SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número8Comparación de la toxicidad y selectividad de insecticidas para la plaga Bactericera cockerelli y su depredador Chrysoperla carneaPlántulas de anacardo del cerrado brasileño inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares y microorganismos solubilizadores de fosfato índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Resumo

GOMEZ-ROMERO, Mariela et al. Estudio de especies de pino para restauración de sitios degradados. Agrociencia [online]. 2012, vol.46, n.8, pp.795-807. ISSN 2521-9766.

En condiciones de pérdida extrema de suelo se requieren programas de restauración ecológica para optimar el establecimiento de cobertura vegetal y protección de suelos. Un primer paso es seleccionar especies que puedan tolerar las condiciones de sitios degradados mediante ensayos de especies. Con la finalidad de restaurar sitios severamente erosionados con presencia de cárcavas en Atécuaro, municipio de Morelia, Michoacán, México, se estableció un estudio de especies con Pinus cembroides, P. greggii, P. devoniana y P. pseudostrobus. Hubo tres condiciones de pendiente: testigo (0-5°), suave (5°-30°) y fuerte (>30°); adicionalmente hubo tres tratamientos de fertilización (fosfato de potasio, nitrato de amonio y fosfato diamónico y un testigo). El diseño experimental fue bloques completos al azar, con parcelas divididas y las especies plantadas en cuadro latino. El análisis estadístico consistió en análisis de varianza y el modelo estadístico fue simplificado eliminando los términos no significativos para todas las variables de respuesta. Se evaluó supervivencia, altura y diámetro del 2005 al 2011 y se analizó la clorofila al final. Pinus cembroides fue la especie de mayor supervivencia (81 %) pero crecimiento menor (76 cm), P. pseudostrobus mostró menor supervivencia (38 %) (p<0.0001) y P. devoniana supervivencia de 80 %. Pinus greggii tuvo crecimiento mayor (332 cm) (p<0.0001) y respondió a la fertilización con fosfato diamónico aumentando los niveles de clorofila a, b y total. El análisis de resultados sugiere que una plantación mixta de P. devoniana y P. greggii (P. pseudostrobus sólo en pendiente > 30°) podría ser la mejor opción para restaurar estos sitios. Pinus greggii (exótica al área de estudio) se puede usar en etapas iniciales de la restauración para crear micrositios favorables para el establecimiento de especies nativas, como P. devoniana, creando una cobertura para minimizar la erosión.

Palavras-chave : suelos degradados; revegetación; tepetate; supervivencia; clorofila.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons