SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número84Cohesión social no normativa y su relación con la participación ciudadanaGobernanza, transparencia y rendición de cuentas: un análisis de programas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Espiral (Guadalajara)

versão impressa ISSN 1665-0565

Espiral (Guadalaj.) vol.29 no.84 Guadalajara Mai./Ago. 2022  Epub 17-Out-2022

 

Reseñas

30 años del PRD: Cómo comprender su origen y su crisis actual

Mónica Montaño Reyes* 
http://orcid.org/0000-0003-0953-9881

*Profesora-investigadora del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara, México. Dirección electrónica: monica.montano@csh.udg.mx.

Navarrete Vela, Juan Pablo. 2021. Treinta años del Partido de la Revolución Democrática. Desarrollo y balance electoral. México: Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, 269p.


La publicación de este libro llega en un momento de crisis y de triunfo del Partido de la Revolución Democrática. Crisis, porque ha tenido que recurrir en las últimas elecciones a coaliciones con partidos políticos de ideologías no afines y ha sufrido un descalabro electoral. Pero también triunfo, porque muchos de sus fundadores y exintegrantes ahora están consolidados en otro partido, morena. Y de hecho, buena parte del libro está enfocado en sus dirigentes y en por qué abandonaron el partido político. El período abordado es maravilloso: desde su fundación en 1989 hasta 2019, un año después del triunfo de su candidato presidencial más exitoso después de Cuauhtémoc Cárdenas: Andrés Manuel López Obrador.

La gran fortaleza de este trabajo es su rigurosidad científica. En la primera parte del libro hay una discusión teórica muy sólida sobre la creación de las categorías de análisis y el contexto mexicano. En esta parte se acotan los conceptos de democracia, entendida como instrumental (Downs 2007; Kirchheimer, 1966) o como deliberativa (Dahl, 1999; Touraine, 2000). A partir de esta última interpretación, Navarrete Vela hace una descripción del sistema político mexicano desde 1977, como generalmente se ha ubicado en la literatura la apertura, la liberalización y la democratización del sistema político mexicano. Así, va describiendo los eventos más significativos de la democracia mexicana desde la alternancia subnacional en 1989, el gobierno dividido en 1997 y la alternancia nacional en 2000. Sin duda, como lo señala el autor, El PRD fue un actor importante del tripartidismo que marcó la política mexicana desde entonces hasta 2018. También en esta parte se define el marco teórico. Por ejemplo, se delimita el análisis de la vida interna de los partidos. Desde el clásico Maurice Duverger (1957) y Robert Michels (2008) hasta autores más actuales, como Freidenberg (2008), que han aportado estudios relevantes sobre el funcionamiento de los partidos políticos. También se define el fenómeno de fracciones o grupos internos del partido, ampliamente estudiadas en la literatura de los partidos, sobre todo por Sartori y Panebianco. Hay una discusión sobre partidos grandes y minoritarios, así como sobre su ideología y su capacidad de hacer coaliciones. Y llama la atención el interés de sus primeros tres dirigentes en fortalecer al PRD e institucionalizarlo, pero también sus frágiles normas de autoridad internas. Hay una discusión sobre la izquierda y la derecha, así como una revisión de la literatura sobre los partidos de izquierda en las democracias (Boaventura de Souza, 2014). Esta última parte da pie a hablar del cambio de discurso de Cuauhtemoc Cárdenas cuando pasó de ser la oposición al gobierno de la Ciudad de México. También, hay una parte dedicada al fenómeno del populismo y al gobierno de López Obrador en la ciudad de México. Presenta aquí un marco teórico para analizar las renuncias de integrantes y dirigentes, el pragmatismo electoral y la profesionalización de las campañas políticas. Finalmente, se definen elementos del liderazgo político y de la competitividad electoral.

En el segundo capítulo se muestran todos los estudios que se han publicado sobre el PRD. Obviamente se arranca desde 1990 y los primeros documentos y acciones que tuvo el partido contra el gobierno de Carlos Salinas, después del fraude electoral en 1988, cuando se supone que quien realmente ganó fue Cuauhtemoc Cárdenas. Esta parte es muy rica en mostrar las posiciones políticas y los discursos de los dirigentes frente a los presidentes de la República. En cuanto al análisis organizativo, se presentan episodios concretos sobre los conflictos entre los grupos internos, desde el antagonismo de Cárdenas y Muñoz Ledo hasta la llegada de Rosario Robles y de Leonel Cota, que para el funcionario fue benéfico para darle más poder interno al tabasqueño. Finalmente, el momento de mayor crisis, entre 2016 y 2018, cuando fueron seis los presidentes que se rotaron entre titulares e interinos, entre quienes se incluyen Agustín Basave y Alejandra Barrales. Sobre el análisis histórico, se hace un catálogo de todos los libros y artículos dedicados al estudio del PRD desde 1990 hasta 2019. Sobre la perspectiva electoral, el autor hace referencia a todos los textos que analizaron el PRD en su rendimiento electoral y la evaluación de las campañas electorales.

El tercer capítulo está dedicado a los primeros diez años de los fundadores del partido de 1989 y 1999, quienes tuvieron su origen en el Frente Democrático Nacional, y quienes sostenían haber perdido por fraude electoral contra Salinas de Gortari. Por ello, sus primeros años se basaron en esta lucha contra la inequidad y la manipulación de los resultados electorales. A lo largo del capítulo el autor menciona la biografía, las principales acciones y los análisis en torno a Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador. El primero, líder natural del partido, mantuvo siempre un discurso de antagonismo y resistencia hacia la presidencia. El segundo, conocido como el interlocutor, tuvo mayor, y fue partidario de incluir al PRD en la toma de decisiones de relevancia nacional y de llevarlo al centro izquierda, con un discurso más moderado que el de Cárdenas. A López Obrador lo consideran como el pragmático, cuya planilla venció a Heberto Castillo y Amalia García. Fue un dirigente cordial y que tendió puentes con Zedillo mientras Muñoz Ledo hacía lo propio desde el congreso.

El siguiente capítulo, sobre la reorganización del PRD, aborda el nuevo contexto mexicano y perredista a partir de la alternancia del año 2000. Después de la dirigencia de Andrés Manuel, llegaron a la dirigencia del partido actores que serían gobernadores en este periodo 1998-2008: Amalia García, Rosario Robles, Leonel Godoy y Leonel Cota. Se analiza el tipo de liderazgo, los resultados electorales y la relación con otras fuerzas políticas de cada uno. Fue un momento de buenos resultados electorales en general, hasta la candidatura presidencial de Andrés Manuel en 2006. La protesta poselectoral en el Paseo de la Reforma polarizó aún más a los grupos dentro del partido, quienes cuestionaban su liderazgo. El autor resalta once grupos internos con su respectivo líder, entre quienes resaltan Jesús Ortega y Jesús Zambrano (los chuchos), Amalia García, René Bejarano y Dolores Padierna, Pablo Gómez, Alejandro Encinas y Marcelo Ebrard. En las elecciones internas es Jesús Ortega (Nueva Izquierda) quien gana el proceso, y López Obrador lo impugna ante tribunales. En la metodología del autor, los presidentes nacionales de 2008 y hasta 2015 son considerados como administrativos débiles o intermedios. En general, había una división interna profunda entre esta dirigencia y López Obrador, quien comenzaba a apoyar electoralmente al PT en Ciudad de México. El rendimiento electoral comenzó a bajar para el partido. Y así se llega al proceso electoral de 2012, donde López Obrador vuelve a perder las elecciones pero esta vez renuncia al PRD y funda morena. Y comienza la debacle del PRD entre 2015 y 2019, con los resultados electorales que el autor muestra en declive y el liderazgo débil de los presidentes nacionales.

En el capítulo sobre las divergencias internas, el autor muestra las salidas de los miembros del partido analizando tres categorías: 1) ideológica, 2) operativa y 3) personal. En esta parte hace un estudio de amlo, de los fundadores, Cuauhtemoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Heberto Castillo. Se analiza la salida de los presidentes nacionales Pablo Gómez, Leonel Godoy, Amalia García, Rosario Robles, Leonel Cota, Agustín Basave, Alejandra Barrales. También se analizan las renuncias de legisladores federales y locales, como Adán Augusto, Delfina Gómez, etcétera.

Otro capítulo interesante es sobre el PRD en el congreso. Se comienza con el contexto político desde 1991 y hasta 2019 de la Cámara de Diputados. Se muestran datos electorales, principales liderazgos y la agenda legislativa. Se presentan los perfiles de los coordinadores parlamentarios, su estado de procedencia y su experiencia. También se analiza el Senado. Se presentan los datos electorales y sus iniciativas, los coordinadores parlamentarios y el tipo de acceso.

Se dedica un capítulo a hablar del desempeño del PRD en la ciudad de México. El nombre de quienes ganaron la jefatura de gobierno, desde Cuauhtémoc Cárdenas en 1997, hasta Miguel Ángel Mancera con el PRD y Claudia Sheinbaum con morena. El autor describe sus principales alianzas y los ejes de gobierno. Ya en la elección de 2018 el PRD iba en coalición con pan y mc con Alejandra Barrales. En este momento se analiza cómo morena se llevó lo que antes fue del PRD. También se analizan las jefaturas delegacionales desde el año 2000, las cuales se convirtieron en alcaldías en el año 2018. Se muestran datos electorales recibidos en cada una. También se analiza la composición de la asamblea del Distrito Federal.

Finalmente, hay dos capítulos completos dedicados a la competencia por las gubernaturas desde 1989 hasta 2019, y a la presidencia 1994 hasta 2018. El primero se divide en tres periodos: 1989-1999; 2000-2009 y 2010-2019. Se muestran los resultados electorales de los candidatos del PRD a las gubernaturas, así como su relación con la presidencia de la república. En la parte final se analizan los exgobernadores y los gobernadores en funciones en 2019 que emanaron de una trayectoria política en el PRD. En el segundo se analiza de manera general el contexto político-electoral, las condiciones de la campaña y los resultados. Hay un análisis sobre el discurso de los candidatos, las encuestas, sus propuestas y su relación con el contexto político económico.

Como reflexión final, el autor nos invita a meditar sobre los eventos más relevantes del PRD, que incluyen el origen revolucionario del partido, su institucionalización, las divergencias internas, su rendimiento electoral y las renuncias al partido. También resalta la importancia de la ciudad de México en la construcción del partido. Finalmente, considera a morena como su contrincante límite, pues le ha disputado espacio e identidad política en el sistema de partidos mexicano.

Bibliografía

Dahl, Robert (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Ciudad de México: Taurus. [ Links ]

De Souza Santos, Boaventura (2007). “¿Reinventar las izquierdas?”. En Coraggio, José Luis y Laville, Jean-Louis (Org.). Reinventar la izquierda en el siglo. Hacia un dialogo Norte-Sur, pp. 72-107. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. [ Links ]

Downs, Anthony (2007). “Teoría económica de la acción política en una democracia”. En Batlle, Albert (Coord.). Diez textos básicos de ciencia política, p. 2). Barcelona: Ariel. [ Links ]

Duverger, Maurice (s/f). Los partidos políticos. Ciudad de México. [ Links ]

Kirchheimer, Otto (1966). “Fe transformation of Western European Party System”. En La Palombara, Joseph y Weiner, Mayron. Political Parties and Political Development, pp. 184-200. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Freidenberg, Flavia (2009). “La democracia en su contexto”. En Reynoso Núñez, José (Comp.). Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario, pp. 277-279. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Panebianco, Angelo (2009). Modelos de partidos. Madrid: Alianza. [ Links ]

Sartori, Giovanni (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid. [ Links ]

Touraine, Alain (2000). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. Ciudad de México: FCE. [ Links ]

Recibido: 10 de Febrero de 2022; Aprobado: 04 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons