SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 1Participación paterna y prácticas de lactancia materna exclusivaExperiencia práctica en un albergue femenil de rehabilitación de adicciones en Colima (México) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versão On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe1 Toluca de Lerdo Fev. 2021  Epub 26-Mar-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2574 

Artículos

Aproximación y conceptualización de la Psicología Política en México

Approach and conceptualization of Political Psychology in Mexico

Paulina de los Ángeles Alvarado Velázquez1 

1Estudiante de 10 semestre de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: paulinaalvel@gmail.com


Resumen:

El presente artículo tiene por objetivo conocer una aproximación sobre los acontecimientos históricos-científicos y la conceptualización de la psicología política en México basada en documentos e investigaciones científicas realizadas desde sus inicios hasta el día de hoy. La psicología política se encarga de estudiar, describir y explicar la conducta política que tiene el ciudadano a través de representaciones psicológicas, sociales y culturales que forman parte de él, dándole apertura a la comprensión y consciencia de dichas representaciones; logrando ser una gran herramienta para la solución de problemáticas sociales que se presentan en la actualidad, en vista de que muchas de ellas pueden parecer interminables y en ocasiones desconocidas. En términos de esta área, el ciudadano debe generar un bien común en la sociedad donde se desenvuelve.

Palabras claves: Psicología Política; problemáticas sociales; conducta política; orden; representaciones psicológicas; sociales y culturales

Abstract:

The objective of this article is to know an approach about the historical-scientific events and the conceptualization of political psychology in Mexico based on documents and scientific research carried out from its inception to the present day. Political psychology is in charge of studying, describing, and explaining the political behavior that the citizen has through psychological, social, and cultural representations that are part of it, opening up the understanding and awareness of said representations; managing to be a great tool for solving social problems that arise today, since many of them can seem endless and sometimes unknown. In terms of this area, the citizen must generate a common good in the society where he operates.

Key words: Political Psychology; social problems; political behavior; physchological, social and cultural representations

Introducción

La Psicología Política en México ha abierto rutas y horizontes por encima de confrontaciones entre “psicología de los políticos” o “política de la psicología”. En busca de una plataforma ontológica y epistemológica donde las micro teorías queden superadas (Mota, 2012).

Esta rama de la psicología, que con el paso de los años ha ido tomando fuerza y auge en otras disciplinas como son la filosofía, sociología o bien la ciencia política, la convierte en interdisciplinaria. Desempeña desde un papel clínico como lo es una psicopatología política hasta el asesoramiento o marketing de las campañas electorales y por añadidura al mismo representante político, analizando en todo momento comportamientos, ideologías, actitudes de los ciudadanos que conforman una sociedad y que, a su vez esas variables en gran parte son controladas por el Estado.

La novedad y la perspectiva que se tiene sobre la Psicología Política en México y el mundo son limitadas en comparación con la rama de la ciencia política; por esta razón, es necesario hacer un estudio exhaustivo a partir de la interacción individual y colectiva, su adaptación, percepción, socialización incluso el rol que desempeña el ciudadano mexicano en la sociedad.

Es de suma importancia que la rama de la Psicología Política siga generando un impacto evolutivo en la misma, y por ende, dentro de la sociedad donde se aplica. Además, nos ayuda a entender a profundidad los procesos psicológicos individuales y sociales que viven los ciudadanos, pudiendo ser una gran herramienta para la solución de problemáticas que se presentan día a día, en vista de que muchas de ellas pueden parecer interminables y en ocasiones desconocidas.

El artículo presenta la siguiente estructura: en la primera parte se encuentra la aproximación e importancia del concepto de la Psicología Política para así conocer qué es, qué estudia, qué busca y de esta forma comprender la realidad que ha llevado a la construcción de ideas y conductas políticas que se presentan a diario en los individuos que conforman la sociedad mexicana a la que hacemos alusión; en la segunda parte se dan a conocer los acontecimientos históricos-científicos de la Psicología Política en México; por último, un breve acercamiento a la participación política y democracia en México.

Desarrollo

1. Aproximación e importancia del concepto Psicología Política

La Psicología Política ha trabajado principalmente en la adecuación de creencias, actitudes y habilidades de ciudadanos, grupos o individuos determinados a los cambios producidos en la organización social y política en la que viven (Seoane, 1994).

La Psicología Política radica en describir y explicar la conducta política que tiene el ciudadano a través de representaciones psicológicas, sociales y culturales que forman parte de él, con la finalidad de poder dimensionar, comprender y hacerse consciente tanto del sistema social como de las relaciones sociales cotidianas.

Sabucedo señala que “la psicología política consiste en el estudio de las creencias, representaciones o sentido común que los ciudadanos tienen sobre la política, y los comportamientos de éstos que, ya por acción u omisión, traten de incidir o contribuyan al mantenimiento o cambio de un determinado orden socio-político” (1996, p.22).

La finalidad de la Psicología Política como bien lo cita Seoane (1994) es “la adaptación de los ciudadanos a los cambios sociales y políticos, ya fueran esos ciudadanos la totalidad de la sociedad o grupos determinados de mayor riesgo o, simplemente, individuos concretos de interés máximo para la organización social. La adaptación a esos cambios no implica, en modo alguno, la aceptación ideológica de los mismos, sino simplemente la anticipación y la configuración de conductas posibles”.

Debe fungir “un papel que él le llama adecuación cognitiva y está caracterizado por el intento de minimizar los efectos de la crisis ante el cambio, promover la adaptación individual y colectiva ante el nuevo orden social, evitando así -o al menos reduciendo- el sufrimiento que genera la ruptura y la desorientación, anticipando en la medida de lo posible el porvenir de personas, grupos e instituciones. El papel primordial de la adecuación cognitiva a los cambios sociales obliga a desarrollar metodologías, sensibilidades y contenidos orientados fundamentalmente a la anticipación y predicción del cambio” (Seoane, 1994, p.60).

Al ser un ámbito científico con una vocación claramente interdisciplinar, Sabucedo (1996) expresa que la Psicología Política se define mejor por su pluralidad que por su uniformidad teórica y metodológica. Efectivamente en el seno de esta disciplina conviven formulaciones teóricas muy distintas desde el psicoanálisis al cognitivismo. Posiblemente esta pluralidad teórica puede ser merecedora de alguna crítica desde posiciones científicas más fundamentalistas, pero lo cierto es que dado el carácter de la disciplina resulta totalmente inevitable que esto sea así. Pero al margen de que difícilmente pudiera existir una mayor uniformidad teórica, es cuestionable que ello fuese preferible a la situación actual (p.24).

La Psicología Política como objeto de estudio consiste en conocer tanto lo colectivo como lo individual, que es producto de las interacciones y vínculos que se van adquiriendo a través de los años, que sirve para comprender y reflexionar sobre la conducta política; por lo tanto, es de suma importancia tener un mayor conocimiento sobre las cuestiones políticas donde se tenga la posibilidad de realizar una toma de decisiones consciente a través de la comprensión de los procesos cognitivos, emotivos a los hechos políticos que acontecen en la vida cotidiana, donde exista sentido común, se logre el bienestar y se pueda defender los intereses de los ciudadanos mexicanos y la sociedad, en consecuencia, se obtiene una alternativa o solución a muchas de las problemáticas sociales, políticas actuales.

2. Acontecimientos históricos-científicos de la Psicología Política en México

La Psicología Política, como disciplina, se institucionaliza en la década de los 70. Los años 70 son el comienzo del fin de una época, y en correspondencia, el principio de una «psicología política» que se compromete explícitamente con la problemática de esa época y con su correspondiente adecuación cognitiva a la nueva situación (Seoane,1994, p.61).

“Harold Dwight Lasswell es considerado el fundador de la Psicología Política. La fundación en enero de 1978 de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP) constituye un hecho institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica, y es identificada, como psicólogos políticos. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la sociedad” (Dávila et al.,1998, p.34).

Las aportaciones e influencias que han dado origen, elementos teórico-metodológicos a la Psicología Política en México desde su inicio hasta ahora son: Las más importantes surgen como resultado de la concentración de intelectuales de alto nivel radicados en México, la congregación de varios exiliados políticos en diversas universidades durante el S. XX, la traducción de textos originales publicados en español y la cercanía a las universidades de los Estados Unidos. Hechos todos que han facilitado la formación de investigadores de alto nivel, tanto en México, como en instituciones norteamericanas y europeas.

Con el impacto del marxismo y los representantes de la Escuela de Frankfurt autores como Horkheimer encabezan los estudios de interacción entre la autoridad y familia (1972) que las “masas del fascismo” de Reich (1933), la “personalidad autoritaria” de Adorno (1950), continúan en una misma línea de pensamiento crítico que florece con las crisis políticas de los 60’s en las que destacan pensadores como Marcuse con la “multidimensionalidad del hombre” (1964) y el “humanismo” de Fromm (1941) (Mota, 2012, p.488).

Las aportaciones de autores norteamericanos como Hoffman (1965), Osgood (1955) o Campbell (1986) son también relevantes para que destaquen los estudios de interculturalidad y la “psicología del mexicano” de Díaz Guerrero (1994) y la tradición latinoamericana de Salazar, J.M. (1993), así como también las aportaciones de Paulo Freire (1968), Maritza Montero (1987) e Ignacio Martín-Baró (1986).

Los 80’s consolidan un hito teórico-conceptual para la Psicología Política de corte “colectiva” en México, en la que se reconoce claramente la influencia de los fundadores de la psicología experimental del siglo pasado y la psicología de los pueblos (folkpsychology) de Wundt (1912), el “interaccionismo simbólico” (Mead, 1932), la “memoria colectiva” de Halbwachs (1925), la “psicología colectiva” de Blondel (1928). (Mota, 2012, p.489).

En la actualidad, el desarrollo de la Psicología Política en México, se ha enfocado principalmente en torno a tres vías principales, todas representadas en forma destacada, por académicos de la Facultad de Psicología de la UNAM. Están conformadas, primero por Investigación, Formación y Publicaciones a Nivel Nacional, luego por los Estudios de Democracia y Psicología Política y Colectiva y por último la Coordinación del Programa de Psicología Política en el Sistema de Prácticas, Servicio Social y Titulación (Mota, 2012, p. 490).

3. Participación política y democracia en México (histórico, político y social)

La realidad histórica, social y política de una comunidad determinada es una construcción que se elabora mediante hechos y acontecimientos pasados, presentes y expectativas de futuro; el recurso a períodos más o menos grandes de tiempo para explicar esa realidad depende de múltiples factores culturales, pero lo que importa es entrelazar el tiempo para dar continuidad a esa realidad. Cuando las situaciones y cambios presentes se desconectan del pasado y del futuro (presentismo), o por el contrario, cuando el futuro sólo se utiliza como justificación del presente (futurismo), entonces se distorsiona la construcción de la realidad. Presentismo y futurismo son dos formas de huida de la realidad, en direcciones contrarias y extremas, que posiblemente están incidiendo tanto en la percepción de los ciudadanos como en el trabajo de los psicólogos políticos (Seoane, 1994, p.64).

A lo largo de la historia de nuestro país, la participación política ha tenido cambios trascendentales desde los años 50 en adelante. Entre ellos, el hecho de que las mujeres tuvieran ese derecho a votar y ocupar un cargo público, a través de esta transición se buscaba una representatividad incluyente con capacidad de influencia política efectiva y es en este punto cuando empiezan a surgir en casi todo el país movimientos a favor de los derechos de las mujeres, jóvenes y pueblos indígenas con la finalidad de generar esa homogeneidad y organización social que hasta el momento no se ha logrado concretar.

Resulta, que “los nuevos movimientos sociales (ambientalismo, pacifismo, derechos de la mujer, entre otros) están transformando la naturaleza de la política democrática actual, hasta el punto de que están ampliando los métodos aceptados de participación política incluyendo algunas formas de acción directa; esto significa para algunos la aparición de una nueva tecnología de acción política, pero por otro lado, los nuevos movimientos sociales promueven con frecuencia una transformación radical de la sociedad actual en función de su particular visión del futuro” (Seoane,1994, p.69).

Navarrete menciona que “el sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia político-electoral y un pluralismo moderado, los cuales han logrado posicionar a la democracia como un sistema de gobierno efectivo de manera instrumental, mas no así entre los actores políticos” (2008, p.132).

De esta manera, “visto el panorama en su conjunto, podemos decir que la sociedad civil mexicana ha vivido en el nuevo siglo una fase de alta movilización, caracterizada por la dispersión organizativa y la falta de unidad política. Los sectores populares de la sociedad civil han permanecido, en gran medida, bajo el control corporativo o sometidos a la lógica clientelar” (Olvera, 2016, p.290).

Es así como, “el sistema político mexicano se ha modificado significativamente a través del tiempo. Desde 1965, Pablo González Casanova señalaba que la democratización, era la base y requisito indispensable del desarrollo (González, 1965:226)” (citado por Olvera, 2016, p.132).

Pues, “para el autor, generar mecanismos democráticos representaba el reto del régimen vigente, dada sus características expresadas en la preponderancia de un partido único. La historia le daría la razón, cuando 1968, se presentó como una gran fisura en el sistema político con el objetivo de integrar a la izquierda revolucionaria al juego electoral, así presumiblemente haría menos atractiva la vía armada y tendería a moderar ideológica y estratégicamente a la llamada “izquierda histórica” (Camacho, 1977:613)” (citado por Olvera, 2016, p.133).

Esto nos lleva a retomar una parte de la ideología mexicana que mediante ese pragmatismo político que maneja el cual consta de una práctica individual donde el conocimiento y experiencia se dan a través de la percepción que tienen sobre algo o alguien, depositando todos los deseos y frustraciones en el candidato al momento de votar, en este punto, se convierte en un ejercicio colectivo por el número de personas que ejecutan la acción. La práctica política colectiva en México va más enfocada a lo emotivo que a lo racional aunado con las creencias religiosas.

A lo largo de este camino, la sociedad mexicana sigue en búsqueda de lograr una democracia y participación política por parte de los ciudadanos. Debemos resaltar que los requisitos clave para lograrlo es la cooperación, el estudio y la cultura política que se da a través de la práctica y el conocimiento, donde el ciudadano tiene por objetivo garantizar el bien común; por ende, las autoridades tienen que ser políticamente responsables, con rendición de cuentas legítimas y eficientes al momento de aplicar o implementar programas que beneficien o afecten directamente al Estado y a los elementos que lo conforman.

Conclusiones

En la actualidad, la Psicología Política en México ha sido una gran herramienta para el estudio y la investigación, pero no para su aplicación. Resulta interesante y de suma importancia los cambios imprevistos y las demandas tan grandes que la sociedad mexicana presenta en estos tiempos a causa de la inseguridad, corrupción, movimientos sociales, pobreza, no acceso a la educación, a la salud, la falta de inclusión, entre otros, trayendo consigo un desorden socio-político gigantesco en los ciudadanos que la conforman.

Por otro lado, la adaptación y aceptación de nuevas sociedades constituye sin duda uno de los papeles más importantes para la Psicología Política y no sólo en México, sino en todo el mundo, donde se requiere de una preparación integra a los ciudadanos respecto a temas referentes a educación política, entre ellos, las obligaciones y derechos que la ley otorga, de tal forma, que pueda crear una consciencia y comprensión tanto colectiva como individual de las conductas políticas e ideologías que se van compartiendo de generación en generación y que forman parte de la vida diaria. Dichas conductas e ideologías compartidas repercuten directamente en el sistema político, organizacional incluso económico de un Estado.

La Psicología Política actúa y se desenvuelve como una figura de conciliación entre el Estado y los ciudadanos para la solución de problemáticas actuales y/o la predicción de conductas futuras; es decir, cada uno como agente de cambio necesario e indispensable, de manera voluntaria y consciente se hace responsable y tiene el deber de generar un bien común para la sociedad; para llegar a eso cada uno tendrá que cumplir y respetar las atribuciones que le competen a cada uno, sin entorpecer los procedimientos y los tiempos establecidos en las normativas legales correspondientes.

La Psicología Política está diseñada para resolver de una manera pronta y eficaz sobre necesidades de urgencia social, actualmente encontramos que se están produciendo cambios sociales constantes y no conocidos. A medida que se aceleran los acontecimientos sociales, la Psicología Política debe acelerar sus intereses e investigaciones para alcanzar la utilidad ante las condiciones diferenciales que marcan los contextos sociales.

Nos encontramos en una era tecnológica donde los medios de comunicación masiva son una herramienta básica y fundamental para la difusión y aplicación de la Psicología Política alcanzando una consciencia colectiva, puntual, analizada sobre la situación del país y las decisiones que marcan cambios relevantes para los individuos que conforman una nación.

Se encarga del bienestar de las comunidades donde los ciudadanos puedan realizar una elección pertinente y adecuada respecto a sus gobernantes, lo cual es posible sólo a través de su conocimiento; sin embargo, también se puede observar que en diversas ocasiones ha sido utilizada para otros fines, como es de lograr que sólo un grupo privilegiado alcance el poder y domine provocando únicamente una involución en la sociedad. Además de ser más profundas las divisiones de clases socioeconómicas y raciales (problemática social actual).

Por último, es importante resaltar lo trascendente y fundamental que es el estudio y análisis de la Psicología Política como campo de aplicación en México. Desde la óptica de la Psicología Política sobre el conocimiento de las cuestiones políticas en general, que tiene que ver con los ciudadanos y los órganos reguladores del Estado quienes se encargar de crear y ejecutar políticas públicas que buscan proporcionar un bienestar colectivo y al mismo tiempo facilitar las condiciones necesarias para que los individuos se puedan desenvolver en sociedad, y así, el ciudadano conceda una retribución económica, tecnológica y/o social a ese Estado dador; por supuesto, también abre una brecha enorme para mejorar y alentar la participación política, ya que tendría una mayor comprensión de los procesos subyacentes a los hechos políticos que acontecen en la vida cotidiana, es decir, enfatizar la relevancia de este aspecto para así lograr la toma de decisiones y elecciones más apropiadas, y no carentes de sentido común.

Referencias bibliográficas

1. Dávila, J.M., Fouce, J.G., Gutiérrez L., Lillo de la Cruz, A., Martín E. (1998). La Psicología Contemporánea. 17(2), 21-43. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-2.pdfLinks ]

2. Mota G.A. (2012). Psicología Política en México: Aportes curriculares para un campo de formación profesional. 12(25), p.481-507. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/v12n25a08.pdfLinks ]

3. Navarrete, J.P. (2008). Sistema Político Mexicano: Desarrollo y Reacomodo del Poder. 3(6), 131-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015582008Links ]

4. Olvera, A. (2016). La crisis política, los movimientos sociales y el futuro de la democracia en México. 61(226), 279-295. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42144001010Links ]

5. Sabucedo, J. M. (1996). Psicología Política. Madrid: Síntesis Psicología. [ Links ]

6. Seoane, J. (1994). El papel de la Psicología Política en las Nuevas Sociedades. 9(4), 59-74. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-4.pdfLinks ]

Recibido: 29 de Diciembre de 2020; Aprobado: 14 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons