SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número2Determinación y cuantificación de subpoblaciones de linfocitos T y células natural killer en sangre periférica de individuos sanos por citometría de flujo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

VINIEGRA-VELAZQUEZ, Leonardo. La crítica y la educación médica: hacia un conocimiento liberador. Parte II. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2019, vol.76, n.2, pp.55-65. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.18000081.

La crítica del quehacer médico como espacio educativo implicó caracterizar el entramado de lógicas, ideas y prácticas prevalentes: la disyunción y el reduccionismo; el binomio salud-enfermedad; la historia natural de la enfermedad; la medicalización de la vida social; la tecnologización deshumanizante de la práctica médica, y la medicina supresora reduccionista. La crítica continúa discutiendo la contribución de ese entramado al control social como agente de la dominación de los intereses de lucro sin límites y como expresión del poder de la industria de la salud, justificándose con la argumentación de alternativas tendientes a superar ese entramado: la lógica transdisciplinaria y el concepto de organismo como totalidad jerarquizada e interactuante con su entorno respecto de la disyunción y el reduccionismo; la historia cultural de la enfermedad como alternativa a la historia natural de la enfermedad y al binomio salud-enfermedad; el bien vivir, la búsqueda de la superación espiritual, intelectual, moral y convivencial que confiere sentido profundo a la vida humana, como alternativa a la medicalización y antídoto de la tecnologización deshumanizante y los rasgos degradantes; la medicina estimulante de fuerzas curativas endógenas para afecciones crónicas no trasmisibles, cuyo fundamento de factibilidad y credibilidad radica en la omnipresencia del efecto placebo con respecto a la medicina supresora, basada en fármacos con efectos secundarios indefectibles. Sin una educación basada en la crítica, difícilmente el conocimiento liberador podrá acompañar y orientar a médicos y otros profesionales a organizarse en la búsqueda, desde su ámbito, de un mundo inclusivo, igualitario, justo, solidario y cuidadoso del ecosistema planetario.

Palavras-chave : Reduccionismo; Medicalización; Medicina supresora; Medicina estimulante; Efecto placebo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )