SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número6La obesidad y sus aristasEpidemiología y genética del sobrepeso y la obesidad: Perspectiva de México en el contexto mundial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.65 no.6 México Nov./Dez. 2008

 

Editorial

 

La convocatoria del Hospital Infantil de México Federico Gómez para discutir el problema de sobrepeso y obesidad y plantear alternativas de solución

 

The call of Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez to discuss the problem of overweight and obesity and to propose alternatives for solution

 

José Ignacio Santos-Preciado

 

Dirección General, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D.F., México.

 

El sobrepeso y la obesidad han aumentado de manera considerable en las últimas décadas, y por sus comorbilidades se han convertido en un problema de salud pública mundial. A partir de la información de dos encuestas nacionales, una levantada en 1999 y otra en 2006, se conoce que México es de los países con mayor incidencia y prevalencia de este problema de salud en el mundo; de su población 30% cursa con sobrepeso y 40% presenta obesidad. Un hecho preocupante es que en este lapso el grupo de edad de 5 a 11 años tuvo una velocidad de incremento de casi 0.8 puntos porcentuales por año, estimándose que para el año 2018 los niños de México tendrán los índices más altos de obesidad a nivel mundial. Esto tendría poca importancia si la obesidad fuera inocua, pero no lo es. La mayor cantidad de tejido adiposo se asocia con la presencia de alteraciones metabólicas primero y después con enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y otras como las cerebrovasculares. Estas enfermedades se caracterizan por su cronicidad, por su discapacidad progresiva y porque para su atención se requieren gran cantidad de recursos de todo tipo, a pesar de lo cual constituyen las principales causas de muerte en la edad adulta. En el mundo, las diversas estrategias para enfrentar este problema indican que, además de su atención médica, la prevención constituye la única estrategia factible para su contención. Sin embargo, los programas que se propongan tienen que modificar dos aspectos fundamentales: los ambientes obesogénicos y los estilos de vida, y ambos involucran tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto. En cuanto a los estilos de vida, el cambio tiene que modificar los hábitos de alimentación, aumentar el ejercicio físico y disminuir el sedentarismo. La modificación de los ambientes obesogénicos tiene que ir más allá del individuo, e integrar a todos los actores de la sociedad que participan en el problema incluyendo a la familia, la escuela, la sociedad civil con sus medios de producción y consumo, las instituciones de salud y los medios de comunicación, todos coordinados por las instancias gubernamentales.

Entre las tareas de las instituciones de salud se encuentra el análisis de la evidencia científica en el amplio contexto de las ciencias biológicas y sociales para proponer estrategias de prevención y tratamiento. Por esta razón, y ante el panorama epidemiológico de este problema, el Boletín Médico del Hospital Infantil de México ha convocado a un grupo de destacados especialistas con la finalidad de discutir en forma integral y multidisciplinaria estos aspectos, además de plantear alternativas de solución y establecer un punto de referencia para la realización de acciones conjuntas para prevenir y tratar este problema que cada día afecta más a nuestros niños.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons