SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número35La revisión por pares: análisis cualitativo de la experiencia de un grupo de revisores latinoamericanosDepresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una universidad en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación en educación médica

versão On-line ISSN 2007-5057

Resumo

MORALES CADENA, Gabriel Mauricio; SOLIS RUIZ, Luis Alberto; ESTRADA GARCIA, Ricardo  e  FONSECA CHAVEZ, Mariana Gabriela. Medición de la autopercepción del pensamiento crítico en médicos residentes de posgrado de diferentes especialidades. Investigación educ. médica [online]. 2020, vol.9, n.35, pp.57-64.  Epub 02-Dez-2020. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20225.

Introducción:

El pensamiento crítico se define como la formación de un juicio con un propósito específico cuyo resultado pueden explicarse según la evidencia. Un alumno de posgrado de medicina debe explorar los componentes del pensamiento crítico para lograr plantear, evaluar y comunicar problemas complejos.

Objetivo:

Determinar si existe alguna diferencia en la autopercepción del pensamiento crítico en médicos residentes de diferentes especialidades médicas de distintos grados académicos.

Método:

Se trata de un estudio transversal, observacional y analítico realizado en el mes de julio 2019. Se utilizó la sección del pensamiento crítico del Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales (CCGI). Se utilizó la prueba de chi cuadrada para comparar las variables cualitativas. Se realizó la validación de la confiabilidad del cuestionario con la prueba alfa de Cronbach.

Resultados:

Se realizaron 63 cuestionarios. El coeficiente alfa de Cronbach general fue 0.860. El componente del CCGI “juicio de una situación específica con datos objetivos y subjetivos” obtuvo respuestas más favorables. Sin embargo, no se comprobó ninguna diferencia estadísticamente significativa al comparar al grupo de estudio entre sexo, especialidad médica o grado académico.

Conclusiones:

El periodo de cuatro a cinco años de un programa de posgrado de medicina resulta insuficiente para marcar una diferencia en el pensamiento crítico.

Palavras-chave : Pensamiento; medicina; especialidades médicas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )