SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 5El Derecho Humano de Protección a la Salud MentalGrupos de autoconocimiento con estudiantes de Psicología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versão On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe5 Toluca de Lerdo Dez. 2020  Epub 28-Jan-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2496 

Artículos

Estructura familiar y actitudes parentales hacia la crianza asociados como factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo, Sucre

Family structure and parental attitudes towards parenting associated as risk factors for sexual abuse in children 3 to 5 years of age from Sincelejo, Sucre

Angie Jhoana Vega Lara1 

Andrés Ramírez Giraldo2 

1Profesional en Psicologia. Joven investigadora e innovadora de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR-Colombia. Correo electrónico: Angie.vega@cecar.edu.co

2 Doctor en Psicología con orientación en neurociencias cognitivas aplicadas Profesional en Psicología. Docente investigador y director del grupo de investigación Dimensiones Humanas de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR-Colombia. Correo electrónico: andres.ramirez@cecar.edu.co


Resumen

El objetivo principal del presente estudio fue establecer la relación de la estructura familiar y las actitudes parentales hacia la crianza asociados a factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo, Sucre. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-correlacional, de corte transversal, con una muestra de 116 padres de familia o tutores con un rango de edad de 19 a 58 años y 116 niños seleccionados de manera intencionada, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Identificación de Factores de Riesgo del Maltrato Infantil y el Cuestionario de Crianza Parental PCRI-M. En los resultados se obtuvo la no existencia de correlaciones/diferencias significativas entre las variables.

Palabras claves: abuso sexual infantil; factores de riesgo; estructura familiar; actitudes parentales

Abstract

The main objective of this study was to establish the relationship between family structure and parental attitudes towards parenting associated with risk factors for sexual abuse in children aged 3 to 5 years from Sincelejo, Sucre. It was carried out under a quantitative, descriptive-correlational, cross-sectional approach, with a sample of 116 parents or guardians with an age range of 19 to 58 years and 116 intentionally selected children, to whom the test was applied. Questionnaire for the Identification of Risk Factors of Child Abuse and the Parenting Questionnaire PCRI-M. In the results, the non-existence of significant correlations / differences between the variables was obtained.

Key words: child sexual abuse; risk factors; family structure; parental attitudes

Introducción.

El abuso sexual infantil no es un problema reciente, es un fenómeno que ha venido sucediendo desde tiempos remotos y cada vez es más estratégico y reiterativo en sus víctimas, puede ocurrir en cualquier estrato social o cultura. Este implica un tipo de actividad sexual con un niño o niña en la cual el agresor ejerce un abuso de poder y el niño se ve implicado en actos sexuales (con o sin contacto físico) sin su consentimiento y que no es capaz de entender (Marty y Carvajal, 2005).

Tobón (2016) afirma que las personas que acceden sexualmente de los menores suelen ser allegadas al contexto familiar y al medio social de los niños. Antes, categorizaban al agresor, externo al contexto de la víctima o desconocido, desvinculando a la familia y tratando estos casos como hechos aislados, de otros, lejanos o sorpresivos. Con el fin de no ser señalados y evadir la separación familiar por asuntos de intereses personales o vergüenza social.

Esta problemática ha venido tomando fuerza ya que las personas implicadas o familiares han denunciado dichos hechos, posicionando así el Abuso Sexual Infantil como un problema de mayor relevancia debido al impacto psicológico y social. Además, la mayoría de los casos de abuso sexual infantil suelen ser cometidos por familiares (incesto) como los padres, hermanos, tíos, primos, etc. que asumen el rol de acudientes; convirtiéndose el “hogar” en un factor de riesgo más que un entorno protector.

En Colombia, para el año 2019, se reportaban alrededor de 61 casos diarios de violencia sexual infantil y El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló que durante el periodo 2015-2019, los principales agresores de la niñez son sus parientes con el 46% de los casos (La Organización Alianza Por La Niñez, 2019), reflejando así una alta prevalencia de violación sexual en el ámbito familiar.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2019) reportó 25.695 casos de violencia sexual, en el cual 2.744 corresponden a casos de niños de 0 a 5 años durante el año 2019. Además, en Sucre de acuerdo a cifras del SIVIGILA, se registró 49 casos de niños y niñas menores de 5 años abusados sexualmente (El universal, 2019). Y para el año 2020 en los tres primeros meses de este año ya se han reportado 776 casos de violencia sexual en la primera infancia en toda Colombia (INMLCF, 2020).

Por tal razón, la estructura familiar tiene riesgos asociados por ser un núcleo de desarrollo y crecimiento integral. Estudios han demostrado que cuando el rol del cuidador está designado a terceras personas y sin supervisión, los menores son 5 veces más susceptibles de ser abusados sexualmente; ya que hay abandono físico y emocional (Apraez, 2015).

Por consiguiente, Aguilar (2009) y Beltrán (2007) presenta el perfil del abusador y menciona que es excesivamente protector con el menor, abusa de sustancias psicoactivas y alcohol, ha sido víctima de abuso en su niñez y está ausente en el hogar. Seguidamente, las características de la familia; usualmente son hogares reconstituidas o monoparentales, la madre están ausente con frecuencia, poco accesible o ha sido víctima de abuso infantil; son familias caóticas y hay problemas de hacinamiento en las familias monoparentales tiende a ver un distanciamiento físico y afectivo de uno de los padres dejando un vacío emocional en el niño, el cual tiende a suplir con un familiar y considerarla como esa figura paterna o materna.

Si bien la estructura familiar no es el único factor determinante de abuso infantil, puede crear las condiciones para que se dé el caso; debido a que en una familia que es reconstituida o multiparental se asocian al mayor riesgo de ser abusado. En este caso el menor “entabla nuevas relaciones afectivas o estructura un nuevo matrimonio”. Dicha situación lleva muchas veces a la deslegitimación del concepto de familia y puede llevar al adulto a percibir como difuso el sentimiento de filiación y responsabilidad con respecto al niño (Apraez, 2015, p.90).

Las actitudes que asumen los padres al tomar decisiones y tratar a sus hijos, representa parte importante del buen desarrollo del afecto, autoestima, autonomía, etc.

Por consiguiente, frente a este fenómeno tan grave ha de indagarse cuales son las causas para comprender dicha problemática y contribuir a su prevención, teniendo en cuenta que dichas causas se relacionan con factores de riesgo que se van articulando para ocasionar el abuso, como pueden ser: familiares, ambientales, culturales y sociales, y es improbable determinar cuál de ellos tiene mayor incidencia.

Mientras, que Capano y Ubach (2013) afirman, que los niños, luego adolescentes que viven en hogares con estilo permisivo, se caracterizan por no acatar órdenes, tienen problemas en apropiarse de los valores morales, viven momentos de violencia en el medio familiar, tienen baja autoestima, desconfianza, no controlan sus impulsos, manifiestan problemas de conductas, tienden a consumir sustancias psicoactivas y alcohol. Los padres fomentan autonomía en sus hijos, los libran del control, evitando las condiciones y las sanciones.

Beltrán (2007) habla sobre la teoría de Finkelhor, ya que en ella explica que en familias donde se da carencia de supervisión de las actividades de los niños y donde los padres suelen estar ausentes por cumplir con las responsabilidades económicas del hogar, el abusador aprovecha esa oportunidad para establecer contacto con el niño.

Las creencias significativamente negativas hacia la educación de menores implican, que los roles parentales sean asumidos como una carga para el cuidador, provocando que no se genere una relación de confianza sino actitud de sometimiento y pasividad; pudiendo desarrollar inseguridad baja autoestima, depresión; lo cual pone en riesgo de abuso a los menores debido a que buscarán refugio en personas distintas a la protección familiar.

A partir de la descripción general de las variables y de la relación que existen entre ellas en el cual se desarrolló la investigación, se buscó establecer la relación de la estructura familiar y las actitudes parentales hacia la crianza asociados a factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo, Sucre.

Desarrollo

Diseño de investigación

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, el cual para Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p.4). El estudio correspondió a una investigación descriptiva - correlacional; de carácter transversal.

Población y muestra

La población estuvo constituida por 423 niños de 3 a 5 años pertenecientes a centros educativos (CDI) u hogares infantiles del municipio de Sincelejo, Sucre.

La muestra poblacional estuvo conformada por 116 niños pertenecientes a centros educativos (CDI) u hogares infantiles del municipio de Sincelejo, Sucre, de los cuales 60 (51,72%) son de sexo femenino y 56 (48,27%) de sexo masculino; asimismo, los padres de familia o tutores se encontraban entre los 19 y los 58 años, donde el 51,72% tenían un rango de edad entre 19 y 30 años, el 44.82% entre 31 y 44 años y el 3.44% entre 45 y 58 años de edad, además poseían un nivel educativo básico (secundaria) en su mayoría, pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo.

Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico, el cual consistió en seleccionar intencionadamente un número de niños a partir de los siguientes criterios de inclusión: niños de 3 a 5 años, pertenecientes a centros educativos (CDI) u hogares infantiles, con consentimiento informado previamente firmado por padre de familia o tutor y tener aplicación de los dos instrumentos de recolección de datos de manera emparejada.

En el presente estudio se utilizó para la recolección de datos dos instrumentos: Cuestionario de identificación de factores de riesgo del maltrato infantil y Cuestionario de crianza parental P-CRIM.

Análisis estadístico

El análisis de la información se llevó a cabo utilizando el programa estadístico SPSS, empleando los estadísticos descriptivos (Media y desviaciones típicas) para el apartado descriptivo. Para la relación de las variables de estructura familiar y abuso sexual se utilizó factor ANOVA; y para la relación de las variables de actitudes parentales hacia la crianza y abuso sexual se utilizó la formula estadistica R de Pearson.

Resultados

Los resultados obtenidos están representados en tablas de estadísticos descriptivos para las variables de Abuso sexual y actitudes parentales hacia la crianza, destacando así las medias poblacionales, los puntos mínimos, máximos y la desviación típica. Y tabla de frecuencia para la variable de Estructura familiar.

Variable de abuso sexual

La variable principal abuso sexual representa el tipo de maltrato infantil con la media más baja de la muestra con (M = 0.92; DT = 1.66); sin embargo, el maltrato psicológico representa la media más alta (M = 36.14; DT = 3.03).

Tabla 1 Abuso sexual. 

N Mínimo Máximo Media Desviación Estándar
Maltrato Físico 116 0 13 2,28 2,679
Maltrato Psicológico 116 23 42 36,14 3,030
Negligencia 116 0 18 3,13 3,311
Abuso Sexual 116 0 8 0,92 1,669

Fuente: elaboración propia.

Variable de estructura familiar

Para la variable de estructura familiar se encontró predominio hacia el tipo de familia unión libre con un 49% y la menos prevalente fue el tipo de familia ensamblada con un porcentaje del 6%.

Tabla 2 Estructura familiar. 

  Frecuencia Porcentaje
Nuclear 19 16,4
Ensamblada 7 6,0
Monoparental 13 11,2
Extensa 20 17,2
Unión libre 57 49,1
Total 116 100,0

Fuente: elaboración propia.

Variable de actitudes parentales hacia la crianza

Las actitudes parentales con las medias más altas de la muestra han sido el compromiso (M = 31.71; DT = 1.75) y la disciplina (M = 29.78; DT = 3.72) mientras que las más bajas de la muestra fueron: comunicación (M = 16.40; DT = 3.12) y deseabilidad social (M = 13.47; DT = 2.44).

Tabla 3 Actitudes parentales hacia la crianza. 

N Mínimo Máximo Media Desviación Estándar
Apoyo 116 15 28 22,40 2,384
Autonomía 116 19 31 24,91 2,238
Compromiso 116 26 35 31,71 1,750
Comunicación 116 9 21 16,40 3,129
Deseabilidad Social 116 7 20 13,47 2,448
Disciplina 116 19 38 29,78 3,286
Distribución Rol 116 14 27 21,36 2,761
Satisfacción Crianza 116 21 31 25,97 1,985

Fuente: elaboración propia.

Asociación entre estructura familiar y abuso sexual

Para las variables de estructura familiar y abuso sexual, las medias muestran similitud pero no existe diferencias significativas entre las variables.

Tabla 4 Diferencias entre estructura familiar y abuso sexual. 

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
10,982 4 2,746 0,985 0,419
309,319 111 2,787    
320,302 115      

Fuente: elaboración propia

Asociación entre actitudes parentales hacia la crianza y abuso sexual

La correlación para las variables de actitudes parentales y abuso sexual se encontró que no hubo una relación significativa. Sin embargo, para la variable de actitudes parentales y maltrato psicológico representa una relación significativa para cada una de sus dimensiones exceptuando la deseabilidad social. Así mismo, hubo una relación significativa entre negligencia y maltrato físico con abuso sexual.

Tabla 5 Correlación entre actitudes parentales hacia la crianza y abuso sexual. 

  Negligencia Maltrato Psicológico Maltrato Físico Abuso Sexual
Compromiso 0,085 ,270** -0,01 -0,023
Apoyo -0,018 ,597** 0,063 -0,014
Satisfacción Crianza -0,054 ,278** -0,103 -0,024
Comunicación -0,036 ,540** 0,166 0,049
Disciplina -0,07 ,284** -0,064 -0,125
Autonomía -0,01 ,224* 0,015 -0,037
Distribución Rol 0,012 ,460** 0,029 -0,05
Deseabilidad Social -0,096 -0,123 -0,171 -0,042
Negligencia 1 -0,13 ,599** ,660**
Maltrato Psicológico -0,13 1 0,036 -0,061
Maltrato Físico ,599** 0,036 1 ,684**
Abuso Sexual ,660** -0,061 ,684** 1

Fuente: elaboración propia.

Discusión de resultados

Estudios han encontrado que una de las características del abusador es que ejerce un dominio o autoridad sobre el menor lo que quiere decir que tiene una cercanía al mismo (Marty y Carvajal, 2005); como también han demostrado que un lugar usual de abuso es el hogar; que si bien no es el único, produce el mayor número de casos (Martínez, 2000; Apraez, 2015).

Como variable principal se tuvo el Abuso Sexual Infantil, cuya media fue más baja para la muestra, encontrando como dominante, el maltrato psicológico. A lo que Castro (1995) y Beltrán (2007) plantean, que este último factor tiene consecuencias a nivel conductual y cognoscitivo que lleva al aislamiento, el terror, explotación y rechazo, de esta manera el menor puede estar expuesto a situaciones que le imposibiliten exponer voluntaria y autónomamente si ha sido abusado; lo que disminuiría la posibilidad de obtener los datos reales de la población infantil víctima de abuso (Aguilar 2009).

Respecto a las estructuras familiares, los resultados corroboran la transformación de la familia en el tiempo, (Román, Martín y Carbonero, 2009), ya que se muestra la prevalencia de tipo de familia Unión Libre con un 49%, mientras que contrario a otras teorías que afirman la prevalencia de las ensambladas seguido de las monoparentales; en las familias monoparentales la cual constituye el 11.2% de la muestra, la madre o el padre están ausente con frecuencia, son familias caóticas y el rol de cuidadores puede ser asumidos por hijas mayores (Beltrán, 2007; Aguilar, 2009), en menor proporción, está el tipo de familia Ensamblada, la cual constituye el 6% de la muestra.

De la misma forma, aunque teóricos hacen referencia a que la estructura la familiar incide en el comportamiento y desarrollo cognitivo y emocional del infante, y destacan que la familia ensamblada produce un mayor riesgo de ser abusado por provocar una confusión sobre el concepto de familia, formación de nuevos lazos afectivos y aceptación de un nuevo matrimonio (Apraez, 2015); en este estudio no se halló diferencias entre estructuras familiares y abuso sexual.

El resultado respecto a las actitudes de los padres demuestra que existe un alto compromiso por parte de los padres para con la crianza de sus hijos; los disciplinan y ejercen autoridad; a diferencia de los factores como la comunicación, la cual registra un bajo puntaje, lo que quiere decir, que es poca y que no atienden a las necesidades de sus hijos como se espera de ellos como personas que velan por el bienestar de los niños. En este estudio no se halló correlaciones entre actitudes parentales hacia la crianza y abuso sexual.

Se halló una alta correlación entre maltrato psicológico y las actitudes parentales como: compromiso, apoyo, satisfacción de la crianza, comunicación, disciplina y distribución de ro; lo que también se sustenta en estudios como el de Vargas, Villamizar y Ardilla (2016) en cuanto encontraron que las madres por factores como edad, ocupación y nivel académico podían establecer creencias de castigos como adecuados o no y las expectativas de respuestas ante tales represiones. Tambien, la imponencia de obstáculos para la buena relación con otro progenitor, tipo de actitud parental respecto a la distribución de rol y que constituye una manera de maltrato psicológico (Segura, Gil y Sepúlveda, 2006).

De igual manera, se halló correlación entre abuso sexual y los tipos de maltrato negligente y físicos. Esto es apoyado por Brigiotti (2005) cuando expone que dentro del maltrato infantojuvenil se destaca la negligencia familiar o abandono físico, los mismos que se asocian al abuso sexual debido a las implicaciones emocionales y despreocupación de los padres respecto al cuidado y seguridad del menor. Cómo también al afirmarse que el abuso sexual se da entre un conflicto emocional debido a las rupturas familiares, aislamiento familiar, suficiencia o ausencia de vínculos afectivos entre padres (Hornos, Santos y Molino, 2001; Azaola, 2006).

Conclusiones

Teniendo en cuenta los ítems anteriormente expuesto y la no existencia de correlación en la variables de estudio, esta investigación se convierte en una línea base para despertar el interés en nuevas investigaciones que se relacionen con el maltrato psicológico y actitudes parentales hacia la crianza de los niños y niñas, esto permitiría ampliar el conocimiento sobre la manera en la que enfrentan los padres el proceso de crianza, el manejo de los conflictos y la comunicación asertiva; considerando otras variables que pueden ser de mucha relevancia en el contexto, y con miras a intervenciones que posibiliten mediar en el contexto familiar, las relaciones y las dimensiones facilitadoras de la crianza como la comunicación, autocontrol, disciplina, apoyo y entre otros; para que se promueva una adecuada interacción en el ambiente familiar, una sana crianza y una correcta adaptación social.

Así mismo, despierta interés en investigar a mayor profundidad el comportamiento negligente y maltrato físico que ejercen los padres como aspectos de riesgos de incidir al abuso sexual y así poder crear estrategias de intervenciones para mitigar los factores de riesgo, promover factores de protección para los niños y fomentar relaciones sanas.

Finalmente, si bien las investigaciones cuantitativas que se han realizado muestran múltiples aspectos que indican las situaciones que abordan las variables tratadas en este estudio, se incentiva a que sean tomadas en cuenta las investigaciones que incluyan los pensamientos, experiencias, expectativas, emociones y sentimientos; en especial, sobre las actitudes parentales hacia la crianza puesto que no se encontraron investigaciones que haya tomado esta variable de estudio, considerando esta investigación como el primer acercamiento teórico relacionando la variable de abuso sexual.

Referencias bibliográficas

1.  Aguilar, M. (2009). Abuso sexual en la infancia. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/20582/1/Abuso%20sexual%20en%20la%20i4fancia.pdfLinks ]

2.  Apraez, G. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil.Colombia Forense, 2(1), 87-94. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1179Links ]

3.  Beltrán, C. (2007). Características y factores precipitantes asociados al abuso sexual.Medunab,10(1), 38-49. Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/126Links ]

4.  Bringiotti, M. I. (2005). Las familias en" situación de riesgo" en los casos de violencia familiar y maltrato infantil.Texto & Contexto-Enfermagem,14(SPE), 78-85. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/tce/v14nspe/a09v14nspe.pdfLinks ]

5.  Capano, Á., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres.Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008Links ]

6.  Cardona, A., y Luna, D. (2012). Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado), Universidad Cooperativa de Colombia, Santiago de Cali, Cali. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/10135Links ]

7.  Castro, C. (1995). Maltrato infantil.Suma Psicológica, 2(2), 167-223. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/288Links ]

8.  Echeburúa, E., y Guerricaechevarría, C. (2005). Concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos del abuso sexual infantil.Violencia contra los niños, 86-112. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/50c7/67bd0b960c08d632186dd724d76161e34063.pdfLinks ]

9.  El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3Links ]

10.  El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Boletín estadístico mensual. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/Boletin+marzo+2020.pdf/ce533028-7683-61e2-e95d-37011224c7dbLinks ]

11.  El Universal (05 de diciembre de 2019). En Sucre, casos de violencia sexual en menores de edad han aumentado este año. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/en-sucre-casos-de-violencia-sexual-en-menores-de-edad-han-aumentado-este-ano-KA2103873Links ]

12.  Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed). México, México D.F: Mc Graw Hill Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfLinks ]

Horno, P., Santos, A., & Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Madrid: Save the Children España, 1-355. [ Links ]

14.  La Organización Alianza Por La Niñez (17 de septiembre de 2019). Entre 2015 y junio de 2019 se han presentado 91.982 casos de violencia sexual en contra de la niñez colombiana. Recuperado de https://www.alianzaporlaninez.org.co/entre-2015-y-junio-de-2019-se-han-presentado-91-982-casos-de-violencia-sexual-en-contra-de-la-ninez-colombiana/ [ Links ]

15.  Marty, C, y Carvajal, César. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000300002 [ Links ]

16.  Martínez, J. (2000). Prevención del abuso sexual infantil: Análisis crítico de los programas educativos. Recuperado de: http://psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/443Links ]

Pauluzzi, L. (2003). Estrategias comunicacionales con la visión de género. Barcelona: Tusquet Editores. [ Links ]

18.  Quirós, P. (2006). Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias (tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112730Links ]

19.  Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, España. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/2351Links ]

20. Roa, L y Barrio, V. (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33 (3), 329-341. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80533307Links ]

21.  Román, J., Martín, L. y Carbonero, M. (2009). Tipos de familia y satisfacción de necesidades de los hijos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 549-558. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321060.pdfLinks ]

22.  Segura, C., Gil, M. J., & Sepúlveda, M. A. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil. Cuadernos de medicina Forense, (43-44), 117-128. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062006000100009&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

23.  Tobón, F. (2016). Ruta práctica para la identificación del abuso sexual infantil en la cotidianidad de los hogares. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello , Antioquia, Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5211/TTS_TobonMontoyaAndresFelipe_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

24.  Vargas, C., Villamizar, B. Y , Ardilla, E. (2016). Factores asociados al riesgo de negligencia materna en el cuidado del hijo. Enfermería Clínica, 26(4), 220-226. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-factores-asociados-al-riesgo-negligencia-S1130862116300171Links ]

Recibido: 24 de Octubre de 2020; Aprobado: 09 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons