SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Degradación de plaguicidas en dispositivos amortiguadores: barreras de hierba y zonas arboladas: caso del isoproturonPileteadora del INIFAP y su adopción en nueve municipios de Zacatecas, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Resumo

VERA-VILCHIS, Violeta  e  RODRIGUEZ-TREJO, Dante A.. Supervivencia e incremento en altura de Pinus Hartwegii a dos años de quemas prescritas e incendios experimentales. Agrociencia [online]. 2007, vol.41, n.2, pp.219-230. ISSN 2521-9766.

En muchos países hay poca información sobre impactos de incendios y quemas prescritas a pesar de su importancia en el manejo del fuego, por lo que el objetivo del presente trabajo, conducido en el volcán Ajusco, México, D. F., fue estudiar el efecto del fuego en la mortalidad y crecimiento relativo en altura de Pinus hartwegii Lindl. juveniles, a dos años de la aplicación de los tratamientos; que fueron quemas prescritas realizadas en dos épocas de 2002 (21 de marzo y 29 de mayo), a dos intensidades (alta y baja), en dos condiciones de rodales con arbolado juvenil de Pinus hartwegii (300-700 árboles ha-1, con zacates como combustible más abundante; 900-2500 árboles ha-1, con hojarasca como combustible más abundante). Se analizó el efecto de los tratamientos considerados en la mortalidad, mediante regresión logística y con la prueba de t se determinó su efecto en el incremento relativo en altura. Las quemas en mayo originaron mayor mortalidad que las de marzo (p≤0.0001); al igual que aquellas de alta intensidad en comparación con las de baja intensidad (p≤0.0001); y las áreas de alta densidad, con respecto a las de baja densidad (p≤0.0001). En la medida en que los árboles tenían menor diámetro normal, la mortalidad fue mayor (p≤0.0001). Acorde con el modelo resultante, un árbol de 5 cm de diámetro normal, creciendo a alta densidad, que es afectado por fuego a alta intensidad en mayo, tiene una probabilidad de mortalidad de 0.90, mientras que para otro con igual diámetro, creciendo a baja densidad y afectado por fuego a baja intensidad en marzo, tal probabilidad será 0.01. El experimento tuvo una duración de dos años. El incremento relativo en altura, después de la aplicación de las quemas, fue mayor en las áreas de baja densidad, quemadas en marzo a baja intensidad (11.4 cm m-1 el primer año y 8.1 cm m-1 el segundo año), en comparación con el testigo a baja densidad (6.5 cm m-1 el primer año y 4.8 cm m-1 el segundo año) (p=0.0067 y 0.0001, respectivamente).

Palavras-chave : Ecología del fuego; efectos del fuego; fuego; impactos del fuego.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )