SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número24Dos literaturas, cuatro escritoras y la experiencia humana al límite índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Andamios

versão On-line ISSN 2594-1917versão impressa ISSN 1870-0063

Andamios vol.11 no.24 Ciudad de México Jan./Abr. 2014

 

Reseñas

 

Por una democracia eficaz

 

Enrique Inti García Sánchez*

 

Ugalde, L. (2012), Por una democracia eficaz. Radiografía de un sistema político estancado, 1977-2012, México: Aguilar

 

* Sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

 

El doctor Luis Carlos Ugalde ha tenido un papel muy íntimo con la vida democrática de México, al haber presidido el Instituto Federal Electoral (IFE) en las elecciones de 2006, una de las más reñidas a nivel nacional, lo cual le permitió ver y ratificar, tras la elección de 2012, los problemas que aquejan a la democracia mexicana.

En sus primeras palabras señala el autor una paradoja: México era un país con libertades ciudadanas y derechos políticos, pero con una democracia de baja calidad, con gobiernos deficientes que daban pocos resultados. Ello lo explica el autor debido a que en la alternancia del año 2000 se realizó sólo un cambio de inquilino en Los Pinos, pero no se reformó el sistema (instituciones), que era el verdadero dinosaurio. Así, los estándares internacionales colocan a los gobiernos de la transición por debajo de los gobiernos priistas de los años anteriores, lo que viene a resaltar el hecho de que aunque haya regresado el PRI al poder, no significa el regreso de la corrupción, pues como dice el autor, no puede regresar algo que nunca se ha ido.

Por todo lo anterior, se considera que la pregunta relevante que plantea el autor y que justifica los 11 capítulos que integran el libro es: ¿Por qué no se consolida la democracia en México? De forma muy general el autor señala que la mexicana es una democracia con vicios históricos (1977-2012) que no han sido subsanados, y con la metáfora de una radiografía nos muestra lo que está oculto bajo la fachada democrática, en forma muy concreta en los capítulos que encontramos en la obra: 1) antecedentes político-económicos para la democracia en México, 2) los problemas sistémicos, 3) las consecuencias que se han generado, y 4) las soluciones que visualiza el Dr. Ugalde de conformidad con el actual contexto mexicano.

En el primer capítulo se señalan los tres periodos que modernizaron, es decir, que buscaron crear un gobierno eficaz apegado a la norma y no a la persona; que garantizara los derechos humanos, lo cual se logró a través de la deliberación de los siguientes tópicos: en el siglo XIX el orden público; en el XX la estabilidad política; y finalmente en el siglo XXI el pluralismo político a cargo de los partidos políticos de derecha y de izquierda; y por otro lado el reformismo electoral, que privó de 1977, con la reforma al sistema político, hasta 2012, con las candidaturas independientes que abren el monopolio de los partidos políticos en la democracia mexicana, que en su conjunto, señala el autor, ya vislumbra que la nueva legitimidad del sistema político descansará en una nueva narrativa que combine democracia, derechos humanos, justicia social y progreso material.

En el segundo capítulo se estudian los principales problemas sistémicos: 1) la limitada rendición de cuentas; 2) la impunidad; 3) el clientelismo; 4) la escasa cultura de la legalidad y de la participación; y 5) la fragilidad fiscal.

En el capítulo tercero el autor señala que en México la democracia se adaptó a los límites que el sistema político le impuso, lo cual no permite que florezcan las virtudes de ésta, y peor aún, ha generado las siguientes tres consecuencias: 1) el gobierno federal y los locales funcionan con deficiencias y generan malos resultados, aspecto que de prolongarse puede llevar a la democracia a entrar en un periodo de crisis; 2) la democracia ha sido capturada por grupos de interés en los que el clientelismo se ha transformado en una vetocracia, o gobierno del veto para bloquear decisiones y políticas públicas, misma que representa la continuidad del clientelismo del siglo XX, por lo que dice el autor que hoy en día son los vetos, no los votos, el instrumento político más poderoso; y 3) que la legitimidad del sistema político no haya construido su propia legitimidad, es decir, una visión de país.

Finalmente, en la cuarta parte denominada 'Las soluciones', el autor menciona el quehacer de los mexicanos frente a estos problemas:

1) Reconstruir la legitimidad del sistema político sobre la base de un estado de derecho.

2) Fortalecer la base fiscal del Estado y crear responsabilidades ciudadanas.

3) Mejorar la eficacia del proceso decisorio en un entorno plural.

4) Mejorar las reglas de inclusión democrática, pues las reglas del juego todavía generan polémica, al extremo de que las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, dice el autor, fueron desconocidas por el candidato perdedor. Sugiere el Dr. Ugalde un enfoque más preventivo; más equidad en los topes de gastos y las fuentes de financiamiento; y fiscalización; mejor propaganda electoral y gubernamental, así como el cuidado a la libertad de expresión, y tras la reciente reforma constitucional de 2012 en materia de candidaturas sin partido, es necesario regularlas eficazmente en los rubros de requisitos para el registro, el financiamiento, el acceso a medios y la fiscalización. Aquí basta adicionar un tema relacionado con su impacto en la representación proporcional que pudieran tener dichas candidaturas ciudadanas.

Finalmente, el autor cierra el libro con una pregunta más: ¿Cómo escapar de la trampa del confort? Y la responde con tres opciones: 1) el gradualismo acumulativo que ya lo agotó México, 2) el liderazgo político que aun no aparece, o 3) una crisis fiscal o política que nos saque de la parálisis, que no sería lo peor, pues ello sería seguir en la zona de confort.

Es así que el libro nos permite hacer un recorrido histórico, político, económico y principalmente electoral del sistema político, así como un diagnóstico del estado actual de la democracia, por lo que el lector encontrará tópicos interesantes para próximas deliberaciones.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons