SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Barreras de maíz en una estrategia de manejo integral para controlar epidemias del virus mancha anular del papayo (PRSV-P)Percepción del riesgo por pesticidas y uso de equipo protector personal entre productores de algodón jóvenes y viejos en el norte de Grecia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Resumo

DA ROCHA JUNIOR, Otacílio M. et al. Caracterización espacial de la sigatoka amarilla del banano e implicaciones en el muestreo. Agrociencia [online]. 2010, vol.44, n.3, pp.351-361. ISSN 2521-9766.

La sigatoka amarilla, causada por el hongo Mycosphaerella musicola, es una enfermedad importante del banano (Musa spp.) diseminada ampliamente en Brasil. Este trabajo tuvo como objetivo aplicar criterios de dispersión espacial de la sigatoka amarilla en un sistema de muestreo para estimar la severidad de la enfermedad en el Valle del Siriji, al nordeste de Brasil. El patrón espacial de la enfermedad se caracterizó en tres plantaciones de banano cv. Pacovan, considerando 30 surcos contiguos y 30 plantas por surco, con un total de 900 plantas. La severidad se analizó mediante autocorrelación, índice de Lloyd y mapas interpolativos geoestadísticos. A pesar del reducido rango de severidad entre plantaciones (44.2-34.5 %), éstas presentaron un patrón de moderado a fuertemente agregado con dependencias espaciales continuas del orden 2, 14 y 27 implicando distancias de contagio de 81, 42 y 6 m. Los agregados tuvieron una predominancia alargada en dirección de los surcos con distancias de contagio lateral, en dos de las plantaciones, de 39 a 3 m. Las interpolaciones evidenciaron una generalización espacial de agregados, lo cual concordó con valores bajos del índice de Lloyd (1.01-1.04). Se diseñó un muestreo sistemático con intervalos de selección de surcos (k1) y plantas (k2) de 6 unidades para un total n = 50, con lo cual se exploró toda la unidad productiva pero se priorizó la selección intrasurco, por la propiedad agregativa. Este muestreo se aplicó en 30 i-plantaciones para estimar el tamaño de muestra mediante , donde k es un estimador de agregación de la distribución binomial negativa y CV el error aceptable. Con un 5 % de error, ni tuvo un rango de 111-6 plantas y fue inversamente proporcional al nivel de severidad. En un diagnóstico epidemiológico se propone un muestreo sistemático ( k1=6, k2 = 6) con un 5 % de error y n=34 plantas ha-1 lo que representa 3.8 % poblacional.

Palavras-chave : Musa spp.; Mycosphaerella musicola; epidemiología; fítopatometría; muestreo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons