • Se recomienda realizar una investigación sobre los efectos psicológicos de la violencia en los periodistas de la región.

Agradecimiento

A Carlos Narciso Coronado López estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la depuración de la base de datos utilizada en este trabajo.

Referencias bibliográficas

1. Artículo 19, (2019). Periodistas asesinados en México, en relación con su labor informativa [nota informativa]. Recuperado de: https://articulo19.org/periodistasasesinados/Links ]

2. Cea Esteruelas, M. (2009). Modelo de negocio de la empresa periodística en Internet: El caso de Prisa. Revista Latina de Comunicación Social, 12 (64), 938-950. [ Links ]

3. Cea-Esteruelas, M. (2013). Economía de los cibermedios: modelo de ingresos y fuentes de financiación. El profesional de la información, 22(4), 353-361. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.jul.12 [ Links ]

4. Coelho, P. M. R. S. (2014). A formação académica para o jornalismo do século XXI: sobre questões de prática e técnica Jornalismo e mercado-os novos desafios colocados à formação. [ Links ]

5. Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Análisis Situacional de los Derechos Humanos de Periodistas y Personas Defensoras [Informe]. Recuperado de http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40063Links ]

6. Díaz Rascón, D. (2015). Digitalización mediática en Chihuahua (1998-2013) (Doctoral dissertation, Universidad Rey Juan Carlos). [ Links ]

7. Esteban, J. L. G., & Rico, C. M. L. (2016). Cobertura de la violencia en zonas de riesgo: el caso de la red de periodistas de Ciudad Juárez. Index. Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 6(1), 225-248. [ Links ]

8. Feinstein, A., Audet, B., & Waknine, E. (2014). Witnessing images of extreme violence: a psychological study of journalists in the newsroom. JRSM Open. https://doi.org/10.1177/2054270414533323 [ Links ]

9. Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión FEADLE (2019), informe estadístico, recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/483768/ESTADISTICAS_Jul_2019.pdfLinks ]

10. García Avilés, J.A., González Esteban, J.L. (2013). Cibermedios nativos españoles: explorando modelos de rentabilidad. Trípodos, (30), 153-167. [ Links ]

11. García Ull, F. J. (2015) Control y privacidad en el ciberespacio. Uso de las cookies por parte de los principales medios digitales españoles. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia. [ Links ]

12. Martínez, M.G. (2012). Estrategias de pago por contenidos de la prensa digital: Una aproximación teórica. Index. Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada , 2(1), 91-112. [ Links ]

13. Morales, R. F., Pérez, V. R., & Martínez, L. M. R. (2014). El impacto psicológico de la guerra contra el narcotráfico en periodistas mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 177-193. [ Links ]

14. Moreno Mesa, J.M. (2017) La innovación en los medios digitales locales (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla). [ Links ]

15. Navarro Zamora, L. (2012).La ética del cibermedio. El periodista y el usuario en los entornos digitales. Revista Mexicana de Comunicación, 25(132),19-22. [ Links ]

16. Parra, D., Edo, C., Flores, J., García-Alonso, P., & Marcos, J.C. (2008). Proceso de transformación de los cibermedios: los retos de las empresas periodísticas. Revista Latina de Comunicación Social , 11(63). [ Links ]

17. Quezada, J. P. A. (2016). Violencia hacia los periodistas y libertad de expresión. [ Links ]

18. Ramírez Tarango, R. (2018). Características y análisis socioeconómico de los periodistas en Chihuahua, México: La percepción social y la autopercepción del periodista (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla). [ Links ]

19. Salaverria Aliaga, R., Martínez-Costa Pérez, M. P., Breiner, J., (2018): “Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo”. Revista Latina de Comunicación Social , 73, pp. 1034 a 1053. [ Links ]

20. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1295/54es.html DOI: 10.4185/RLCS-2018-1295 [ Links ]

21. Salaverria, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 19-32. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2 [ Links ]

22. Santorum, S. (2015). Periodismo y Derechos Humanos en México. Consecuencias de la violencia contra los periodistas que cubren problemáticas políticas y sociales. 1983-2015. [ Links ]

23. Taback, N., & Coupland, R. (2006). Security of journalists: making the case for modelling armed violence as a means to promote human security. Thinking outside the box in multilateral disarmament and arms control negotiations. Geneva: UN Institute for Disarmament Research, 191-206. [ Links ]

24. Urrutia, A. A. (2016). Ser o no ser periodista en México. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, (10), 39-49. [ Links ]

25. Villamil, J. (2016, 28 de diciembre) Más de 3 mil 500 mdp, el derroche de César Duarte en publicidad oficial. Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/reportajes/2016/12/28/mas-de-mil-500-mdp-el-derroche-de-cesar-duarte-en-publicidad-oficial-176052.htmlLinks ]

26. Zermeño Muñoz, M.A. (2015) Una profesión de riesgo. La seguridad de los periodistas en sociedades con problemas de violencia (Doctoral dissertation, Universidad Rey Juan Carlos). [ Links ]

27. Zuñiga Vega, Edith, (2017) Manual para el cuidado psicosocial de periodistas, edición digital. https://snrp.org.mx/DocumentsSNRP/Manual%20para%20periodistas%20final.pdfLinks ]

Recibido: 03 de Enero de 2021; Aprobado: 13 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons