SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número38Estructura social y organizativa de la Liga Comunista 23 de Septiembre: 1973-1980María Estela Báez-Villaseñor Moreno, Tierras sin ley. La colonización del Oeste de Estados Unidos, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Anthropos, 2015, 252 p. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Signos históricos

versão impressa ISSN 1665-4420

Sig. his vol.19 no.38 México Jul./Dez. 2017

 

Análisis de fuentes

Rescate y preservación documental de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México

Javier Guzmán Guajardo1 
http://orcid.org/0000-0003-3908-0660

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Filosofía, Laboratorio de Historia, labh@xanum.uam.mx


Después de la Conquista, pero antes de habitar la devastada urbe prehispánica, los españoles fundaron, en diciembre de 1522, el ayuntamiento o cabildo civil de la Ciudad de México Tenochtitlán. Los conquistadores residían aún en Coyoacán, pero ello no evitó que los representantes del cabildo obtuvieran, de la corona española, la cédula que reconocía la existencia de la “Gran Ciudad de Tenoxtitlan-México”,1 antecedente de gran importancia para el reconocimiento de una Nueva España. El primer cabildo comenzó a sesionar en marzo de 1524, en una edificación de la antigua metrópoli; es lógico que la labor de los alcaldes se centrara en la construcción de la nueva ciudad.

La memoria del trabajo realizado por las autoridades de la Ciudad de México, en su etapa colonial e independiente, quedó plasmada en las Actas de Cabildo, documentos que relatan cómo se tomaban las decisiones en torno al gobierno y la administración, desde la reconstrucción de la ciudad después de la Conquista. En ellas, se traslucen las reuniones que los alcaldes, regidores y síndicos tuvieron a lo largo del tiempo, y es donde el investigador puede encontrar información política, económica, social, cultural y urbanística de los siglos XVI al XX. El primer libro, que abarca desde 1524 hasta 1529, registra las discusiones y resoluciones del cabildo en torno a temas como: repartición y venta de solares para el comercio en la ciudad, festejo por la noticia de la victoria del rey español sobre el francés, prohibición de compra de productos a extranjeros, elección de autoridades locales, entre otros temas.

Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos Sigüenza y Góngora” (AHCM), Fondo: Ayuntamiento de México (AM), serie: Actas de Cabildo Originales (ACO), volumen (V) 001, imagen 004.

Imagen 1 Primer acta del libro 1 

Estas páginas se encuentran resguardadas en el Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora” (AHCD), aunque con notables pérdidas derivadas de disturbios, incendios, así como cambios políticos y de gobierno.

AHCM, AMACOV094001.

Imagen 2 Documento del siglo XVIII 

Durante la década de 1960, en un esfuerzo por ayudar en la consulta de estos documentos, Salvador Novo, cronista de la ciudad, y Alfonso Corona del Rosal, regente del entonces Distrito Federal, se acercaron al historiador Edmundo O’Gorman, quien, junto con estudiantes de la unam, elaboró la Guía de las Actas del Cabildo de la Ciudad de México. Siglo XVI. En las siguientes dos décadas se continuó con el trabajo, pero esta vez en la Universidad Iberoamericana, donde O’Gorman impartía un seminario. Así fue como vieron la luz las guías que completan los años de 1601 a 1928.2

En esta misma institución, durante la década de 1990, se llevó a cabo una actualización con el esfuerzo de académicos y estudiantes que consiguieron publicar en internet la base de datos de la Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México, siglos XVII-XX.3

AHCM, AMACOV126006.

Imagen 3 Documento de inicios del siglo XIX 

Con el objetivo de continuar con este esfuerzo colectivo en favor de la investigación histórica, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, ha dado el siguiente paso, al digitalizar las Actas de Cabildo, a partir del acervo en microfichas que resguarda el AHCM. El acervo microfilmado permite leer algunos de los libros que ya desaparecieron en papel; sin embargo, aun cuando la microficha es un excelente material de conservación (puede durar 500 años), no es el medio más adecuado para la consulta, sobre todo por el desgaste visual que implica la lectura en la pantalla de un lector de microfilmes, así como por el alto costo de obtener impresiones a partir de este formato. Además, las páginas digitalizadas contribuyen a la conservación, ya que permiten la consulta sin afectar los textos originales o microfilmados.

En 2012 y 2013, se llevaron a cabo negociaciones entre representantes del AHCM y la UAM, para que el primero -en cumplimiento de su labor de difusión de la memoria histórica de la ciudad- prestara a la segunda las microfichas de las Actas para ser sometidas a un proceso de digitalización. Fue así como la doctora Norma Angélica Castillo Palma, miembro del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa, consiguió la autorización del doctor Carlos Ruíz Abreu, del AHCM, para establecer un convenio de colaboración que permitiera mudar el acervo microfilmado al Laboratorio de Historia de la UAM-Iztapalapa, bajo la coordinación de quien esto escribe.

Las microfichas fueron trasladadas a la UAM por el personal del AHCM en grupos documentales. Periódicamente y conforme avanzaba la digitalización, recibimos el material correspondiente a los siglos XVI, el cual incluye 14 libros; xvii, con 18 volúmenes; XVIII, con 85, y el más numeroso, XIX, con 102 libros.

Esta labor se llevó a cabo con la ayuda de estudiantes de la Licenciatura en Historia, a quienes se capacitó en el manejo de las microfichas y en el uso de un escáner Scan Pro 2000, adquirido por la UAM con presupuesto del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Educación Pública (PIFI) y del Departamento de Filosofía de la universidad. Este equipo permite la digitalización en alta resolución y da a las imágenes un tratamiento para eliminar manchas y mejorar el contraste. De esta forma, se escanearon -página por página- los 219 libros, con 71 847 imágenes, tarea que duró aproximadamente cuatro años.

Las imágenes que requirieron mayor trabajo fueron las del siglo XVI, por el estado de conservación del documento original a partir del cual se tomó la fotografía, pues éste mostraba un desgaste del papel, particularmente en sus bordes, lo cual requirió otro proceso para mejorar aún más las imágenes, para ello se trabajaron en el programa Photoshop, con el propósito de lograr la nitidez óptima para una mayor legibilidad.

Las imágenes quedaron en un formato TIFF (Tagged Image File Format) a 300 dpi, dimensiones que permiten obtener un buen archivo de respaldo para su posterior manejo. De acuerdo con los requerimientos del AHCM, y para respetar la clasificación de origen, se organizaron en carpetas, una por libro y dando a cada imagen un número consecutivo acorde con el sistema que se describe a continuación:

AM (fondo: Ayuntamiento de México) ACO (serie: Actas de Cabildo Originales) V 001 (número de volumen) 001 (número de imagen consecutiva por volumen, como se genera durante el escaneo)

De esta forma fueron entregados los archivos digitales al AHCM.

Posteriormente, las imágenes digitales de cada carpeta fueron procesadas para convertirlas a formato PDF (Portable Document Format); como resultado se tiene un archivo por cada libro, lo que facilita su manejo. Finalmente, estos libros digitales fueron incorporados a un disco duro de respaldo, y mediante el programa File Maker se ordenaron por volumen, para una visualización más ágil. Así, tenemos un acervo digitalizado que abarca desde 1524 hasta 1899, con algunos faltantes de origen.

De esta forma, la UAM-Iztapalapa, a través del Laboratorio de Historia, contribuye tanto a la protección del acervo histórico de la Ciudad de México, como a promover la investigación y a difundir nuestro patrimonio histórico.

AHCM, AMACOV324-a048.

Imagen 4 Documento de finales del siglo XIX 

Bibliografía

Carrillo Azpéitia, Rafael, Historia de la Ciudad de México: desde su fundación como capital del Imperio mexica, hasta su gran desarrollo actual, México, Panorama, 1985. [ Links ]

Guía de las Actas del Cabildo de la Ciudad de México, siglos XVII-XX, disponible en [http://www.bib.uia.mx/ciudad/Documentos/actas%20de%20cabildo.pdf]. [ Links ]

O’Gorman, Edmundo (coord.), Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México. Siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, 1970. [ Links ]

Torres Puga, Gabriel, “La ciudad novohispana. Ensayo sobre su vida política (1521-1800)”, en Ariel Rodríguez Kuri (coord.), Historia política de la Ciudad de México, México, El Colegio de México, 2012, pp. 67-158. [ Links ]

1Gabriel Torres Puga, “La ciudad novohispana. Ensayo sobre su vida política (1521-1800)”, en Ariel Rodríguez Kuri (coord.), Historia política de la Ciudad de México, México, El Colegio de México, 2012, p. 71.

2Edmundo O’Gorman (coord.), Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México. Siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.

3Guía de las Actas del Cabildo de la Ciudad de México, siglos XVII-XX, disponible en [http://www.bib.uia.mx/ciudad/Documentos/actas%20de%20cabildo.pdf].

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons