SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Método eficiente de regeneración in vitro de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)Resistencia a Acaricidas en Tetranychus urticae (Koch) asociada al cultivo de fresa en Zamora, Michoacán, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Resumo

GONZALEZ-GAONA, Ernesto et al. Validación de dos compuestos feromonales para el monitoreo de la cochinilla rosada del hibisco en México. Agrociencia [online]. 2010, vol.44, n.1, pp.65-73. ISSN 2521-9766.

En 2004 se detectó una infestación de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus [Green]), en el Valle de Banderas, municipios de Bahía de Banderas, Nayarit y Puerto Vallarta, Jalisco, México, afectando árboles frutales, plantas nativas y ornamentales. Este insecto plaga es de origen asiático-australiano y tiene importancia económica en varios países. El método más utilizado para detectar a M. hirsutus en nuevas localidades consiste en la inspección ocular de las plantas; sin embargo, con este método la detección ocurre hasta que la infestación es muy evidente. Un método alternativo para esta tarea puede ser el uso de la feromona atrayente de machos de M. hirsutus, compuesta por esteres de lavandulil y maconellil. En el presente estudio se evaluó el efecto atrayente de la feromona de M. hirsutus en Valle de Banderas, en una plantación de teca (Tectona grandis L.), en un rodal natural de parota (Enterolobium cyclocarpum [Jacq.] Griseb.), en una huerta de mango (Mangifera indica L. cv Ataúlfo) y en una huerta de guanábana (Anona muricata L.). Además, la feromona se usó para determinar la dispersión geográfica de la plaga desde el lugar donde se detectó por primera vez. Se encontró que la mezcla de lavandulil y maconellil en proporción 1:5 atrajo significativamente a machos de M. hirsutus y resultó muy específica. Con el uso de esta feromona pudo mapearse la distribución de esta especie a una escala regional.

Palavras-chave : Anona muricata; Enterolobium cyclocarpum; Maconellicoccus hirsutus; Mangifera indica; Tectona grandis; monitoreo de plagas exóticas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons