SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número1Respuesta a la quimioterapia neoadyuvante y supervivencia de niños y adolescentes con osteosarcoma de alto grado tratados de acuerdo con el protocolo EURAMOS-1Confiabilidad de la escala de Medición de la Función Motora Gruesa-66 en la evaluación de niños con parálisis cerebral: validación para Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

ZEPEDA-ROMERO, Luz C. et al. Características clínicas y resultados funcionales del trauma ocular pediátrico en un hospital de referencia de tercer nivel en Guadalajara, México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2022, vol.79, n.1, pp.26-32.  Epub 07-Fev-2022. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.21000077.

Introducción:

El trauma ocular es una de las principales causas de disminución de la agudeza visual y de ceguera monocular en la población pediátrica. Su ocurrencia es potencialmente prevenible, por lo que es importante entender sus características demográficas y riesgos para alertar e implementar programas enfocados hacia la prevención y la promoción de la salud.

Métodos:

Estudio retrospectivo en el que se analizaron 187 expedientes de pacientes ≤ 15 años con diagnóstico de trauma ocular grave ingresados en 2017 al Hospital Civil de Guadalajara. Se analizaron variables demográficas, circunstancias del evento y tipo de tratamiento, así como la evolución de la agudeza visual y las complicaciones.

Resultados:

Se incluyeron 187 pacientes y 188 ojos; el promedio de edad en el momento del trauma fue de 6.99 ± 4.1 años. Los niños de 2-5 años (41%) fueron los más afectados y se observó una mayor ocurrencia en el sexo masculino (73%). El trauma ocular abierto fue el tipo de lesión más común (72.7%), causado por objetos punzantes (45.4%). La mayoría de las lesiones ocurrieron en casa (78.1%), sin supervisión de un adulto (48.1%) y durante el tiempo libre (74.9%). La mayoría de los sucesos fueron accidentales (80.4%), aunque el 12.3% fue por agresiones directas. Se requirió cirugía en 179 pacientes, en quienes la reparación de lesión corneal (43.2%) fue el procedimiento más utilizado. La agudeza visual final se cuantificó en 132 ojos y se encontró < 20/200 en el 18.1%. Se registró la pérdida del 4.2% de los globos oculares.

Conclusiones:

La proporción más alta de casos se identificó en pacientes de sexo masculino ≤ 5 años, que se encontraban sin supervisión. Una gran proporción de las lesiones oculares son prevenibles, por lo que es necesario implementar programas educativos sociales en coordinación con organizaciones pediátricas que alerten de la gravedad del problema y promuevan entornos seguros.

Palavras-chave : Trauma ocular; Ceguera monocular; Promoción de la salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )