SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3La reforma financiera de 1946 y el sector industrial en Argentina durante el peronismo (1946-1955): los casos de Alpargatas, S. A., y Acindar, S. A.La fiscalidad como fuente de información del comercio y el tráfico colonial (1573-1650): el almojarifazgo de la Caja Real de Veracruz índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


América Latina en la historia económica

versão On-line ISSN 2007-3496versão impressa ISSN 1405-2253

Resumo

LACOSTE, Pablo. Molinos harineros en Chile (1700-1845): implicancias sociales y culturales. Am. Lat. Hist. Econ [online]. 2018, vol.25, n.3, pp.103-132. ISSN 2007-3496.  https://doi.org/10.18232/alhe.907.

El Reino de Chile fue el principal productor de trigo de América del Sur en el periodo colonial, y generó una de las mayores redes de molinos harineros de la región, integrada por cientos de pequeños y medianos establecimientos. Este artículo describe y explica estos molinos con sus implicancias sociales y culturales, a partir de documentos originales inéditos del Archivo Nacional Histórico de Santiago de Chile. Se detecta que estos molinos promovieron el desarrollo de oficios especializados (molineros, albañiles, carpinteros y tejeros) y, al igual que las economías viñateras, promovieron la movilidad social ascendente a través del país. Además, los molinos funcionaron como focos de sociabilidad donde se fortalecían los lazos entre distintos sujetos dando mayor densidad a la vida campesina, y operaron como referentes de los paisajes rurales, formando parte de complejos diversificados integrados con viñas, bodegas, huertos frutales y majadas de ovejas y cabras.

Palavras-chave : colonia; molinos harineros hidráulicos; economía triguera.; N4; N56..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )