SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número46Crisis y salida de la crisis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Espiral (Guadalajara)

versão impressa ISSN 1665-0565

Espiral (Guadalaj.) vol.16 no.46 Guadalajara Set./Dez. 2009

 

Reseñas

 

Colima en el siglo XVI

 

Aristarco Regalado Pinedo*

 

* Profesor adscrito al Departamento de Estudios del Pacífico, Universidad de Guadalajara.

 

José Miguel Romero de Solís se ha convertido en uno de los historiadores más productivos de Colima. De ello dan cuenta sus artículos, catálogos y libros. Sus escritos son el testimonio fiel de las horas que ha pasado en la Casa del Archivo leyendo documentos del siglo XVI, ordenándolos, catalogándolos, escribiendo notas, dedicando su tiempo a la historia.

José Miguel Romero de Solís, desde hace 20 años, está entregado en cuerpo y alma a investigar la historia de Colima en el siglo XVI con preguntas que se logran adivinar al leer su obra Rescoldo de quimeras: ¿Cuándo llegaron los primero cocos a Colima? ¿Qué tanto influyó el aislamiento geográfico de Colima en el devenir de su historia? ¿Por qué el interés por el mar se fue perdiendo conforme avanzaba el siglo XVI ? ¿Hay identidad colimense en el siglo XVI? ¿Cómo se vivía en esta villa? ¿Qué mecanismos movían a aquella sociedad? ¿Cómo se fue construyendo su vecindad?

El resultado último de sus reflexiones e investigaciones son dos volúmenes sobre la historia de la Villa de Colima desde la conquista de ese territorio y su fundación hasta el final del siglo XVI. La obra completa está organizada en 5 partes y 9 capítulos en los que el autor trata de englobar todos los temas importantes para Colima en el siglo XVI: la conquista, el gobierno provincial y local con sus alcaldes mayores, sus tenientes, corregidores, alcaldes ordinarios, regidores; pero también la iglesia secular y regular, los encomenderos, los agricultores, ganaderos, mercaderes y arrieros. Prácticamente cada uno de estos temas corresponde a un capítulo del libro, y si se quiere cada uno se puede leer por separado o de atrás hacía adelante sin que la comprensión de Colima en el siglo XVI se altere. Es decir que la obra está organizada de manera temática, pero cada tema fue desarrollado de manera cronológica. Leer cada capítulo de estos volúmenes equivale a realizar un viaje a Colima en el siglo XVI acompañado por un personaje diferente. Por ejemplo, si leemos el capítulo de la iglesia es como si miráramos a Colima con ojos de fraile, o más bien de clérigo. Si leemos el apartado de las instituciones es como si nos pusiéramos unas botas de badana para realizar las rondas de vigilancia nocturna con el alcalde; entonces veríamos toda la actividad del cabildo, de la alcaldía mayor y sabríamos que los alcaldes mayores eran fuereños pero sus tenientes eran vecinos de la Villa. Lo mismo al leer el capítulo de los encomendados... La obra de José Miguel Romero de Solís nos descubre una Villa de Colima desde diferentes perspectivas, completa, y en esto emula a la historia total propuesta en El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, de Fernand Braudel.

La obra Rescoldo de quimeras además es rica en cuadros, mapas y apéndices que ayudan a situar al lector pero que también lo invitan a reflexionar por sí solo. Asimismo es una historia que se acerca mucho al relato que pudiera hacerse día con día de lo que acontece en Colima. Aquí cabe subrayar la calma que el autor toma para narrar cada hecho, tomando en cuenta todos los testimonios. Por ejemplo, cuando narra la batalla de las Salinas de Tecomán, "la cruel batalla" como la bautizó Alva Ixtlixochitl. El historiador llama a los testigos, los carea, los hace declarar al respecto y obtiene conclusiones que le permiten explicar las razones de esa crueldad. Otro ejemplo, el de la primera expedición a Colima, ¿quién la dirigió? Aquí tenemos al historiador reflexionando: Gómara dice que Olid dirigió a esa hueste amotinada, Bernal Díaz del Castillo dice que Olid se quedó en México pero que salió de Zacatula a conquistar Colima, Herrera dice que hubo conjuración y Hernán Cortés calla. ¿A quién creerle? Después de un análisis puntual de los testimonios, Romero de Solís da su veredicto y explica que sin duda Hernán Cortés tomó esa actitud para proteger a Villafuerte. Precisamente en cuanto al tema de la Conquista, J. Miguel Romero de Solís destruye mitos como el de la existencia de una confederación chimalhuacana. Pero también construye una nueva perspectiva de este fenómeno. Porque expone que la Conquista es un fenómeno complejo alejado de esa visión simplista y estereotipada que muestra a unos conquistadores con paso irresistible fundando villas por doquier. En el primer volumen de Rescoldo de quimeras, por el contrario, encontramos una Conquista en la que los españoles sufren multitud de reveses, planean sus estrategias y otra vez son derrotados por los indígenas; unos españoles que debieron actuar en un contexto de intrigas entre ellos mismos, que sufrían por su pobreza, que tenían miedo. La Conquista es el periodo de temor.

La obra de José Miguel Romero de Solís aporta varias novedades. Una de ellas es la noción de "el gran Colima", es decir la jurisdicción más dilatada que tuvo esta alcaldía mayor. Otra aportación reside en la manera en que se hacía justicia durante la primera mitad del siglo XVI: los alcaldes no hacían audiencia, no tenían horarios para impartir justicia, trataban los asuntos en los portales y zaguanes de las casas. Define el perfil de los alcaldes mayores, sus tenientes, de los corregidores y de los integrantes del cabildo. Por otro lado, el autor resalta la presencia de Asia en Colima, a través de plantas, objetos y personas. Toca temas novedosos como el de la historia del cambio del paisaje, el de los tenientes de alcalde mayor y el del vino de cocos, por mencionar algunos.

Todo esto que se ha mencionado formaba parte de la identidad de Colima en el siglo XVI. A ello hay que agregar la particularidad de ser límite entre dos reinos, entre dos audiencias, entre dos obispados, y entre dos elementos: la tierra y el mar. Que en un inicio fue una villa de conquistadores y exploradores, luego de encomenderos, más tarde cacaoteros y ganaderos, pero también una villa de tenderos, comerciantes y arrieros que hacia finales del siglo XVI tenían una cara mestiza o cosmopolita. Cada generación tuvo a sus hombres sobresalientes: primero a un Francisco Cortés, luego a un Juan Fernández, más tarde a un Francisco Preciado, y en el último tercio del siglo XVI a un Cristóbal de Silva. Este último fue criador de ganado, estanciero, propietario de recua y de un molino, mercader y activo en los asuntos del cabildo. Pero su riqueza e importancia la hacía patente con la posesión de lienzos de pintura traídos de Flandes que adornaban su casa y que estaban valorados en mil pesos.

La importancia de la obra de José Miguel Romero de Solís reside en gran medida en el sustento que le da los archivos trabajados. Cada volumen enumera ¡alrededor de mil notas al pie de página! Decir esto es garantizar al lector que lo que se expone sobre Colima en el siglo XVI tiene una base sólida de trabajo de archivo. Y justamente, el archivo más explotado, el que permite dibujar el rostro de esta Colima del siglo XVI que conocemos hoy a través de estos volúmenes, es el Archivo Municipal de Colima. Una verdadera mina de oro que fue explotada sin descanso por el autor de la obra. Aquí se consultaron más de mil 500 expedientes que encierran testamentos, inventarios, tutelas, tasaciones, remates de tributos, protocolos de escribano, cartas poder, obligaciones de pago, cuentas de mercaderes, censos, almonedas y remates, juicios civiles y criminales, procesos inquisitoriales, etcétera. Pero, insatisfecho, José Miguel Romero de Solís salió de este mar de documentos para zambullirse en otros, entre los que podemos nombrar el Archivo General de la Nación, el Archivo General de Indias, el Fondo del Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi de Guadalajara, el archivo de la Universidad Michoacana de Tiripetío. En fin, también consultó índices, reproducciones, ediciones, epistolarios, instrucciones, relaciones, visitas. Es decir que estos documentos encierran casi toda la actividad humana de Colima en el siglo XVI, que José Miguel Romero de Solís supo transformar en obra histórica.

Voy a terminar esta reseña con una frase que escuché del historiador Thomas Calvo el día que hizo la presentación de estos dos volúmenes en Colima, el 26 de noviembre de 2008: no existe un estudio de esta naturaleza, con esta profundidad, para una villa del siglo XVI, en América Latina.

 

Notas

José Miguel Romero de Solís (2007), Conquistas e instituciones de gobierno en Colima de la Nueva España, 1523-1600. Colima, Archivo Histórico del Municipio de Colima-Universidad de Colima-El Colegio de Michoacán, volumen 1.

José Miguel Romero de Solís (2008), Clérigos, encomenderos, mercaderes y arrieros en Colima de la Nueva España: (1523-1600), Colima, Archivo Histórico del Municipio de Colima-Universidad de Colima-El Colegio de Michoacán, volumen 2.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons