SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número3Distribución espacial de Bactericera cockerelli (Sulc)(HEMIPTERA: TRIOZIDAE) en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa (Brot.))Especies de gallina ciega (Coleoptera: Scarabaeoidea) asociadas al cultivo de maíz en Ahome, Sinaloa, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Resumo

STENGLEIN, Sebastián A.; DINOLFO, M. Inés; BONGIORNO, Fabricio  e  MORENO, M. Virginia. Respuesta del trigo (Triticum spp.) y la cebada (Hordeum vulgare) a Fusarium poae. Agrociencia [online]. 2012, vol.46, n.3, pp.299-306. ISSN 2521-9766.

La fusariosis de la espiga es una enfermedad importante que ataca al trigo (Triticum spp.), la cebada (Hordeum vulgare) y otros granos en el mundo. Entre las especies de Fusarium que causan esta enfermedad, Fusarium poae es una de las menos frecuentes, pero es un hongo cuya importancia es cada vez más reconocida y se le asocia con la toxicosis en humanos y animales. El objetivo de este estudio fue examinar las respuestas de las variedades de trigo y cebada a la inoculación de diferentes aislamientos de F. poae, a fin de observar la contaminación producida por este hongo en los granos. Los análisis se realizaron durante 2008, 2009 y 2010 en condiciones naturales, en la Facultad de Agronomía de Azul-UNCPBA, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se hicieron análisis estadísticos, y las identidades de los aislamientos re-aislados se probaron con reacciones de iniciadores específicos PCR y por comparación de amplificaciones de ADN-ISSR. Las diferencias entre variedades en los síntomas del hongo fueron significativas (p≤0.05) sólo en 2008. Aunque el número de aislamientos re-aislados en trigo fue mayor que el número de muestras con síntomas observables, las correlaciones no fueron significativas. Sin embargo, hubo correlaciones significativas en la cebada y los análisis de regresión lineal sugiriendo que por cada grano con síntomas visibles, dos granos de cebada podrían contener el hongo. Asi puede concluirse que el número de granos contaminados con F. poae es significativamente mayor que el de aquellos con síntomas observables de la enfermedad y, por tanto, el alcance real de la contaminación con F. poae es subestimado y se debiera considerar para el análisis de riesgos alimentarios en un futuro próximo.

Palavras-chave : síntomas de la enfermedad; Fusarium poae; contaminación del grano.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons