SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número32Estudio bibliométrico y redes de coautoría del Dr. Manuel Velasco SuárezAptitud clínica final en internado de pregrado en sedes hospitalarias en Nuevo León índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación en educación médica

versão On-line ISSN 2007-5057

Resumo

MARTINEZ JAIMES, Patricia; PEREZ MARTINEZ, Gabriel Alejandro  e  PEREZ MARTINEZ, Manuel Gilberto. Hábitos de lectura en estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura de Enfermería. Investigación educ. médica [online]. 2019, vol.8, n.32, pp.78-88.  Epub 19-Mar-2020. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18145.

Introducción:

La lectura es un camino a la humanización y al desarrollo de sociedades e individuos. Diagnosticar el apego a la lectura, entre los estudiantes universitarios, es el primer paso para desarrollar estrategias que permitan su fomento.

Objetivo:

Determinar hábitos de lectura en una población estudiantil.

Método:

Se eligió mediante muestreo aleatorio simple, una muestra de estudiantes de primer semestre de Enfermería de la UVM Villahermosa, periodo 02-2018, se aplicó una encuesta sobre hábitos de lectura, se generó una base de datos en el software SPSS y se analizó para obtener resultados.

Resultados:

Se analizó al 48% del universo, todos de la carrera de Enfermería y en su primer semestre universitario, 80.55% mujeres, edad promedio de 18.37 años. 46% vivía en hogares biparentales. 84% dependía de una beca económica para poder estudiar. Solo 9.37% refirió gusto por la lectura, 18.75% había leído 2 o más libros en el último mes. 84.37% solo leía libros de su carrera por obligación y dedicaban en promedio 1 hora a ello. 3.12% tenían padres que leían a diario y 34.37% de estos, eran profesionistas. 21.87% podía imaginar lo que leía, 81.24% refirió dificultad media a severa para leer, 68.75% presentaba dificultades para concentrarse y 34.37% comprendía lo que leía.

Conclusiones:

La muestra fue primordialmente del sexo femenino, provino de hogares no biparentales, con problemas económicos, con padres no profesionistas y sin gusto por la lectura. La muestra no mostró hábitos adecuados de lectura, lo que afectaba su comprensión lectora, leían por obligación y no por placer. El pensamiento crítico de los estudiantes podría estar afectado y ello redundaría en su desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje como estudiantes universitarios.

Palavras-chave : Hábitos; lectura; Enfermería; pensamiento crítico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )